La lucha por el poder no tiene límites.
- Grace Perez
- 20 mar
- 10 Min. de lectura
Libro electrónico: Dinastía dos familias, una nación.
Autor: Ramón Alberto Garza.
Edición: Primera.
País: México,
Publicación: 24 mayo 2024.
Editorial: Planeta.
ASIN : B0D45ZRTX6
ISBN 13:978-6070793073
ISBN-10 : 6070793072
Género: Historia Política.
Diseño de cubierta: Planeta Arte & Diseño./Erik Pérez Carcaño.
Diseño de cubierta: Planeta Arte & Diseño/ Erik Pérez Carcaño.
FOTOS: LEA: Foto Archivo del Universal. CSG: Getty/Images.
a) Ramón Alberto Garza García: Nació en Monterrey en 1956. Estudió Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). En la Universidad de Texas cursó Ciencias políticas y periodismo. Fue editor de los periódicos The Daily Texan y El Norte. Director editorial del Reforma y El Universal y Editorial Televisa. Ha fundado numerosos diarios y periódicos en la República Mexicana. Recibió 18 premios internacionales. En 1996 recibió en Nueva York la máxima distinción s a un periodista extranjero que da Estados Unidos: premio María Moors Cabot por su trabajo de investigación periodística y defensa de los derechos humanos en América Latina. Fundó Índigo, un centro de inteligencia y asesoría política de la que se generó Reporte Índigo, la primea publicación digital en México que años después se imprimió, recibiendo premios a la excelencia del diseño. Actualmente es director general de Código Magenta.
Contraportada:" «Desde Luis Echeverría hasta Andrés Manuel López Obrador, pasando por Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, viví en carne propia, con cada presidente, sus glorias y sus infiernos, así como sus delirios de grandeza, de fortuna y de inmortalidad. »La historia política de México —el hilo conductor que plantea este libro— está vinculada con el destino de dos familias, con los ideales y las ambiciones muy particulares de dos clanes que, por más de seis décadas, consolidaron las dos dinastías que definieron, moldearon y trastocaron nuestro futuro como nación: los Echeverría y los Salinas».
Ramón Alberto Garza, fundador y director de Código Magenta y de Reporte Índigo, director fundador de Reforma, ex director editorial de El Norte y El Universal, expresidente de Editorial Televisa y uno de los periodistas más respetados del país, ofrece un panorama minucioso de lo que ha ocurrido tras bambalinas en la escena política de México en las últimas siete décadas, descifrando momentos convulsos, como el 68, el Halconazo, el zapatismo, los magnicidios de Colosio y Ruiz Massieu, el colapso de la «transición azul», la crisis del prianismo y el agitado cambio de la «Cuarta Transformación».
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Esta es la historia de un país, esta es la genealogía del poder más completa de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en México."
CONTENIDO: De manera general la economía nacional cuenta con tres productos de oro:
1.- El maíz (oro amarillo): la empresa MASECA.
2.-El petróleo (Oro negro): La producción de crudo siempre se ha comercializado por intermediarios, fue hasta el gobierno de Miguel de la Madrid que apareció el PMI (Project Management Institute) es una filial de PEMEX que se dedica a la comercialización de hidrocarburos, petróleo crudo y productos petroquímicos. En total son 11 empresas de este tipo, 9 se desempeñan en el extranjero y quedan fuera de las auditorias estatales, solo 2 se consideran mexicanas y sus finanzas son turbias (pagina 282- 287).
3.-Cocaína, en la actualidad las metanfetaminas (oro blanco). Los cárteles siempre presentes y relacionados de alguna forma con el gobierno.
Continuaremos con los presidentes.
Carlos Salinas de Gortari: Hijo de Raúl Salinas Lozano, primer egresado de Harvard en

ocupar la titularidad de una secretaría en México durante el sexenio de Adolfo López Mateos y enemigo político de Echeverría, llegó al poder en medio de un escándalo. Durante el conteo de los votos,el sistema se cayó, y la que la oposición encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, no reconocía su triunfo. Fue gracias a la intervención de Manuel Camacho Solís que se logró que se aceptara la victoria del priista.
Durante el gobierno de Salinas:
-Se restablecieron las relaciones con la iglesia en 1992 (fe), le dio la confianza al ejército cuyos jefes tuvieron que dialogar mucho con el Pentágono cuando entró en vigor El Tratado de Libre Comercio (esperanza), e inició la privatización de las empresas del estado y de los bancos, con lo que los capitalistas estuvieron cooperadores (caridad).
-Se intentó una tregua con el "clan" Echeverría, nombrando a dos de sus integrantes en el gabinete: Fernando Gutiérrez Barrios secretario de gobernación y a Manuel Camacho Solís como regente del Distrito Federal.
Los primeros cuatro años, el país en calma crecía, la clase media tramitaba créditos
hipotecarios, para auto y viajes al extranjero. En 1993, Salinas decidió quitar a Fernando Gutiérrez Barrios de Gobernación y empezaron los problemas:
-En mayo 1993, fue asesinado el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en Guadalajara, achacado al Cartel de Tijuana que tomó el lugar del Cartel de Guadalajara.
Por esta acción casi se pierde la relación con el Vaticano, pero gracias a las relaciones de Camacho Solís, todo se arregló.
-En el mismo año, Luis Donaldo Colosio supo que en Chiapas se estaba organizando

un grupo paramilitar, se lo notificó al presidente Salinas y este pospuso abordar el problema para evitar un escándalo. Primero por la firma del Tratado de Libre Comercio, después porque se daría a conocer el futuro candidato a la presidencia del país y por último, para que la nación pasara las vacaciones de diciembre tranquilos.
Por las actuaciones previas de Camacho, se sentía con derecho a la presidencia, pero en noviembre de 1993 el candidato oficial fue Colosio y treinta y tres días más tarde, el 1° de diciembre de 1993, el llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó el armas pidiendo la renuncia del presidente y cambios sociales y políticos.
-Gerardo García Luna empezó su carrera dentro del servicio de inteligencia mexicana. Ingresó a Centro Nacional de Inteligencia (Cicen) creado en este sexenio,
-Camacho Solís después de "arreglar" las diferencias con Colosio, declaró que no estaba en contra del candidato oficial y trabajaría por la paz y fue enviado a negociar en Chiapas. Tres meses después (26 marzo 1994), Luis Donaldo Colosio fue asesinado en Tamaulipas.
El expresidente Echeverría habló con el presidente Salinas para proponerle un candidato. Se cuestionó a los diferentes grupos políticos si se cambiaban las reglas para poder considerar diferentes propuestas de aspirantes.
Ante las dificultades para hacer cambios, el presidente Salinas decidió que el candidato sería el director de campaña de Colosio: Ernesto Zedillo, que se hablaba que Colosio deseaba cambiar.
Tiempo después se dio a conocer una carta de este al candidato Colosio donde lo invitaba a tener mejores relaciones con el presidente Salinas, de no hacer tratos con Camacho y saber como manejar al PRD.
Ernesto Zedillo Ponce de León: Tomo el gobierno envuelto en una halo de miedo y

desconfianza. A los veinte días de haber iniciado su mandato se dio el llamado "error de diciembre". El peso llegó de $3.40 a $8.70 en tres meses. Esto ocasionó el llamado Efecto Tequila que afectó a todo el mundo, pero fue herencia del gobierno anterior. Nunca estuvo a favor de Echeverría, pero no aceptó a Salinas.
-El 28 de febrero de 1995 por ordenes del presidente Zedillo, se arrestó a Raúl Salinas de Gortari por los cargos de tráfico de influencias y ser el autor intelectual del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu. Con esto el expresidente Salinas se exilió del país y retiró su candidatura a la dirección de la Organización Mundial de Comercio a pesar de contar con el respaldo de Estados Unidos.
-La situación de deuda de los bancos era muy alta y podía generar gran inestabilidad económica, por lo que el presidente decidió utilizar el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) creado en el sexenio anterior, para hacer la deuda de los bancos del gobierno. El evento estuvo rodeado de escándalos por corrupción. Después se inició con la venta de la banca a España BBVA, Reino Unido HSBC, Canadá Scotian bank y Estados Unidos Citigroup.
-Las matanzas de Aguas Blancas (junio 1995) y Acteal (diciembre 1997). Ambas comunidades campesinas en las que aparentemente estuvieron involucradas fuerzas del ejército. Las explicaciones dadas no aclararon las preguntas del ¿por qué?
-El narcotráfico se centró en las metanfetaminas, (ya no en la cocaína), manejadas por el cártel de Colima, relacionada con la familia política del presidente Ernesto Zedillo.
-Por el lado de la ley, se creo la Policía Federal Preventiva (PFP) en 1999, donde Gerardo García Luna fue coordinador de inteligencia y después fue director de Planeación y Operación de la Policía Judicial Federal.
-El presidente respetó las victorias de gobernadores de partidos de la oposición en diferentes estados, así a la mitad del sexenio, la Cámara ya no tenía mayoría del PRI, hizo al DF estado con derecho a votar por gobernador, quedando Cuauhtémoc Cárdenas del PRD. De la misma manera respetó el triunfo a la presidencia del país del PAN con:

Vicente Fox Quezada: Tuvo buena relación con Luis Echeverría Álvarez. En su periodo como gobernador de Guanajuato le regaló un predio para que instalara su Centro de estudio Económicos y Sociales del Tercer Mundo. Fox como diputado por el PAN, empezó a tomar protagonismo que fue reconocido por sus antiguos compañeros de la empresa Coca Cola que lograron formar el grupo Amigos de Fox, llevándolo a ser candidato a la presidencia del país. Su carácter, el apoyo económico de los empresarios, la posición anti Salinas del presidente Zedillo que respetó el proceso electoral, le permitieron llegar a la presidencia de México.
Después de su matrimonio con Martha Sahagun rompió en definitiva con Echeverría para aliarse con Salinas a través de la líder del sindicato de maestros: Elba Esther Gordillo, así surgió el llamado PRIAN, quien dosificó con cuentagotas todas las modificaciones prometidas en campaña, y aseguraba la estancia por dos periodos en los Pinos al PAN.
A los 48 días de iniciado el periodo de Fox, el mismo día que secretario y subsecretario de Seguridad Pública visitaron el penal de máxima seguridad en el que se encontraba el "Chapo" Guzmán, el recluso escapó. Al poco tiempo surgió el cártel de Sinaloa, fundado por el "Chapo Guzmán". La fuga fue investigada por Gerardo García Luna, que por saber "eventos" de la pareja presidencial, Vicente Fox el 1° de septiembre de 2001 lo nombró director de la recién creada Agencia Federal de Inteligencia (AFI).
-Se ordenó arresto domiciliario al expresidente Luis Echeverría Álvarez en junio de 2006 por los eventos de 1968 y 1971. Los numerosos escándalos que rodeaban a Santiago Creel, impidieron que fuera el candidato a la presidencia, situación aprovechada por:
Felipe Calderón Hinojosa: Ya como candidato del PAN, contó con el apoyo de Carlos Salinas, el sindicato de maestros, los industriales de Monterrey, de los priistas que estaban en luchas internas para cambiar el partido. Todos coincidían en evitar que a López Obrador llegara a los Pinos. El acuerdo fue que en 2012 regresaría el PRI al poder.
-Calderón ganó de manera dudosa la contienda electoral por 243.934 votos (0.56% del conteo final). Mantuvo la economía estable aunque sin crecimiento.
-Inició "la guerra contra el narcotráfico" a cargo de Genaro García Luna director de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Este enfrentamiento consistió en que dicha secretaría le limpió el territorio al cártel de Sinaloa, quitando a los Zetas, al cártel del Golfo y a los Beltrán Leyva. Al final, el secretario de seguridad fue arrestado y en Estados Unidos por lazos con el narcotráfico y sentenciado a 38 años de prisión.
Vale la pena mencionar que durante los dos sexenios panistas, hubo tres accidentes

aéreos, donde murieron 2 secretarios de gobernación y uno de seguridad pública, todos relacionados con eventos que golpearon al narco poco tiempo antes.(página 205-214).
Se cumplió el pacto político y el PRI regresó a la silla presidencial. El péndulo político seguía a la derecha.
Enrique Peña Nieto: Considerado el heredero del Grupo Atlacomulco del Estado de México. Regresó la Seguridad Nacional a la secretaría de Gobernación el mando de Miguel Osorio Chong, el cual no pudo ser candidato a la presidencia, por fuertes nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación de Nemecio "El Mencho" Oseguera Cervantes.
-En el sexenio se trabajó con las constructoras de Carlos Slim incluyendo el proyecto del NAICM, que se inició a mitad del sexenio.
-La matanza de Ayotzinapa en septiembre de 2014 terminó con la confianza en el gobierno, y por fin llegó el triunfo de:
Andrés Manuel López Obrador (AMLO): Inicialmente su grupo de trabajo estaba formado por hijos de políticos que colaboraron en el gobierno de Echeverría, además de periodistas, políticos, empresarios, intelectuales experimentados que creían en el cambio. El Plan Nacional que presentó este equipo, cubría todas las deficiencias nacionales con proyectos adecuados que permitirían evaluar los resultados.
Las dudas sobre el gobierno empezaron rápido. En alguno de sus libros, López Obrador señaló a los empresarios como "la mafia del poder", encabezados por Carlos Slim, cuyo consorcio era el responsable de la construcción del nuevo aeropuerto, y muchas otras obras. Pero en cuanto se evidenció que el proyecto era muy bueno y el terreno muy malo para poder fijar las pistas y plataformas, el empresario habló con el presidente López Obrador que aceptó salvar a los inversionistas de la obra utilizando el erario público para que no quebraran. Estas empresas, continuaron siendo una de las más importantes durante su sexenio.
AMLO sabía que la lealtad de las fuerzas armadas era primordial para mantener fuerte al gobierno, por eso. nombró como secretario de la defensa al general Crecencio Sandoval, que no era de los favoritos del general Cien Fuegos (secretario saliente). Además, le otorgó al ejercito la construcción de las obras emblemáticas del sexenio, y evitó dar cuentas de las inversiones bajo el rubro de "asunto de seguridad nacional".
Durante este periodo hubo seis viajes del ejecutivo a Badiraguato, casa del cártel de Sinaloa, sugiriendo una relación entre gobierno y delincuencia. Otros escándalos de corrupción de funcionarios públicos y sus familiares no pudieron ser opacados. La estabilidad del gabinete presidencial se volvió dudosa con la renuncia de varios funcionarios que formaban el grupo que lo llevo al poder (pág 390-96).
COMENTARIO: En esta segunda mitad ya no es tan notoria la lucha entre las dos familias, lo que llama la atención el crecimiento y presencia del narcotráfico en el desarrollo de la historia del país. El autor de manera muy sencilla, nos muestra la relación de eventos que cambiaron el rumbo de la nación, con enfrentamientos con el crimen organizado. Falta completar el panorama con situaciones de economía en general, salud, educación, infraestructura y otros, por lo que será conveniente buscar estos temas.
El libro bien explicado, con lenguaje sencillo, el lector puede hacer las relaciones y entender las numerosas situaciones que se mencionan. Vale la pena.
¿Que otro libro recomiendas para completar el estudio de México en la segunda mitad del siglo XX? El café nos espera.
Página 246: "<En medio del drama personal y nacional y el peligro cambiario, se desató la lucha política por ocupar el lugar de Luis Donaldo. Fue la crisis más grave que vivió mi gobierno, la más peligrosa y la más triste. Fue quizá la crisis política más delicada en más de sesenta años...>"
Página 254 "La transición política en México posee dos ingredientes indispensables: pactos o componendas y el olvido del pasado."
Página 351: "Lo que se escondía atrás de esa cancelación no era un acto de autoridad contra los <corruptos>, sino el rescate de una negra obra que nunca debió haberse proyectado sobre el inestable Texcoco."
Página 375: "El reparto indiscriminado a fondo perdido de miles de millones de pesos para mitigar la culpabilidad oficial de no atender lo suficiente a los que menos tienen"
b) Palabras de uso poco frecuente; Avezado: Ducho, experimentado en algo.
コメント