Los virus, asesinos cíclicos e invisibles junto a nosotros.Hay un pasado en común,¿y el futuro...?
- Grace Perez
- 15 oct 2020
- 10 Min. de lectura
Libro: El Jinete pálido. La historia de la epidemia de la gripe que transformó el mundo en 1918.
Autor: Laura Spínney.
Edición: Primera octubre 2018.
País: México.
Editorial: CRÍTICA M.R.
Ilustración de cubierta: Rudi Sebastian-ImageBroker-Getty images.
Género: Relato.
ISBN: 978-607-747-591-0.
Bibliografía: 250 citas.
Páginas: 348.
(a) Laura Spinney: Nació en agosto de 1971. Es periodista, novelista y escritora británica . En 1993 estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Durham. Ha publicado en Nature, National Geographic, New Scientisit Es autora de dos novelas, The Doctor y The Quick. En 2017 publicó Pale Rider , Actualmente vive en París, Francia.
CONTRAPORTADA: La llamada "gripe española" de 1918, que surgió en realidad entre los soldados norteamericanos que luchaban en Francia durante la primera guerra mundial fue, con sus de 50 a 100 millones de muertos, la mayor de las epidemias sufridas por la humanidad desde la Peste Negra medieval y la causa de la mayor mortalidad del siglo XX.
Laura Spinney recupera la historia de una epidemia que figura en los libros como una simple anécdota para mostrarnos hasta qué punto contribuyó a cambiar el devenir del mundo , y lo hace en un libro fascinante, que va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Nueva York a Pekín y de las minas de Sudáfrica a Alaska, contándonos historias personales que iluminan el drama colectivo.
(b) Para comprender mejor el texto, analicemos las siguientes definiciones epidemiológicas:
Brote: Es la aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un momento determinado, ejemplo: intoxicación alimentaria.
Endemia: Hace referencia a un proceso patológico que se mantiene de forma estacionaria en una población o espacio determinado durante lapsos prolongados. Puede tratarse de enfermedades infecciosas o no infecciosas
Epidemia: Es cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta forma, aumenta el número de casos en una área geográfica concreta.
Pandemia: Tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico afecte a más de un continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por transmisión comunitaria.
La OMS indica que, para que pueda aparecer una pandemia, se necesita:
Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él.
Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad o la muerte.
Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.
SINOPSIS: El libro está dividido en ocho apartados, que permiten tener la secuencia precisa, y poder entender la magnitud del evento. Se escribió en 2018.
I: LA CIUDAD SIN MURALLAS: La gripe española fue padecida por uno de cada 3 habitantes del mundo. Oficialmente el primer caso se reportó el 4 de marzo de 1918 y el último caso en 1920. Mato del 2.5 al 5% de la población mundial, que equivale entre cincuenta y cien millones de habitantes, la Primera Guerra Mundial tuvo diecisiete millones de muertos y la Segunda Guerra Mundial sesenta millones. Es la segunda pandemia más agresiva, después de la peste negra del siglo XIV.

Hace doce mil años, cuando el hombre inició con la agricultura y surgieron las comunidades, los virus que ya eran parte del ambiente, se modificaron para poder vivir en diferentes especies que habitaban lugares específicos, ya que de esta manera, siempre habría una nueva especie en que habitar y/o enfermar.
En el 412 a.c.,Hipócrates da las bases para definir a la epidemia y establece con la descripción de los humores la definición de salud y enfermedad. Quinientos años más tarde, Galeno suma la idea del miasma o aire nocivo que altera los humores del cuerpo, y para la Edad Media, los conceptos se van adaptando
En la historia antigua ya se menciona enfermedad por contagios, como la gripe transmitida por el ejército romano a los pobladores de Siracusa, la fiebre itálica en el siglo XVI con Carlomagno. En América tenemos a Cristóbal Colón en el siglo XV al llegar al Caribe, y los conquistadores españoles en el siglo XVI.
Posteriormente, se presenta la definición de "enfermedad en masa", para lo cual se requiere de miles de reservorios para que el virus sobreviva, propagándose de manera rápida, matando a miles. Cuando el ataque se detiene , el microorganismo queda "guardado" en animales o reservorios , evolucionando para poder pasar a otra especie y garantizar su existencia.
En el siglo XIX, la Revolución Industrial favoreció a que las ciudades estuvieran altamente pobladas y con hacinamiento, al mismo tiempo, las guerras desplazaron numerosas tropas entre los diferentes continentes, aumentando la propagación de los gérmenes.
En 1890 se habla del primer virus o veneno , ya que no podía ser observado,. Este entraba al organismo humano para subsistir produciendo enfermedad. Más adelante Pasteur y otros científicos, dan a conocer la teoría de que los gérmenes son los causantes de las enfermedades. En Francia se empieza a trabajar en diferentes vacunas, y los sobrevivientes de las enfermedades e infecciones, se ajustaban a la teoría de Darwin, solo los más fuertes lo lograron.
II. ANATOMÍA DE UNA PANDEMIA: El 04 de marzo de 1918, se registró de manera oficial el primer caso: Albert Gritchell cocinero del campamento Funston en Kansas USA, acudió a la enfermería con dolor de garganta, horas después ya eran cientos de soldados enfermos en dicho campamento. De este sitio, salían miles de soldados al frente occidental de la guerra en Europa (Primera Guerra Mundial). Para mayo se extendió en el oeste del viejo continente junto con África, en junio llegó a Rusia, China y Japón. Durante el verano, la enfermedad casi desaparece, pero en agosto de 1918 apareció la segunda ola, fue más agresiva que la de primavera y quizá recibió ayuda por las aglomeraciones de personas que festejaron el fin de la guerra.

En enero de 1919 se da la tercera embestida, misma que presentó un ataque intermedio entre las anteriores, en mayo de este año se da por terminada la pandemia en el hemisferio norte.
Los reportes médicos dan el siguiente cuadro clínico: síntomas de aparición súbita, mejillas rojas que llegan casi a negro, tinte negruzco en dedos de manos y pies que avanza hacia el tronco, pecho hinchado, mareos, pérdida de la audición y del olfato, visión borrosa; los pacientes sufrían de depresión y melancolía, la gripe olía como a paja enmohecida (página 59).
III: MANHU,¿QUÉ ES ESTO?:El primer paso para enfrentar el evento es ponerle nombre, no debe tener palabras que causen miedo como "mortal o desconocido", si utilizar vocablos descriptivos como "tropical, mediterránea, etc."
Se llamó gripe española ,porque el mundo estaba en guerra, España era neutral, los países a su alrededor ocultaron la información sobre la enfermedad, la población española originalmente le denominó el soldado de Nápoles como la canción de la zarzuela de moda. A principio de junio, los parisinos la bautizaron como gripe española (página 74).
IV: EL INSTINTO DE SUPERVIVENCIA: En 1907 los estados europeos crearon la Oficina Internacional de Higiene Pública con sede en París, se notificaron las enfermedades infecciosas como tuberculosis, cólera y otras, la gripe no entraba en éste grupo.
Se hace énfasis en que la seguridad nacional, la economía próspera y la sanidad pública rara vez coinciden, las dos primeras aplastan a salubridad (página 109).
La sociedad en general culpó a los pobres y hacinados, y a las etnias que se consideraban inferiores a la raza blanca. Ante la incapacidad de los médicos y la ciencia para curar, la población acudió a los actos de superchería y fanatismo religioso. En otras partes del mundo se e le llamó trancazo, enfermedad de los vientos.

Los gobiernos trataron de implantar medidas sanitarias como evitar aglomeraciones (cines, partidos, fiestas,), fomentaron el uso permanente de gasa sobre boca y nariz, y pidieron incrementar la higiene personal, pero estas acciones no fueron bien aceptadas por afectar la economía de las ciudades. Las instalaciones sanitarias eran muy rudimentarias, las características de las habitaciones de las diferentes clases sociales eran contrastantes y de acuerdo a su capacidad económica, por lo que no ayudaron en el control de la pandemia.
En cuanto a fármacos se recetó todo lo que había, aspirina quinina, se realizaron medidas extraordinarias como sangrías, nada dio resultado. Los lugares que se apegaron un poco más a las medidas profilácticas, tuvieron resultados menos funestos.
En el texto, encontramos la descripción de manera concisa, de cómo fueron devastadas diferentes comunidades de Rusia, China y Alaska durante la pandemia. (página 131-132).
V: POST MORTEM: En 1917 en China, se diagnosticó epidemia de peste neumónica, pero siempre quedó la duda de si no fue la gripe española. En 1918, esta nación era neutral, pero firmó un tratado laboral con países europeos, así envió numerosos hombres a las zonas de las trincheras en Francia y Bélgica, y otros trabajadores a Rusia, quizá fue el origen de la gripe, y de ahí, con el regreso de soldados a USA, el virus invadió América. Los científicos llegan a la conclusión que la epidemia se hubiera dado sin la guerra, solo aprovechando el medio ambiente, pero la contienda favoreció su diseminación mundial.
VI: LA REDENCIÓN DE LA CIENCIA: Durante la pandemia, varios investigadores realizaron experimentos obteniendo los siguientes datos: el virus A causa pandemias y epidemias, el B epidemias y el C es más cotidiano y menos infeccioso.
Se hicieron descubrimientos muy básicos sobre el tipo de inmunidad desarrollada por los afectados en cuestión de su duración y permanencia.

En 1945, gracias al desarrollo del microscopio electrónico se observó al virus logrando su descripción: en su exterior, está el componente H , sirve para ingresar a la célula e infectarla, en el interior está el N , lo usa para salir de ella ya replicado y así infectar a otras células. Este evento hace que el virus cambie de manera constante (página 190-3).
En 1960, se descubrió que las aves portan infinidad de virus de la gripe en su tracto digestivo, cuyo revestimiento es muy diferente a los tejidos humano, por lo que el virus necesitó de un intermediario para poder contagiar a la humanidad. Este fue el cerdo que tiene similitudes con las aves y los humanos.
La humanidad ha contribuido en este "evento de derrame", desde que empezó a domesticar animales silvestres.
En el 2000, se reportó que la primera oleada de la gripe española en la primavera de 1918, el componente H era más afín a las aves (75%), en cambio, el cuadro de otoño de 1918, dicho elemento ya era 75% afín al humano. Esto causó mayor morbimortalidad, y favoreció infecciones bacterianas agregadas agravando los cuadros clínicos.
De manera paralela, se concluyó que a mayores carencias económicas, menores medidas de higiene, el hacinamiento, la ignorancia, y la discriminación del grupo étnico no blanco, permitieron mayor diseminación de la enfermedad, todo lo anterior apoyado por la migración de tropas a través de los continentes. Los países que en 1918 lograron implementar medidas de distanciamiento, uso de cubrebocas y evitar conglomeraciones, tuvieron menor número de víctimas.
VII : EL MUNDO DESPUÉS DE LA GRIPE: La gripe casi limpio a la especie humana de personas con enfermedades crónicas tipo tuberculosis y malaria, se reportaron casos tipo esquizofrenia, que en un lapso de cinco años se curaba, actualmente se piensa que fue por daño neurológico causado por la gripe española, además de secuelas como la fatiga crónica y gran cantidad de abortos.
Los embarazos que llegaron a término en esta época, al llegar a la edad adulta median centímetro y medio menos, que los que se gestaron fuera de la pandemia, también su desarrollo académico y laboral fue deficiente. La medicina que hoy llamamos alternativa, ganó popularidad y confianza , contrario a lo que sucedió con la medicina alópata.
Ante el saldo que dejó la enfermedad, los gobiernos de diferentes países adoptaron el concepto de medicina socializada (página 247), Para 1930, quedaron incluidas casi toda Europa, más Rusia e Inglaterra.
Los soviéticos fueron los primeros en pensar que el médico del futuro tiene que ser capaz de identificar el causante de la enfermedad, proporcionar la cura y proponer formas de prevención.
Toda la organización antes mencionada, llevó al reconocimiento de la epidemiología como ciencia y base de la salud pública, al paso del tiempo se funda La oficina para el estudio de las epidemias que más adelante sería la OMS.
VIII : EL LEGADO DE ROSCOE: Todo lo estudiado sobre la pandemia de 1918-19, ha llevado a los científicos a notificar que habrá otra pandemia de gripe (H,N), por lo que hay que vigilar sus mutaciones en la naturaleza, tomar en cuenta los cambios climáticos y la migración de las aves. Además, invertir en profesionales de salud bien preparados y protegidos, contar con buenos sistemas epidemiológicos, redes de laboratorio eficaces y buscar la colaboración de las comunidades.

Las vacunas se actualizan y aplican cada año conforme a las cepas que son detectadas por la vigilancia estrecha, así se trata de reducir la infección a los humanos y evitar otro fenómeno de igual magnitud.,
EPÍLOGO: Que la humanidad conserve memoria de lo vivido es difícil, a pesar del daño que ocasionó, porque no hay un evento de inicio o de final, a pesar de que afectó a la gran mayoría de la población mundial, el 90% la padecieron como una gripe más o menos fuerte, no hubo héroes, ni uniformes o campos sembrados de cadáveres. Todo eso lo tiene la guerra, que es la que se conserva en la memoria colectiva.
COMENTARIO: Las manifestaciones de la naturaleza cuando son contrarios a la humanidad puede ser devastadoras. Los humanos con los avances de ciencia y tecnología, solo podemos adaptarnos a ella, nunca controlarla. El libro escrito en 2018, ya habla de la posibilidad de otras pandemias, no se equivocó, estamos viviendo en medio de una, no del virus HN, pero si un virus que se manifiesta como gripe, era desconocido y migró del murciélago. Cumple con todo lo mencionado en el texto, y es la causa de miles de enfermos y muertos.
Las medidas para combatirlo tampoco han cambiado, la única diferencia es que tenemos historia registrada de estos eventos y tratar de aprender de ellos para que las consecuencias sean menores.
Esto nos demuestra que tenemos que aprender a vivir como parte de la naturaleza, no como dueños de ella, aplicar nuestros avances científicos en prevención e investigación, para evitar al máximo el desastre del encuentro que es inevitable con los nuevos virus , y poder minimizarlos al máximo.
Cerremos con estos fragmentos que nos harán pensar:
Página 178 :"Lo que la gripe española nos enseña, básicamente, que es inevitable que se produzca otra pandemia de gripe, pero que mate a diez millones o a cien millones de personas dependerá del mundo en el que surja."
Página 291: "Antaño la gente creía que la gripe la causaba la atracción de estrellas lejanas. Después comprendió que algo muy pequeño penetraba en el cuerpo y lo hacía enfermar. Finalmente, entendió que la gripe es el resultado de una interacción entre un huésped y un agente causante de la enfermedad".
(c,d)Palabras de uso poco frecuente:
Ahíto: Que está lleno o saciado, especialmente de comida.
Arboricola: Que vive en los árboles.
Cenotafio: Monumento funerario que no contiene el cadáver del personaje a quien se dedica.
Lazareto: Recinto sanitario que se dedica a la observación y tratamiento de desinfección de personas que pueden ser portadoras de una enfermedad contagiosa.
Nocebo: Adjetivo que se usa para calificar a las respuestas o reacciones dañinas, desagradables e indeseables que manifiesta un sujeto al administrarle un compuesto farmacológicamente inerte, de tal manera que las respuestas orgánicas del sujeto no fueron generadas químicamente
Ubicuo: Que está presente en todas partes al mismo tiempo.
Síndrome de Fatiga Crónica: El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad grave y de larga duración que afecta a muchos sistemas del cuerpo. Otro nombre para esto es encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica. A menudo, el síndrome puede dificultar el realizar sus actividades normales. A veces es posible que ni siquiera pueda salir de la cama

b. https://bit.ly/3nCnI5w
c. https://bit.ly/2SINIhj
1. https://bit.ly/33KpJ7N
2. https://bit.ly/33MsGEG
3.https://bit.ly/2GQZO5s
4. https://bit.ly/30VTj8t
5. https://bit.ly/3lzzwU8
Comments