Los triunfos de los templarios no desaparecieron con ellos en Europa, quizá llegaron a América.
- Grace Perez
- 21 oct 2021
- 9 Min. de lectura
Libro: IACOBUS.
Autor: Matilde Asensi.
Editorial: Plaza & Janes.
Colección: De bolsillo.
País: España..
Edición: Tercera. 2002
ISBN: 84-8450-823-4 (vol. 428/29
Género : Novela histórica.
Páginas: 377.
Diseño de portada: Xavier Comas.
Ilustración de portada: Xavier Comas.
a) Matilde Asensi Carratalá : Nació en Alicante España el 12 de junio 1962. Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó en 2 estaciones de radio y como corresponsal de la agencia EFE, además en los diarios La Verdad e Información. Dejó el periodismo para desempeñarse como escritora. En 1991 publicó su primera novela El salón del ámbar, y la más conocida es El último catón. Con la publicación de su libro El origen perdido, la autora fue acusada de plagio.
Cuenta con otras publicaciones: Iacobus , la Trilogía "Martín Ojo de Plata" y otras. Ha sido premiada en su país de origen en varias ocasiones.
CONTRAPORTADA: "Galcerán de Born, monje de una orden militar , es enviado por el papa Juan XXII a investigar la misteriosa muerte de su antecesor Clemente V y la del rey Felipe IV de Francia; tras la ejecución del Gran Maestre de la Orden del Temple. A partir de aquí se inicia una vertiginosa aventura que nos conducirá de la sede papal de Aviñón a París y de allí, a lo largo del Camino de Santiago, hasta el confín del mundo, Finisterre.
Acompañado por el novicio García, fiel y sagaz escudero, y con la ayuda de una hechicera de París, Galcerán va desentrañando una trama que conduce más allá de estas muertes, descubriéndonos el inmenso poder oculto de la disuelta orden templaria.
Combinando la técnica narrativa de las mejores novelas de misterio con unos profundos conocimientos históricos, Matilde Asensi nos muestra una convulsionada sociedad medieval en la que los papas de Aviñón dominan el orden católico y el Camino de Santiago es un hervidero por el que discurren médicos musulmanes, monjes guerreros y sabios judíos en busca de oscuras claves cabalísticas."
b, c) La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón o la Orden del Temple), cuyos miembros fueron los caballeros templarios, se desarrolló en la Edad Media y duró casi 200 años. Fundada en 1118 o 1119 después de la primera cruzada por Hugo de Payns, su propósito era el de proteger las vidas de los peregrinos que iban a Tierra Santa. Aprobada por la Iglesia católica en 1129, Los caballeros tenían como distintivo un manto blanco con una cruz patada de color rojo, que simboliza la sangre de Cristo. Los miembros no combatientes de la orden diseñaron lo que es el origen de los bancos actuales.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
El rey de Francia Felipe IV, apoyado por las intrigas creadas por el canciller del reino Guillermo de Nogaret, intimidó al papa Clemente V, para actuar contra la orden del temple y hacerla desaparecer.
Así el viernes 13 de octubre de 1307, encarcelaron a los caballeros templarios para ser juzgados por la Santa Inquisición.
El último Gran Maestre templario, Jaques De Molay, mientras se quemaba en la hoguera maldijo al rey de Francia Felipe IV , a sus descendientes hasta la novena generación, al papa Clemente V, y al canciller. francés. El maestre gritó que en el siguiente año y un día, los actores de la conspiración en contra de la orden morirían; así sucedió.
Personajes principales:
Galcerán de Born: Caballero de la orden de los Caballeros Hospitalarios. Médico. Lleva a cabo la investigación para el papa Juan XXII.
García o Jonás: Adolescente, ex novicio de monasterio. Elegido por el caballero para ser su aprendiz y escudero.
Sara: Hechicera judía que vive en París.
Nadie: Caballero casi mayor inteligente, que se une a Galceràn y Jonás.Caballero de la orden Antoniana. Su verdadero nombre: Rodrigo Jiménez.
Conde Joffrai de Le Mans: Encargado por el papa de seguir y presionar al caballero de Born durante su viaje.
Manrique de Mendoza: Caballero templario "retirado", relacionado con la orden Antoniana, ex amante de Sara y tío de Jonás.
CONTENIDO:

Galcerán de Born, conocido como el perquisitore o buscador. miembro de la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, acude al Monasterio de Pons de la Riba en Cataluña, para poder estudiar en su extensa biblioteca y actualizar sus conocimiento médicos, al tiempo que localiza a su hijo bastardo abandonado en ese monasterio hace catorce años por doña Isabel de Mendoza su madre, que ingresó a un convento en Burgos..
Al revisar los archivos de recinto, se da cuenta que el joven llamado García, irreverente y curioso, que ha llamado su atención, es su hijo. Estando en el monasterio, el caballero de Born, recibe la visita de un mensajero del papa Juan XXII para realizar la investigación sobre la muerte del papa Clemente V, el rey de Francia Felipe IV y su canciller, todos relacionados con la desaparición de la orden del Temple y que recibieron la maldición del maestre Jacques de Molay al morir.
Galcerán, para cumplir con la misión solicita que el novicio García, al que él llama, Jonás lo acompañe como aprendiz y escudero, de momento su parentesco no es revelado.
Caballero y escudero se trasladan a Aviñón para hablar con el papa, quien le da a Galcerán dinero e información para iniciar la búsqueda de pruebas si los caballeros Templarios ejecutaron a los personajes malditos por de Moray, además le pide encontrar el gran tesoro de la orden del temple, el cual se dividirá entre los reyes de Inglaterra, Francia, Italia y la orden de los caballeros hospitalarios.
Su investigación inicia en París ( página 77), donde localizan el verdadero sitio donde murió el papa Clemente V. También visitaron el bosque en que se accidentó el rey Felipe IV, y su muerte fue consecuencia de dicho evento. Durante sus averiguaciones, siempre aparecen dos hombres que se hicieron pasar por médicos árabes que trataron al papa Clemente V, y dos campesinos en el bosque en que estuvo el rey. Por último, indagando sobre la muerte del canciller Nogaret, localizan a la hechicera judía llamada Sara.
Cuando el Perquisitore la entrevista, se da cuenta que ella no tuvo que ver con la

defunción del señor de Nogaret, en cambio, le informa sobre dos ex miembros de la orden del temple que estuvieron haciendo averiguaciones sobre el mismo tema : El caballero Manrique de Mendoza (amante de Sara y tío de Jonás) que huyó de París, y el otro templario llamado Evrart actualmente prisionero que le confió a Sara unos documentos. Un documento aclara la muerte de los tres malditos por el gran maestre, otro habla de seguir el camino de la peregrinación que llega a Compostela trayecto en el que se encuentra escondido el tesoro de los caballeros templarios.
Galcerán le dice a Sara, que en Burgos, de camino a Compostela, localizará en el convento a Isabel de Mendoza para informar a Jonás que en realidad es su padre, así, el médico y el joven dejan París disfrazados como penitentes. En el trayecto conocen a dos "acompañantes" interesantes: al Conde de Le Mans, que es enviado por el papa y les informa que los vigila de cerca. y a un hombre de 45 años aproximadamente, bien dispuesto a entablar conversación y hacer grupo con ellos. A de Born no le da confianza , a tal grado que evita conocer su nombre y le dice Nadie. De forma inesperada, se enteran que Sara dejó París y se dirige a unirse con Mendoza en Burgos, a continuación Nadie les consigue caballos para alcanzarla; cuando lo hacen ya en territorio ibérico, logran quitarse la sospechosa compañía del hombre. gracias a un laxante que le preparó el médico Hospitalario.
Después de identificar dos escondites del tesoro templario marcados con la Tau mayúscula, llegan a Burgos, en esta ciudad Sara se separa de ellos para hospedarse en el barrio judío; de Born localiza en el convento a Isabel de Mendoza, que se niega a reconocer a García o Jonás como hijo. Posterior a esto, Galcerán le confiesa al muchacho su parentesco, el joven responde refugiándose en la judería con Sara, que ya estaba enterada que Manrique se había casado.

Arreglan las diferencias , y los tres continúan en el camino a Compostela, buscando los lugares señalados por la Tau mayúscula, por lo que llegan al templo de los monjes antonianos herederos de los principales secretos y costumbres de los Templarios. En sus uniformes portaban una gran Tau azul sobre el sayo negro. Al investigar en ese sitio, los supuestos peregrinos son tomados prisioneros por los monjes, que en breve tiempo, superando múltiples obstáculos y descifrando marcas logran escapar para descubrir que sus secuestradores siguen siendo templarios y protegen una de las reliquias religiosas más buscadas por sus poderes, además de un tesoro sin límites.
Como han sido descubiertos por los templarios, deciden refugiarse en el castillo de los hermanos del Hospital de San Juan. Ahí Galceran y Sara se hacen amantes. Tratando de presionar al caballero con el hecho de haber roto sus votos de castidad, las autoridades de la iglesia católica y de su hermandad lo obligan a encontrar la totalidad de las riquezas de los templarios. De Born para completar la encomienda. pone la condición de que lo acompañen Sara y Jonás.
Retoman el camino de la peregrinación, pero en esta ocasión custodiados por los caballeros hospitalarios y disfrazados como una rica viuda francesa con su hijo que siguen la ruta para llegar a Compostela, acompañados de algunos sirvientes. En el trayecto el perquisitore se pone en contacto con los templarios para que a cambio de no rebelar lo que vio en la capilla de los monjes antonianos, pueda reiniciar una nueva vida con su amada Sara y su hijo. La comunicación se da, Manrique lo cita en Finisterre, y para llegar a ese lugar, aplican un ingenioso plan y se separan de la caravana tomando el barco que los lleva a dicho puerto.
En Finisterre Galcerán se entrevista con Manrique de Mendoza (en representación de los templarios), que establecerán la Orden de los Caballeros de Cristo protegidos por el rey de Portugal y autorizados (quizá por miedo) por el papa Juan XXII. Llegan al acuerdo de que de Born trabajará para los templarios, encargado esconder la poderosa reliquia y el tesoro templario, que de ser encontrados, solo traerían grandes disturbios.

Así, poco tiempo después llega a un poblado portugués propiedad de la orden de los Caballeros de Cristo, un físico o médico llamado Iacobus, el perquistore con su esposa embarazada y su joven hijo Jonás el companehiro. para además de su actividad como médico, estar coordinando a numerosos eruditos en todas las disciplinas, incluyendo cartógrafos expertos en rutas para cruzar el Atlántico, apoyados por la construcción de fuertes naves capaces de realizar este viaje a tierras desconocidas.
COMENTARIO: Novela histórica muy dinámica, que a través de la trama conocemos datos importantes sobre la legendaria orden del temple, desde su origen hasta el final. Los personajes muy bien definidos, que nos muestran el poder político más que militar que llegaron a concentrar los templarios, tanto así que un país pequeño como Portugal, decidió protegerlos y darles casa, sabiendo que su riqueza no era solo económica, sus estudios y conocimientos de conceptos quizá catalogados de herejías por la iglesia católica eran bastos, tanto así que cabe la duda de que llegaran al Continente Americano años antes que se descubriera de manera oficial.
Página 53:"Tu vida, desde que empiezas a tener un cierto control sobre ella, es un conjunto de elecciones acertadas o equivocadas, pero elecciones al fin y al cabo."
Página 167:". […]las llamativas y seductoras hazañas de los santos y los mártires, la mayoría de los cuales, en el caso de no haber sido simples guerreros cuyas batallas resultaron en provecho de la Iglesia, ni siquiera habían sido cristianos, verificándose que el largo brazo eclesiástico había maquillado sus vidas --casi siempre paganas o iniciadas--.para los cánones romanos de la santidad."
Página 240: " Crear leyendas, mitos, modificar vidas, construir santos o bendecir falsas reliquias es la inveterada costumbre de la Iglesia de Roma"
Página 333: "Pero el destino, ese misterioso y supremo destino de que habla la Qabalah, el que teje los hilos de los acontecimientos sin contar con nosotros-- aunque encaminándonos suavemente hacia lo inexorable--,"
d,e)Palabras de uso poco frecuente:
Aceifas: Inicialmente significaba "cosecha", pero que a lo largo del tiempo se utilizó como "expedición militar", debido a la "cosecha" de bienes en los saqueos,
Ardite: Antigua moneda castellana de escaso valor.
Arramblar: Tomar y llevarse de un lugar todo lo que hay de forma codiciosa o indebida.
Baladí: Que es de poca sustancia o importancia.
Cartapacio: Carpeta que contiene papeles, documentos, etc.
Cenobio: Casa o lugar, generalmente alejados de una población, donde viven en comunidad y retiro los monjes
Diáspora: Dispersión de un pueblo o comunidad humana por diversos lugares del mundo; especialmente la de los judíos después de la destrucción del reino de Israel (siglo VI a. C.).
Escarcela: Bolsa para llevar dinero que se colgaba de la cintura.
Hornacina: Hueco semiesférico practicado en una pared, un retablo u otra superficie, y en el cual se coloca una estatua, una imagen o un adorno.
Inveterada: Que es antiguo y está arraigado; especialmente referido a costumbres o creencias
Liza: Combate o contienda.
Mesnada: Conjunto de hombres armados que en la Edad Media estaba a las órdenes de un rey, noble o señor.
Mondar: Quitar la piel, la cáscara o la vaina a una hortaliza o fruta.
Paredaña: [casa, habitación, recinto] Que está separado de otro por una única pared.
Prosternarse: Postrarse o arrodillarse [una persona] en señal de respeto.:
Senescal: Mayordomo mayor de una casa real

c.https://urlshortner.org/zhpKr
3.https://urlshortner.org/Z5mU0
4.https://urlshortner.org/gNoa3
Comments