Los secretos en política, siempre serán moneda de cambio.
- Grace Perez
- 5 oct 2020
- 9 Min. de lectura
Libro:La Silla del Águila.
Autor: Carlos Fuentes.
Edición: Primera 2016.
Reimpresión: Segunda 2018.
País: México,
Editorial; Penguin Random House.
Género: Novela política.
ISBN 9 78-607-314-469-8
Diseño de portada: Penguin Random House/ Amalia Ángeles.
Fotografía de portada: DR 2016. Flor Garduño 1521.
Páginas: 423.
(a) Carlos Fuentes Macías: Nació en Panamá, el 11 de noviembre de 1928, donde su padre fue diplomático por parte del gobierno mexicano. A los 16 años de edad,en México estudió la preparatoria. Se graduó en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Miembro de El Colegio Nacional, De 1972 hasta 1976, fue embajador de México en Francia. Profesor en las universidades de Princeton y Columbia y catedrático en las de Harvard y Cambridge.
Escribió guiones para numerosas películas, destacando el trabajo con Gabriel García Márquez: El gallo de oro y Tiempo de morir, además de Pedro Páramo 1967, así como la adaptación a la pantalla grande de sus cuentos Cantar de ciegos, la cabeza de hidra y Gringo Viejo , entre otras.
Carlos Fuentes falleció en la Ciudad de México el 15 de mayo de 2012, a los 83 años,
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México creó en julio de 2012, el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español.
Las obras de Fuentes tienen tres elementos recurrentes: el rescate y la reflexión de la historia; el estudio del ejercicio y las estructuras del poder y el análisis de la problemática de la sociedad mexicana en cada época. Fuentes consideraba que el mexicano estaba reñido con su pasado y su condición de mestizo cultural, y trató este conflicto en muchas de sus obras.
Mencionaremos algunos de los premios que recibió : 1967 Premio Biblioteca Breve por Cambio de piel, 1976: Premio Xavier Villaurrutia por Terra nostra, 1983, 1987: Premio Cervantes, 1994: Premio Grizane Cavou , Premio Príncipe de Asturias, Medalla Picasso de la Unesco , 2003: Premio Roger Caillois, otorgado por la Casa de América Latina en París y la editorial Gallimard., y otros nacionales.
Doctor honoris causa por las Universidades de Harvard, Cambridge,la Freie Universität Berlin, Universidad de Baleares, Univeridades de :Sinaloa, Veracruz, Quintana Roo, UNAM y muchos otros reconocimientos.
CONTRAPORTADA: En el año 2020, en un México sin telecomunicaciones , se desata la lucha por la presidencia, es decir, por sentarse en la Silla del águila y no abandonarla nunca más. Una lucha donde no hay lealtad que valga: por conseguir el poder, el padre es capaz de traicionar al hijo, la esposa al cónyuge, el secretario de estado al primer mandatario. Y donde todo puede pasar: crímenes de viejos caciques, espionaje de supuestos allegados, maniobras tétricas, extorsión sexual...o que incluso reaparezca en la escena política un fallido candidato presidencial al que todos creyeron asesinado años atrás.
PERSONAJES PRINCIPALES:
María del Rosario Galván: Operadora política por diez años aproximadamente, inteligente, astuta, atractiva de 45-48 años de edad.
Bernal Herrera: Secretario de Gobernación. Desea ser candidato a la presidencia, aliado de Rosario.
Nicolás Valdivia: Se inicia en la política, graduado en Francia, infiltrado de Rosario en la oficina presidencial.
Lorenzo Terán: Presidente en turno de México, sin don de mando, no hace nada y deja hacer de todo.
Tácito de la Canal: Jefe del gabinete, servil, oportunista.
General Mondragón von Bertrab: Secretario de la Defensa, educado en Alemania, honesto, directo, leal a la figura presidencial y al país.
General Cicero Arruza: Jefe de Policía, arrebatado,, prefiere el uso de fuerza antes que el diálogo.
Expresidentes: César León y el Anciano del Portal
Tomás Moctezuma Moro: Presidente electo asesinado.
Familia Magón: Padre archivista, hijo anarquista, manipulados por Nicolás Valdivia.
Diputados: Onésimo Canabal (Presidente del Congreso de la Unión) y Paulina Tardegrada (representante del estado de Hidalgo)
SINOPSIS: La novela se escribe en un ambiente de ficción, publicada en 2003, se desarrolla en el año 2020, posterior a un desencuentro político entre México y Estados Unidos, que deja a nuestro país sin servicio de comunicaciones vía satélite: Internet, telefonía, televisión, y radio . Por lo que la comunicación entre los habitantes tiene que ser oral o escrito, y la clase política no es la excepción.
Encontramos las cartas y en algunas ocasiones cintas grabadas que se envían los políticos, ya que el país está a mitad de sexenio, y empieza la lucha por ser el sucesor del presidente.
Las primeras cartas, nos plantean el ambiente político que se vive en México, no fue suficiente apoyar al gobierno americano con su presidenta Condoleezza Rice en lo que refiere a la lucha contra el terrorismo, voto incondicional en organizaciones internacionales, e inclusive desproteger totalmente a mexicanos presos en la Unión Americana o a los inmigrantes, solo bastó apoyar a Colombia para que Estados Unidos saliera de su país, y no autorizar disminuir el precio del petróleo, para que el vecino del norte .nos suspende toda posibilidad de comunicación interna y con el extranjero.

El presidente Lorenzo Terán, es un hombre gris, que no hace pero deja hacer, confía en que la sociedad es capaz de arreglar sus problemas, y ante el vacío de poder, los caciques locales han ganado demasiada fuerza y dictan su ley, los campesinos piden apoyo para que sus tierras les sean devueltas, hay huelga en la UNAM de más de un año de duración y en una automotriz Japonesa localizada en provincia, los trabajadores están en paro laboral.
El jefe del gabinete Tácito de la Canal, es desleal , servil y traicionero, tiene acceso a todo el material que circula en la oficina presidencial, por lo que sabe del plan para espiarlo y encontrar su punto débil, al poner al joven licenciado Nicolás Valdivia en su despacho. Plan organizado por Rosario Galván (asesora presidencial) y el secretario de Gobernación Bernal Herrera,
Nicolás entabla excelente relación con un archivista de Palacio Nacional, Cástulo Magón, el cual no destruye ningún papel, todo lo guarda , así logra obtener los documentos que exponen el fraude de empresas fantasmas avaladas por el gobierno, mismos que están firmados por de la Canal . Además inicia una relación sentimental con el hijo anarquista del archivista, Jesús Ricardo, que le da trabajo como su asistente de confianza.

No se puede pasar por alto al Jefe de la Policía con su dicho que lo pinta totalmente "no tengo enemigos porque los he matado a todos", siempre está bien dispuesto a reprimir la insurrección como las que vive el país, y trata de ganar la anuencia del general secretario de la Defensa para asumir el control de la nación. La estrategia es dejar que la república se fraccione ante un presidente sin carácter, y luego entre ambos lograr la reunificación. El general Mondragón no está muy de acuerdo.
No pueden faltar los expresidentes, el más antiguo , vive en Veracruz, siempre sentado en los portales del Café Parroquia , y viendo hacia la fortaleza de San Juan de Ulúa. Rosario le pide aconsejar a Valdivia para que aprenda a moverse en el ambiente político mexicano. El viejo le deja claro a Valdivia lo que significa sentarse en la codiciada silla :"la Presidencia es como la montaña rusa. Con la cara que uno pone cuando lo sueltan cuesta abajo, con esa cara se queda uno para siempre" (página 83), además, le puntualiza, la figura del presidente es efímera, el expresidente siempre deja un problema con su nombre, y al final la oposición gana, ya que cada nuevo jefe del ejecutivo, va en contra del saliente.
Regresa el expresidente César León, para reelegirse, su plan es declarar incapacitado al presidente Terán, y que el sustituto (nombrado por el Congreso de la Unión) logre hacer las modificaciones constitucionales pertinentes para permitir la reaparición de León en la Silla del Águila. Cuando César León trata de establecer acuerdo con el secretario de Gobernación Herrera, en la discusión sale a relucir el caso Tomás Moro, presidente electo asesinado hace ocho años y que según su amante, el ataúd en que lo enterraron está vacío por lo que no se logran acuerdos.
El presidente Terán se ausenta totalmente de la vista pública y de la toma de decisiones, este vacío en el poder, será tomada como la oportunidad para los personajes locales o delincuentes que han adquirido poder y por llamarlo así territorio para ejercer su voluntad sin límite alguno.
Renuncia Herrera a la secretaría de Gobernación para planear su próxima candidatura, y queda como encargado del despacho el joven Valdivia. Lo llama el Anciano del Portal para comentarle las situaciones por las que Moro fue asesinado, entre ellas por no saber esperar hasta estar sentado en la Silla del Águila, para realizar los cambios y no andar pregonándolos durante la candidatura , así, obtuvo numerosos enemigos entre los políticos, traficantes, inversionistas etc.
Al poco tiempo muere el presidente Terán, Rosario Galván y el Gral. von Bertrab sabían de su enfermedad terminal. Empieza la competencia por la vacante en Palacio Nacional. Sacan de manera rápida a Tácito de la Canal gracias a los documentos de la empresa fantasma, además, empiezan con rumores de que Tomás Moro no murió.
El Congreso de la Unión, manipulados por el diputado Onésimo Canabal (jefe del congreso) y la diputada Tardegrada, nombra como Presidente sustituto para el resto del sexenio a Nicolás Valdivia, el cual inicia acciones para afianzarse en el poder.

Se entera del secreto del Anciano del Portal, que es que Tomás Moro está secuestrado desde hace ocho años en los calabozos de San Juan de Ulúa, manda a un cacique y a Jesús Ricardo a matarlo, con lo que el joven se desilusiona y amenaza que en cuanto tenga oportunidad matará a Nicolás. Por su parte del general Mondragón fusiló al general Arruza por cargos de alta traición.
En mayo el presidente sustituto arregla el mal entendido con la presidenta de Estados Unidos, y se restablecen los servicios digitales , pero al mismo tiempo recibe quizá la última carta del periodo por parte de la diputada de Hidalgo, donde se describe que sabe sus orígenes, de ser un muchacho nacido en Barcelona, con conductas delictivas y cómo gracias al apoyo del general Mondragón von Bertrab, logró cambiar su identidad e ingresar a la universidad en París para realizar su preparación diplomática y ser el brillante político actual. Toda la documentación al respecto la guardó en el Congreso, y espera que trabajen de manera afable.
En el desenlace de la novela, nos enteramos que el general Mondragón es el padre de Nicolás, y así como lo apoyó para llegar al punto donde se encuentra, continúa leal, desaparece a la diputada con todo y la caja fuerte, con esto amedrenta al jefe del Congreso de la Unión, además al joven Magón lo envía a Francia, con la promesa de una beca para ingresar a la universidad, realmente le crea un expediente de narcotraficante por lo que es recluido en prisión en ese país.
La novela termina con Nicolás Valdivia en el poder, y a casi cuatro años de tener nuevas elecciones.
COMENTARIO: Novela que nos muestra lo atemporal de las situaciones y vida política al menos en nuestro país, donde da la sensación que los políticos viven en un mundo alejado de las necesidades de los ciudadanos, los cuales como sociedad civil sin guía no pueden solventar sus problemas. Se confirma que el ascenso en el poder siempre crea compromisos y los colaboradores serán condicionales al bienestar que les de la persona que tenga el poder, no hay lealtades ni privacidad, todo es moneda de cambio en la carrera política.
La apariencia triunfa, el licenciado educado en París, envuelve a experimentados políticos, que en su afán de utilizarlo para lograr sus objetivos, resultan ser manipulados, y la astucia gana , la acción de la diputada por Hidalgo descubre el fraude, pero gracias a la costumbre de no ser la unidad política para el bien del país, sino obtener de manera individual el máximo beneficio, la información destruye al personaje que no logra dejar ninguna huella.
El apoyo militar para mantener la estabilidad del gobierno es fundamental, los personajes de la novela nos enseñan el cómo pueden mantener al presidente en funciones, así como organizar un golpe de estado, por lo que es conveniente siempre estar bien con las fuerzas armadas.
Como siempre en la historia de México, la relación con Estados Unidos, influye en el desarrollo del país.
Para cerrar, veamos las siguientes citas, la cuales fueron, son y serán la realidad de la política mexicana.
*Página 49: "El orden tiene límites, pero el desorden carece de fronteras. Su política de equilibrios consiste , pues, en evitar el desorden endémico y los males extremos que lo alimentan: el hambre, la desmoralización, la desconfianza pública."
*Página 61:"...el poderoso siempre creerá que tiene la razón y el que se opone a él es un traidor o, por lo menos, alguien dispensable".
*Página 236:"El Congreso tiene tres misiones: Una pasar leyes-. Otra, impedir que pasen. Pero la más importante consiste en asegurar que los asuntos se alarguen indefinidamente, ....que la agenda este llena de pendientes..."
(b)Palabras de uso poco frecuente:
Aceta: Aceptar.
Balcanizar: Fragmentar un imperio o un país en estados más pequeños, como ocurrió en la zona de los Balcanes.
Bonhomía: Cualidad de la persona que es muy buena pero algo ingenua
Carlanca: Collar ancho y fuerte, provisto de puntas de hierro, que preserva a los mastines de las mordeduras de los lobos.
Capicúa:[número, palabra] Palíndromo.
Mayéutica: En la filosofía socrática, diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismo.
Munificencia: Generosidad espléndida, especialmente la de un rey, magnate, soberano, etc.
Paquebote: Embarcación que lleva correo y pasajeros de un puerto a otro.
Perífrasis: Expresión de más de una palabra que a menudo puede ser expresada con una sola; especialmente la de ciertas formas verbales.
Provecto: Que está en la madurez.
Tautología: Repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que, por tanto, no avanza información.
Valido: Hombre que gozaba de la amistad y confianza de un rey y que ejercía poder político.

Comments