top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Los pequeños grandes momentos que rodearon a alguna obra literaria.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 30 jun
  • 5 Min. de lectura

Libro electrónico: El séptimo círculo del infierno.

Autor: Santiago Posteguillo.   

Edición: Primera.

Publicación: 12 Septiembre 2017.

Editorial: ‎  Planeta.

ASIN ‏ :  B073YGNC2H

ISBN: 978-84-08-17695-4.

Diseño de cubierta: Planeta Arte y Diseño..

Ilustración de portada: Opal works.

Páginas totales: 205

 

 a) Santiago Posteguillo:"Santiago Posteguillo es profesor de lengua y literatura en la Universidad Jaume I de Castellón. Estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. De 2006 a 2009 publicó su trilogía Africanus sobre Escipión y Aníbal y de 2011 a 2016 la trilogía sobre el emperador de origen hispano Marco Ulpio Trajano. Ha sido galardonado por la semana de novela histórica de Cartagena, obtuvo el Premio de las Letras de la Comunidad Valenciana en 2010 y el Premio Internacional de Novela Histórica de Barcelona en 2014. En 2015 fue proclamado escritor del año por la Generalitat  Valenciana. Entre 2012 y 2017 publicó también tres volúmenes de relatos sobre la historia de la literatura muy elogiados por crítica y público. Santiago Posteguillo es Doctor por la Universidad de Valencia y ha impartido seminarios sobre ficción histórica en diversas universidades europeas y de América Latina. En 2018 ha sido profesor invitado del Sidney Sussex College de la Universidad de Cambridge."


Contraportada: "El KGB, el régimen nazi, la Inquisición, las guerras, el FBI, el gobierno chino, el hambre, la pérdida de un ser querido, la enfermedad, el exilio, la censura... Muchos son, en efecto, los infiernos de la literatura a los que se han tenido que enfrentar escritores y escritoras de todos los tiempos.  ¿Cuál es el séptimo círculo de este universo infernal? Para Kipling su infierno fue la muerte de su hija Josephine, y de ese infierno surgió una obra tan vital y esperanzadora como El libro de la selva. Para Imre Kertesz su infierno fue ser víctima del holocausto, pero también del desprecio por parte de los suyos. Y de ahí salió Sin destino. Carson McCullers, la gran olvidada, la mejor autora estadounidense del siglo xx, menospreciada por ser mujer. Con la elegancia y el tino literario de las obras que homenajea, de los autores y autoras que reivindica, navegando entre viajes, anécdotas, episodios y experiencias propias, Santiago Posteguillo consigue contagiarnos su amor por los libros y en especial por los autores cuyo genio y talento hizo que del infierno salieran con obras que aún hoy nos elevan a los altares."


CONTENIDO: En este texto, el autor nos muestra momentos muy difíciles que marcaron la creación de importantes obras literarias. Solo mencionaremos algunas de las historias.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.























































1. Safo de la isla de Lesbos.
1. Safo de la isla de Lesbos.

La décima musa: En la época de Homero se reconocían a las nueve musas clásicas:  Calíope (poesía épica y elocuencia), Clío (historia), Erato (elegía), Euterpe (música), Melpómene (tragedia), Talía (comedia),Terpsícore (danza y canto), Polimnia (poesía lírica) y Urania (astronomía). En 2001, revisando un papiro del poeta Posidipo, se encontró que la poesía de Safo (mujer de la isla de Lesbos), fue consideraba por algunos eruditos de la Grecia antigua como la décima musa.


La Batalla de Filipos: Horacio (poeta romano), apoyó a Bruto, Casio y a otros senadores en el asesinato de Julio César. Posterior a esto, el grupo se refugió en Macedonia. En esta región se desarrolló la Batalla de Filipos ( 42 a.C.), y fueron vencidos por Octavio. Gracias a la amnistía otorgada por el emperador romano, podemos disfrutar en la actualidad de la poesía de Horacio.


El escritor invisible: Génova 1298. Dicha ciudad estaba en guerra contra Venecia. Uno de los prisioneros venecianos fue Marco Polo , que le platicó a Rusticiello de Pisa los recuerdos de sus vivencias con Kublay Kan durante su estancia en Asia. Así, el pisano en cuanto pudo, publicó los viajes de Marco Polo. Siempre se recuerdan las hazañas del veneciano, pero muy pocos se acuerdan del autor del texto.


El inquisidor: Nueva España 1691. El inquisidor Antonio Núñez de Miranda, antiguo



2. Sor Juana Inés de la Cruz.
2. Sor Juana Inés de la Cruz.

confesor de Sor Juana Inés de la Cruz, por orden de la inquisición, le retiró su biblioteca de más de cuatro mil libros a la religiosa, así como sus instrumentos de medición. Esto fue el castigo a las críticas realizadas por la monja a los escritos de Antonio Vieira y Vieira, que en ese momento contaba con el apoyo del virrey de la Nueva España. A los cuatro años de esto la monja falleció.


El libro de Josephine: Joseph Rudyard Kipling, periodista y escritor, estaba enfermo de neumonía al igual que su pequeña hija Josephine. El médico ordenó que fueran aislados de la familia y cada uno estuvo en un cuarto. Cuando Joseph se recuperó, supo que a pequeña había muerto, y que siempre conservó el libro que escribió para ella, "El libro de la selva".


El Marco Polo del Siglo XX: Pearl S. Buck, vivió un romance con Xu Zimo profesor universitario. Ella vivó muchos años en China, por lo que se hizo gran conocedora de las costumbres e historias del país. Xu la impulsaba a escribir, y cuando él murió en un accidente aéreo, ella publicó La buena tierra, por la que fue la primer mujer estadounidense en ganar el Premio Nobel de literatura. Dejó China por conflictos con el gobierno de Mao y en USA siempre estuvo vigilada por la CIA. Fue hasta la década de 1990, que su imagen se volvió a tomar en cuenta en China.


El fiel de la balanza: Ciudad de México , agosto de 1966. Gabriel García Márquez solo pudo mandar a la editorial Porrua en Argentina, la mitad del borrador de su novela Cien años de soledad, ya que no pudo costear el pago en la oficina de correo por el peso del borrador completo. Por descuido, envió la segunda mitad, pero aun así, el editor le envió dinero para poder recibir la otra parte, y el colombiano llegó a ser Premio Nobel de literatura por esta obra.


3. Romeo y Julieta.
3. Romeo y Julieta.

OP Shakespeare : En 2004 se estrenó en Londres la obra de teatro: Romeo y Julieta. La novedad fue que en OP (pronunciación original) , lo que permitió disfrutar de los juegos de palabras, modismos y al mismo tiempo, enriquecer la ambientación, mostrando como fue en su estreno. Fue una excelente experiencia para asomarse al pasado que cada vez es más aceptada.


Comentario: Fin de la trilogía en la que el autor nos mostró la parte emotiva que rodeo a varios libros, así como situaciones desconocidas que hicieron que en ese momento la producción literaria tuviera un toque de humanidad que los hizo diferentes. Todos los capítulos son una invitación a leer el o los textos, o al menos conocer la vida del escritor, que es muy importante para entender sus obras. De este modo, estamos de acuerdo que Cuando Frankestein leyó al quijote, descubrió que La sangre de los libros en ocasiones los llevó al Séptimo círculo del infierno.

Tomemos un café, y descubramos que tan condenados están nuestro gustos como lectores.


Página 122: "Los escritores no podemos elegir quien nos lee o, para se exactos, no podemos elegir quien dice que nos lee."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Disensos:Oposición o contrariedad de varias personas en los pareceres o en los propósitos.

Maniqueo:  Que manifiesta maniqueísmo (‖ tendencia a reducir la realidad)

Prevaricar: Desvariar (‖ decir locuras).




a. Tomado del libro.

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page