top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Los orígenes de Mesoamérica desde antes de la era cristiana, nos sorprenderá.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 10 abr 2023
  • 12 Min. de lectura

Libro: Los antiguos reinos de México..

Autor: Nigel Davies.

Traducción: Roberto Ramón Reyes Mazzoni.

Edición: Séptima reimpresión en español 2016.

País: México,

Editorial: Fondo de de Cultura Económica.

ISBN: 978-968-16-2801-7.

Género :Ensayo histórico antropológico.

Diseño de cubierta: Paola Álvarez Baldit .

Bibliografía: 64 citas contemporáneas.

Fuentes antiguas históricas: 13

Páginas totales: 248.


a) Dr. Claude Nigel Byam Davies: Nació en 1920. Estudió en la Universidad de Provenza​ y en la Universidad de Potsdam en Berlín. En 1950 se desempeñó como miembro del Parlamento Inglés por parte del ala conservadora. Posteriormente, Davies, se tituló en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. El doctorado lo obtuvo en el University College de Londres y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su tema principal de estudio fueron las antiguas civilizaciones de las Américas. Sus obras en la actualidad son referencias estándar.​ Radicó en Tijuana y falleció en 2004.​

Algunos de sus libros: Los Señoríos Independientes del Imperio Azteca, 1968, Los Mexicas: primeros pasos hacia el imperio, 1973, The Aztecs, 1973, The Toltecs, 1976, Before Columbus Came, 1976, The Toltec Heritage, 1980, Human Sacrifice, 1981, The Ancient Kingdoms of Mexico, 1983, The Incas, 1995.


CONTRAPORTADA: "El horizonte trazado por esta obra se extiende a lo largo de cuatro civilizaciones--la olmeca, la teotihuacana, la tolteca y la azteca--, cuyos restos e influencias se han encontrado en todo el territorio nacional y, en algunos casos, más allá de sus fronteras. Desde el origen de las grandes culturas mesoamericanas, alrededor de 1500 a.C., hasta su destrucción durante la conquista española, poco después de 1500 d.C., el estudio proporciona una síntesis de la historia y la cultura del México prehispánico. Sin embargo, más allá de ser un cuento de reyes y príncipes, el libro constituye un sumario de los aspectos más sobresalientes de cada comunidad: el arte, las viviendas, los alimentos, las creencias y su modo de vida y clara que hace plena justicia al suntuoso pasado de los reinos del antiguo México."




CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.























































1. Cruce del Estrecho de Bering.

CONTENIDO: Hace 50 millones de años, el hombre atravesó el Estrecho de Bering desde Asia, quizá siguiendo presas de caza como equinos y mamuts. En México las piezas encontradas en Tlapacoyan, tienen 20 mil años de antigüedad.


Las primeras comunidades se desarrollaron en la zona costera, y se ahí se extendieron a la meseta. Originalmente, vivían de recolección de plantas y vegetales, cazando animales silvestres y algo de pesca. Hasta hace 5 mil años, iniciaron con la agricultura sembrando aguacate y calabaza, 2500 años después, aparecieron los primeros tejidos de agave. Con el tiempo las aldeas empezaron a formar montículos religiosos acompañados de sacrifico humano y canibalismo ritual. Así, las comunidades de inicio rudimentarias, fueron organizándose, hasta legar a formar culturas dominantes.


I: Olmecas:

En 1862 se descubrió la primera cabeza olmeca de rasgos similares a la raza negra, por lo que los estudios se enfocaron a relacionarlos con estas comunidades. En ese tiempo, la cultura maya era la más antigua registrada, por lo que los investigadores presentaron a los olmecas como subordinados de los mayas. Es hasta 1929, que el director del Museum Indian American NY, la trató como cultura independiente llamándola olmeca. En 1957, por medio del carbono 14, varias piezas revelaron que eran de antigüedad mayor a las mayas.


Se han identificado tres sitios de asentamiento: San Lorenzo Tenochtitlán, Tres Zapotes,

2. Asentamientos olmecas.

en Veracruz, y La Venta, Tabasco. Es considerada la cultura madre de Mesoamérica, y en términos generales, esta cultura desarrolló una agricultura básica y caza de animales. La estructura de la ciudad principal, nos muestra el primer control hidráulico del Nuevo Mundo. e inventaron la Arquitectura ceremonial, la escritura, la escultura monumental y la pintura mural.


En total, se encontraron 17 cabezas colosales que puede tratarse de un ser "divino" con diferentes expresiones. También hay esculturas pequeñas con nariz aguileña y barba. En las esculturas humanas, predominan las que presentan los labios de jaguar.

Los inicios de la arquitectura se encuentran en San Lorenzo, con la construcción de una "pirámide" ceremonial hecha con tierra, sin piedra. La pintura mural se localiza principalmente en una cueva de Guerrero, y su tema principal es la presencia del jaguar como figura religiosa y de poder.


Gracias al comercio, se ha encontrado que la influencia olmeca llegó hasta Guerrero, Morelos, Chiapas, Oaxaca y en Centroamérica( El Salvador), Probablemente su decadencia fue secundaria a problemas internos entre la población, y/o de esta con el grupo en el poder, además del desequilibrio ecológico en su derredor, y quizá alguna invasión por otros pueblos, o un todo. Se piensa que los olmecas si sufrieron gran violencia, ya que todas las esculturas se han encontrado enterradas con datos que sugieren que trataron de destruirlas. Esto lo realizaron los propios sacerdotes para protegerlas de la agresión.


II: Teotihuacán:

A la caída de los olmecas, parte de la población remanente se integró a Cuicuilco, y tras su desaparición por la erupción del volcán Xitle, la población migró al sitio donde se desarrolló Teotihuacan Con esta cultura, se inició el periodo clásico en Mesoamérica. Los teotihuacanos se caracterizaron por realizar construcciones ceremoniales de piedra y tierra, cubiertas de estuco y pintadas, combinadas con pinturas murales "públicas" y esculturas.



3. Quetzalpapálotl.

Sus principales construcciones son las pirámides del sol y la luna (bautizadas por los aztecas), el palacio de Quetzalcóatl, el Quetzalpapálotl , los llamados palacios de Tepantlita, Tetila, Tlalocan, Atetelco y el de Agricultura. La mayoría de los palacios están decorados por murales. Estas pinturas muestran aspectos religiosos, costumbristas, y cotidianos..


Los teotihuacanos popularizaron la "cerámica cáscara de huevo". muy delgada, roja y lisa. Su dios principal fue Tláloc (atraía gran número de peregrinos), Quetzalcóatl era solo una deidad secundaria. Su economía estaba basada en el comercio principalmente de obsidiana. Gracias a esta actividad, llegaron a territorios no alcanzados por los olmecas, y estuvieron en contacto más estrecho con Cholula y los pueblos mayas (Tikal), llegando hasta Kaminaljuyú, en Guatemala.


Fue una cultura eminentemente religiosa. Los sacerdotes al estudiar a los astros obtuvieron el conocimiento necesario para dirigir la agricultura, establecer fechas de fiestas religiosas y poco a poco, la comunidad entera estaba al pendiente de sus indicaciones, hasta que al final, se convirtieron en el líder máximo. La población habitaba en los complejos habitacionales que hoy llamamos "palacios". Varias familias por edificio (dependiendo del número de habitaciones). En su desaparición, al igual que la olmeca, participaron muchos factores, tanto internos como externos.


Al desaparecer Teotihuacán, surgieron Tajín en Veracruz, Cacaxtla en Tlaxcala y Xochicalco en el Estado de México. En el último, es la primera vez que se documenta en las esteras (700d.C.) la presencia de Quetzalcóatl como hombre ataviado con la vestimenta que representaba al dios. A partir de este momento se inicia el periodo posclásico mesoamericano., que presentó características militares sobre las religiosas, así lo representan las pinturas halladas en Tajín como en Cacaxtla.


III: Tula:

Dèsiré Charnay en 1850, describió Tula. En 1941, el arqueólogo mexicano José Acosta,

4. Tula.

realizó excavaciones, reconstruyó el templo de Quetzalcóatl y armó a los Atlantes colocándolos encima del recinto. Al parecer, estas esculturas sostenían el techo de otra estructura a nivel de piso..


En el origen de esta cultura confluyeron dos grupos en la zona de Tula Chico: los chichimecas del Bajío, que procedían de la región de las siete cuevas en el norte del país y los nonoalcas, originarios de la región del Golfo de México cuyo dios era Quetzalcóatl.

Las esculturas que caracterizan a la región son los Atlantes, que representan al dios Quetzalcóatl en su versión Estrella de la mañana. Están ataviados con el penacho y el escudo que representa al dios, además están armados confirmando que Tula era un pueblo guerrero que realizaba sacrificios humanos. Es la primera vez en Mesoamérica que aparece la unión del militar y sacerdote en la persona del gobernante.


Su máximo esplendor fue de 950 a 1150 d.C., periodo en el que existo una alianza entre Otompa, Tollan y Culhuacán, solo el último sobrevivió a la caída de Tula.

Se tienen datos que estuvieron en contacto con Cuernavaca, Xochicalco, Tulancingo, Cholula y Chichen-Itzá. A las semejanzas en construcción, pintura y dioses adorados encontrados en la ciudad maya con Tula, se le llamó "Estilo Maya-Tolteca" (página 138-144).

En la ciudad tolteca, los gobernantes y otros ciudadanos de gran poder vivían en el centro, y los campesinos, artesanos y trabajadores en general (todos participaban en el ejército), estaban en la periferia. Gracias a su actividad militar, la ciudad recibía abundante tributo de varios pueblos, del que disfrutaba la clase privilegiada. Esta desigualdad, las disputas entre los dos grupos que formaron a Tula, problemas con la agricultura e invasiones externas, pudieron ocasionar el declive de la cultura.


Al respecto, la leyenda narrada por los aztecas cuenta el enfrentamiento entre Topíltzin Quetzalcóatl (gobernador y dios) contra Huemac, cuyo final es que Quetzalcóatl se inmola después de abandonar el territorio y a los ocho días apareció como Lucero de la Mañana, Huemac se fue poco después y se convirtió en el rey del inframundo.


Quedó algo de población remanente en la zona, y pasaron dos siglos antes de que surgiera el Imperio Azteca.


IV: Aztecas:


5. Imperios mesoamericanos.

Los primeros grupos que estuvieron en la zona fueron los mexicas provenientes de Aztlán que se unieron a los acolhuas y se enfrentaron a los chichimecas liderados por Xólotl, que con el tiempo se asentarían en Texcoco.. Después de esto, los mexicas se establecieron junto a Chapultepec. Por rijosos los llevaron ante el gobernante de Culhuacán (ciudad dominante), su rey no habló con los cuatro sacerdotes que dirigían la comunidad, obligó a que se eligiera un tlatoani (el que habla) para comunicarse. Desde ese momento, la figura del tlatoani fue de mando


Para aislarlos y con la esperanza que no sobrevivieran, los mexicas fueron enviados a Tizapán, lugar lleno de zacate y serpientes. Para sorpresa de todos, el pueblo creció, empezó a realizar comercio con las comunidades vecinas y muy pronto fueron aceptados como mercenarios en el ejército de Culhuacán, que les mandó enfrentar a los xochimilcas. Como prueba de su victoria, llevaron canastas llenas de las orejas del enemigo, así, y con otros actos retadores, lograron independizarse de Culhuacán.


De aquí, partieron a la isla en la laguna donde encontraron el águila sobre el nopal, fundando su ciudad en 1325, trece años después en la isla de enfrente, se fundó Tlatelolco. En ese tiempo el reino dominante eran los tepanecas de Azcapotzalco, que tiempo después, entre conjuras y alianzas, los tepanecas fueron aniquilados y surgió la Tiple Alianza que dominaría Mesoamérica por casi un siglo: Tenochtitlán, Tacuba y Texcoco.


Itzcóatl fue el tlatoani azteca que dirigió la caída de Azcapotzalco, que junto a Tlacaélel (cihuacóatl) organizó el nacimiento de lo que hoy llamamos imperio Azteca. Con el tiempo, los diferentes tlatoanis expandieron el territorio superando lo alcanzado en su momento por las culturas precedentes y con un sistema político social y económico perfectamente organizado.


En la cima de la pirámide, estaba el gran Tlatoani, que dirigía de manera directa al poder militar y religioso. La primera acción que emprendía el recién electo tlatoani, era emprender una acción bélica para tomar prisioneros para sacrificar en la ceremonia de su coronación. En escala descendiente seguían:

*El cihuacóatl, era un primer ministro.

*Los cuatro consejeros principales, de los cuales dos eran militares de alto rango,

*Consejo mayor: Formado por los comandantes principales, nobles y herederos, jueces y funcionarios. En total entre 12 y 20 personas.

*Gobernantes locales: Normalmente rara vez se quitaba al jefe del pueblo conquistado, vigilaba que el tributo estuviera completo cada 80 días.

*Los Tecuhtli o nobles locales que poseían extensiones de tierra estilo feudos, que entregaban su parte de aportación al tributo.

+Calpulli: grupos de familias trabajadoras: artesanos, sastres, carpinteros, obreros, campesinos y otros.

*Esclavos: Podían venir por el comercio con otras regiones, o porque los ciudadanos libres se vendieran así mismos y a su familia, o por ser deudores o tener problemas con la ley.


A pesar de que su expansión fue gracias a la acción militar, los aztecas carecieron de guarniciones militares en las fronteras o en puntos estratégicos del territorio, inclusive el tlatoani no tenía guardia militar personal, siempre estaba acompañado por nobles, y los recaudadores de tributos, viajaban sin escolta del ejército.

El comercio era vital para la subsistencia de Tenochtitlán. El tlatoani podía repartir parte de las piezas valiosas a los comerciantes, para que realizaran los intercambios de mercancía necesarias que generaba trabajo y aumentaba la riqueza. Por esta prácticamente no se recibía alimento cotidiano como parte del pago, ya que eso haría que los agricultores no laboraran.


Los nombres de los ciudadanos, las cosechas y gran parte de las actividades de la

6. Sacrificio humano.

ciudad, se regían por el calendario de cuya interpretación, muchas veces dependía la conducta tomada hacia el futuro. Así, el tiempo lo cuantificaron con dos calendarios: el de 260 días, que tenía 20 días con su dios establecido y se agrupaban en semanas de 13 días (el día 14 era el inicio de siguiente semana, y el 7 el último), combinándolo con el de 365 días para establecer los años. Se hacían haces de 52 años, y después se realizaba la ceremonia donde se encendía en el cerro de la Estrella el Fuego Nuevo.


El panteón azteca es complicado, la mejor exposición la hizo Henry Nicholson que enumeró 126 dioses divididos en 14 conjuntos (páginas 204-208). Totalmente relacionado con la realización del sacrificio humano, que era la manera de alimentar a los dioses de una religión que les creaba incertidumbre sobre la continuidad de su mundo, y no les ofrecía ningún "premio" en vida.


El arte azteca no llegó a su esplendor. Tenemos ejemplos de sus avances en las grandes esculturas en piedra representando a sus dioses, identificados con los mismos ornamentos que tenían en los códices, por lo que se facilita su identificación.

Los ciudadanos vivían en casas de una sola habitación, "amuebladas" con petates y pequeños troncos para sentarse, el fogón con el comal de barro y los enseres de uso diario. Cada "casa", tenía entrada directa a la chinampa o calle, y varios domicilios confluían en un gran patio. El comportamiento social y la educación estaba regida por estrictos reglamentos que castigaban duramente el beber alcohol, el adulterio, el robo y la mentira ante la ley, estos códigos indicaban la manera de educar a los infantes, de vestir, hablar caminar, comer, realizar bodas, respetar a los mayores etc.


Después de la caída del imperio, surgió el Sexto Sol durante la colonia. En este periodo, la vida cotidiana del pueblo cambió poco, siguieron obedeciendo a un superior, se relajaron algunas leyes como el de la bebida, continuó la esclavitud, y la construcción de templos para el nuevo dios . Lo realmente difícil fue el cambio de religión, donde intervinieron muchos factores para lograrlo.


COMENTARIO: Libro muy concreto y de fácil lectura, que nos lleva a los orígenes de la población en nuestro país, y de manera sencilla nos explica la formación de las cuatro culturas dominantes. En muy interesante la manera como se establece el final de los reinos antiguos, dando una pequeña explicación de su decadencia y la manera como surgieron comunidades pequeñas que son las que aportaron el conocimiento a la siguiente gran civilización, El desarrollo de ellas es muy interesante, da la impresión que en un inicio la relación y expansión era netamente comercial, lo que hace pensar que llegó un momento en que obtener lo que requerían de los vecinos no era tan sencillo y tuvieron que tomar el lado bélico, pero sin mantener cuarteles en las ciudades "conquistadas".

Llama la atención, el señalamiento que hace el autor en cuanto que la Gran Tenochtitlán, carecía de guardia armada para el tlatoani, y la carencia de vigilancia militar a los españoles en el templo de Axayácatl. El ejército se agrupó hasta la Noche triste.

Y como escribe el autor, en esta región se cumplió la profecía de destrucción total, se perdió la religión, idioma, vestido, costumbres, libertad y confianza en sí mismos, lo que llevó a la formación de un nueva estructura sociopolítica en el mundo.


Platiquemos, ¿Cuál de los reinos llamó más tu atención y por qué?. Ya sabes el café nos espera a un lado del Templo Mayor en la Ciudad de México.

Página 19: "A pesar del progreso alcanzado en el arte del tejido y de la cerámica en todo México, la gente seguía viviendo en pequeñas aldeas cuyo jefe se diferenciaba poco de los demás […] : Sin embargo, hacia finales del segundo milenio antes de nuestra era, ocurrió un hecho que marcó época; del seno de esas rústicas aldeas surgieron los primero centros ceremoniales […]"


Página 35:" El arqueólogo moderno ya no limita su atención a los hechos y costumbres de los personajes eminentes; además, estudia como un todo la cultura humana con base en las relaciones entre sus diferentes clases, y procura determinar cómo vivía y trabajaba la gente y qué técnicas estaban a su disposición."


Página 55: "[…] al comercio como el medio más probable de esta difusión de ideas y objetos, que constituye una especie de préstamo de posición de una cultura más compleja."


Página 131: "[…] en el México antiguo prevalecía el concepto cíclico del tiempo; todo lo que pasara en una era sería reflejo de lo que había ocurrido antes y un adelanto de lo que habría de venir después."


Página 191: "A pesar de la posición sublime del soberano, ese no era un déspota absoluto; al ser elegido debía escuchar alocuciones formales, que recalcaban sus deberes con los súbditos y le recordaban que él mismo era tanto su sirviente como como su amo."


Página 212:"Sin embargo, para los mexicanos el sacrificio carecía de cualquier contenido de crueldad u odio. La víctima ya no era un enemigo, que debían matar en venganza, como entre ciertos pueblos del Viejo Mundo; por el contrario, su muerte era un homenaje al dios cuyas insignias vestía y del que, en el momento de su muerte, se convertía en encarnación viva."


Página 228:" Jamás se habían cumplido los designos del destino tan completamente como los que estaban esculpidos en la Piedra del Sol y registrados en las leyendas."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Ajorcas: Aro de oro, plata u otro metal que se lleva en la muñeca, el brazo o el tobillo.

Conspicuo: Que goza de gran prestigio.

Cosmología: Es la parte de la Astronomía cuyo objeto de estudio es el Universo. Iconoclasta: Que no respeta los valores, las normas o las formas tradicionales de un grupo o una actividad humana.

Interregno: Período de tiempo en que un estado o país carece de soberano.

Pantagruélico: Comida, banquete que es muy abundante o excesivo.

Prosélito: Persona que se ha adherido recientemente a una causa, una ideología, una colectividad, un partido político,

Prorrumpir: Proferir repentinamente y con fuerza o violencia una voz, un suspiro u otra demostración de dolor o pasión vehemente.

Suntuario: Que es lujoso en extremo.

Votivo: Que es ofrecido por voto (promesa).


https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980303246612/

6.https://acortar.link/LY6H1H

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page