Los milagros en medio de la Guerra Cristera los realizó un curandero, no un santo...
- Grace Perez
- 9 ago 2024
- 8 Min. de lectura
Libro: Polvo.
Autor: Benito Taibo.
Edición: Primera 2010.
País: México,
Editorial: Planeta. Booket..
ISBN: 978-607-072752-8.
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta: Fidel Olivera/Factor2.
Adaptación de portada: Beatriz Díaz Corona..
Páginas totales: 278.
a) Benito Taibo:("Ciudad de México, 1960) es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019) y Caos y destino (2020). Su libro más reciente es Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022), que recopila algunos de sus mejores poemas. Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo."
Contraportada:"1927, en Espinazo, Nuevo León, el Niño Fidencio hace milagros entre cientos de enfermos y difunde a su muy singular manera la palabra de Dios. En medio de aquel campamento en el desierto, se respiran la desolación y el dolor pero también la esperanza.
El país se desangra victima de una guerra "santa" y este rincón aislado del mundo alberga no solo al santón del norte y sus dolientes: también conviven en él un periodista escéptico, un mago que busca vengar el asesinato de su amada mujer-serpiente, un pintor de milagros, un espía educado para escrutar el mal en los rostros humanos, un enano Caballero de Colón, un monstruo enfermo de melancolía, una hermosa dinamitera...Todos, camino al infierno o ya instalados en él, asisten a la visita que hace el demonio al santo, mientras una conjura se teje en las sombras para impedirlo.
Una novela trepidante, llena del polvo que oscurece el rastro de ese trozo de la historia de México que aún no ha sido contada.
En este oscuro rincón del mundo...ocurre lo imposible."
Personajes principales:
Señor Gutiérrez: Jefe del periodista. Dueño del periódico.
Periodista: Nombre desconocido para esconder su pasado. 35 años de edad, flaco, solitario.
Juan Ranulfo Escudero: Líder socialista en Acapulco. Mentor del periodista.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Adrián/Uldrich: Perteneció a familia de clase media, Dejó el colegio militar para dedicarse a la magia. Como Uldrich el mago, enamorado de su asistente.
Jaime Casillas Ugarte /Antropólogo Investigador: Pintor que busca un milagro para plasmar en el lienzo. Formado en Europa en la escuela de Lombroso. Actualmente trabaja para el gobierno.
Ana Leticia: Dama bien educada de 30 años, madre de un recién nacido deforme. Trae dinamita consigo.
c) José Fidencio Constantino Síntora: El Niño Fidencio : (Guanajuato el 13 de noviembre de 1898 - Espinazo, Nuevo León, 1938) . Hijo de jornaleros no indígenas que murieron cuando tenía 10 años. Siempre acompañado por su hermano José Joaquín. Cursó hasta el tercero de primaria. Cuando ayudaba al padre Segura en el oficio religioso, aprendió a realizar curaciones con hierbas. en la casa de un amigo. Nunca se desarrolló sexualmente, siempre fue lampiño y de voz infantil. Su amigo se hizo revolucionario, y cuando se instaló años después en Espinazo Nuevo León, llamó a Fidencio para que cuidara a sus hijos. Ahí "El Niño", empezó a realizar curaciones. Estas las realizaba "operando" con trozos de vidrio sin causar dolor, arrojando fruta (que era milagrosa) a los que le esperaban y si eran golpeados se curaban, además columpiaba a enfermos mentales y a varios enfermos los sumergía en un charco de lodo.
Venerado por la Iglesia Fidencista Cristiana no reconocida por la Iglesia Católica. Sus seguidores siguen recibiendo sus milagros a través de personas devotas del niño, llamadas "cajitas".
Contenido: La novela se desarrolla en 1927, durante la Guerra Cristera y la candidatura de Obregón para ocupar nuevamente la presidencia del país.
Todo inició cuando el periodista fue enviado a realizar un reportaje del "niño Fidencio" que realizaba curas milagrosas. Le pidió que hablara con los enfermos, con los curados, revisara el lugar. Debía reportar la cotidianidad del Espinazo en Nuevo León. El joven de 35 años aceptó y cuando se dirigía a preparar su viaje, fue obligado a punta de pistola a ingresar a un cuarto donde de parte del padre Villaseñor le golpearon dejándolo inconsciente, posteriormente le marcaron una cruz en medio del pecho con hierro caliente. Cuando despertó sus atacantes estaban muertos y él desamarrado. Nunca supo qué ocurrió.
Ya en el tren rumbo a su destino, recordó cuando creció en Acapulco viendo los cortometrajes del vaquero Tom Mix, participando en la formación del Partido Obrero de Acapulco con su líder Juan Ranulfo Escudero, que organizó sindicatos y promovió mejoras para los trabajadores. El líder llegó a ser presidente municipal y casi adoptó al periodista, que en ese tiempo era un adolescente huérfano que lo acompañó hasta que los enemigos políticos mataron a Juan, por lo que el joven se cambió de nombre y se mudó a la Ciudad de México para trabajar como periodista.
En el vagón coincidió con la hermosa Ana Leticia, que llevaba a su hijo deforme para que lo curara el Niño Fidencio, y después de pasar la inspección del ferrocarril por el ejército, le confesó al periodista que eran de ella los cartuchos de dinamita que se habían encontrado
Cerca estaba sentado un hombre pelirrojo que seguía al periodista desde que lo salvó de sus captores en la capital, pues estaba librando una lucha personal contra los mochos y curas que hicieron que en Colima, el pueblo linchara a los artistas y animales del circo por considerarlos anormales y maléficos. En la lucha, él perdió 3 dedos de la mano derecha.
Casi frente al periodista estaba el pintor Casillas, con el que rápidamente tuvo buena comunicación y le dijo lo que necesitaba comprar para acampar en Espinazo. Además, Casillas, era investigador antropólogo forense formado en Europa bajo la dirección del criminólogo italiano Césare Lombroso. Esto le valió para ser reclutado por los encargados de la seguridad del presidente Calles para detectar personas agresivas y situaciones de peligro para el mandatario.
El periodista cumpliendo con su cometido, se desplazó por todo el tren llegando a los
vagones finales. Primero vio el de enfermos ricos que se encontraba limpio y sin estar las personas amontonadas, pero al último vagón donde venían la mayoría de los enfermos que eran pobres, no lo dejaron ingresar. Fue hasta que llegaron al terreno casi desértico, de climas extremos, sin estación de ferrocarril, a Espinazo . No contaban con servicios de agua, luz o drenaje. Rápidamente el pintor y él, montaron sus tiendas de campaña se apalabran con Germán para que les lleve agua limpia que tenían que hervir para poder tomarla.
La lista de enfermos era realizada por un grupo de enfermeras que además cuidaban y asistían al Niño. Había consultas comunitarias y otras privadas, ambas gratuitas. Por mandados, agua, alimentos, etc. para los usuarios, los intermediarios ganaban fuertes sumas de dinero.
Pasaron cuatro meses, en los que el periodista presenció sesiones espiritistas, cirugías sin anestesia realizadas con vidrios de botellas o vasos rotos intencionalmente, ver curaciones al columpiar a personas con problemas mentales, sumergir enfermos en el charco sulfuroso y cuando eran tocados por las manzanas aventadas por Fidencio.
Nuestro protagonista decidió enviar su primer de muchos reportajes, que fueron retribuidos con buenos viáticos. Mientras tanto, Casillas que además de estar captando varios momentos en el lienzo y dibujos en papel, llevaba a cabo la revisión del lugar para cumplir con su misión como miembro del equipo de seguridad del presidente Calles.
Para estas fechas, la hermosa dinamitera formaba parte del séquito de enfermeras de Fidencio, y al mago lo mordió una víbora. Cuando le estaban dando los santos oleos, mató al cura apuñalándolo con su crucifijo. Uldrish, fue enterrado como desconocido.
Para el 24 de noviembre de 1927, en Espinazo Nuevo León, la población fija era de 27 habitantes y a flotante de 12,000. Se sabe que el presidente Calles sería revisado por el Niño Fidencio el 8 de febrero de ese año, no se conoce el padecimiento, solo que los médicos no habían podido curarle. Para enero de 1928, Casillas le dijo al periodista su verdadera misión en el campamento, y gracias a esto, un día antes de la llegada del presidente, lograron matar a dos de los militantes cristianos que habían colocado explosivos en la vía por donde pasaría el tren presidencial, y el ejército detuvo a otros involucrados en Saltillo.
La novela terminó con la llegada del presidente, desconocemos que pasó posteriormente, y los dos héroes guardarán para sus adentros los milagros que recibieron de Fidencio y lo que vieron.
Comentario: La novela nos hace conocer el ambiente en que se vivía en el tiempo de la Guerra Cristera en México, la tensión, el recelo, el miedo en general de la sociedad que a pesar de ser católica por convicción y tradición, prefería ver hacia otro lado para no comprometerse con los fanáticos que siguieron la lucha contra el gobierno.
La forma dinámica como esta narrada la vida del periodista y ese anonimato que trata de conservar, nos muestra la lucha que se inició a principios del siglo XX para mejorar las condiciones sociales y laborales de la población más necesitada que aun después del triunfo revolucionario, seguía siendo reprimida de manera brutal.
Al final encontramos la muestra de fe por parte del pueblo, la necesidad imperiosa de creer, de tener una repuesta una esperanza aunque mueran en la espera. El Niño Fidencio representó todo esto, rebasando a la ciencia y a la religión porque entregaba paz y consuelo sin pedir nada a cambio. Su imagen fue tan grande, que el presidente Calles lo visitó.
Como siempre se ve como se desarrolló toda una maquinaria económica en derredor del éste fenómeno social, que ha traspaso las fronteras del tiempo.
Quizá hoy convenga una lectura del fondo de la taza de nuestros cafés.
Página 13: "En Espinazo los habitantes […] Caminan sin ton ni son, buscando la redención pero sin destino manifiesto. Son pobres entre los pobres, el ejército de la nada, los herederos del apocalipsis, los pacientes de Fidencio, del Niño Fidencio, que aquí cura y sana y profesa y da los sacramentos mientras se ríe a carcajadas del mal y de los malos, columpiándose una y otra vez en un vaivén insomne que marea"
Página 40: "El Ejecutivo tiene obligación de respetar las leyes y de hacerlas cumplir, y no tolerará que las que reglamentan el ejercicio de los cultos se infrinjan, so pretexto de que quienes lo hacen obran impulsados por los dictados de su conciencia. En materia de cultos, su línea de conducta ha sido y será: respetar todos los credos religiosos; pero exigir invariablemente respeto a las leyes y a las autoridades."
Página 130: "Los pecados, pensaba y repensaba, no son más que ese lente difractor con el que los curas ven al mundo, de manera de transformar sensaciones en culpas, manzanas en expulsión del paraíso, atole con el dedo, culpas en dinero, dinero en indulgencias, indulgencias en nuevos y mejores pecados sin culpa."
Página 243: "A pesar de no tener una educación médica formal, se comporta como el más hábil de los cirujanos y sus conocimientos acerca de las propiedades curativas de plantas y minerales lo convierten en un verdadero fenómeno al que no se puede menos que admirar, tanto por su desparpajo como por su más que evidente perspicacia."
Página 244: "Vine a desenmascararlo y acabé seducido por el aura de misterio que lo rodea. No pide nada, no ofrece nada, no hay aquí un negocio ni un ministerio."
b)Palabras de uso poco frecuente:
Caterva: Multitud de personas o cosas consideradas como conjunto desordenado o de poco valor e importancia
Ergo: Por tanto, luego, pues
Leontina: Cinta o cadena colgante de reloj de bolsillo.
Macuto: Mochila, especialmente la del soldado.
Manida: Dicho de un asunto o de un tema: Muy trillado.
Mocha: Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación.
Repantigando: Extenderse en el asiento y extenderse para mayor comodidad.
Comments