top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Los mexicanos no conocían los ideales revolucionarios, sólo se adaptaron a nueva forma de vida.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 25 feb 2021
  • 10 Min. de lectura

Libro: LA VIDA Y LA MUERTE, en tiempos de la revolución.

Autor: José Luis Trueba Lara.

Edición: Primera. mayo 2010.

País: México,

Editorial; Taurus.

Diseño de la portada: Jorge Matías-Garnica.

Fotografía de la portada: Sistema Nacional Fonotecas/ INAH

Género: Ensayo histórico.

ISBN 978-607-11-0520-2

Páginas: 343.


(a)José Luis Trueba Lara: Nace en la Ciudad de México, el 19 de septiembre de 1960.

Es profesor de educación básica graduado en la Escuela Nacional de Maestros, también estudió sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, y Ciencias Políticas en el CIDHEM (Centro de Investigación en Docencia y Humanidades del Estado de Morelos) .

Ejerció la docencia en la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Latinoamericana, la Universidad Intercontinental y la Universidad Tecnológica de México.

Ha publicado ensayos, narrativas y reportajes. Ejerció como periodista en los diarios El Nacional, Uno más Uno y La Jornada, en los suplementos culturales (sábado, Lectura y La Jornada Semanal). Como editor encontramos su trabajo en ​ Grupo Editorial Santillana, Random House Mondadori, el Fondo de Cultura Económica, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y Times Editores.


CONTRAPORTADA: "La revolución mexicana no fue vista por el pueblo como una gesta heroica. En aquellos años la gente vivió dos distintos momentos que transformaron su vida : una guerra donde el horror, la violencia, la locura el saqueo y los crímenes se transformaron en hechos cotidianos; y un periodo de paz armada durante el cual la religión política de los caudillos se enfrentó a la antigua fe y trastocó la existencia de los mexicanos.

Este libro recupera--gracias a las memorias, epistolarios e información periodística de aquellos días--al pueblo revolucionario, a la bola, que vio su vida transformarse dese las postrimerías del Porfiriato hasta el momento en que el presidente Ávila Camacho anunció que la revolución había concluido. En sus páginas aparece un retrato fiel de lo cotidiano, del diario acontecer de esa época: el cine y el teatro; las maneras de amar y pecar; las distintas sexualidades; lo que ocurría en las carpas y los burlesques; las bodas y las infidelidades; el surgimiento del racismo; los cambios en los hogares, en la vida de los niños, los jóvenes y los adultos, provocados por una revolución con minúscula."


CONTENIDO:


CONTINUA DESPUÉS DE LA FICHA DE REGISTRO SI ESTÁS EN (COMPUTADORA):, O DESPUÉS DE ESPACIO EN BLACO ( TELÉFONO)

















































1. Cometa Halley, 1910.

La sociedad mexicana en 1910, estaba más preocupada por la aparición del cometa Halley, que por la inminente lucha convocada por Francisco I. Madero. En ese tiempo, el tipo de vida era muy diferente según la clase social a la que se pertenecía y el tiempo en que se viva.

ANCIEN RÉGIME

Clase alta o rica:

El embarazo era vigilado y atendido por un médico, para la crianza del bebé se contrataba una nodriza del pueblo fuerte y sana . El niño al crecer, recibía instrucción en casa y posterior, iba a la escuela privada donde utilizando los libros escritos por los ministros del gabinete. les enseñaban principios de francés, de historia y de lengua ,

De ahí, a la Escuela Nacional Preparatoria y los más adinerados viajaban a Europa para completar su formación, pero un alto porcentaje de estos solo se dedicaban a la fiesta, pocos como Francisco I Madero aprovecharon la academia.

En el aspecto sexual, los varones que no se iniciaron en Europa, aquí, visitaron casa de citas, donde las cortesanas les fueron presentadas como damas de sociedad que deseaban tener alguna aventura.

El trabajo lo desempeñaron a la cabeza de sus empresas o asociados con otros inversionistas nacionales y/o extranjeros.

2. Clase rica, 1910.

El esparcimiento estuvo integrado por reuniones sociales, los platillos y bebidas que se ofrecían eran franceses, el diálogo siempre de usted y siguiendo en lo posible el protocolo social europeo. Acudían al Teatro Nacional, vistiendo la última moda parisina, luciendo las joyas más extravagantes, lo importante era ser vistos por toda la clase alta, realmente la función no importaba, por lo general, esta quebraba a la semana que se terminaba el escaparate social.

Los ancianos eran atendidos según los ahorros acumulados, o el dinero que producía su empresa con lo que continuaban como patriarcas de esta clase.


Clase media: El embarazo lo vigilaba la comadrona que atendía el parto, la madre amamantaba al bebé. Los niños podían aprender cosas muy básicas en escuelas públicas con muy pocos recursos académicos, terminando esta etapa, podían integrarse a los oficios que realizaban los padres, y en algunos casos, ingresaron a las escuelas técnicas o liceos. Algunas mujeres iniciaron la preparación como secretarias, a pesar de no ser bien visto que estudiaran y menos que ejercieran lo aprendido.

La vida sexual de los muchachos empezaba en prostíbulos de mediana categoría donde las enfermedades venéreas eran frecuentes. Trabajaban de burócratas y su sueldo alcanzaba para poder comprar en abonos muebles y objetos que los hacia sentir cerca de los ricos, y subsistir el día a día.

La diversión se encontraba en las fiestas principalmente familiares, el agasajo era una combinación de bebidas y comidas mexicanas con francesas económicas, al mismo tiempo se mezclaban las artesanías mexicanas con algunas elegancias tipo parisino y se trata de seguir el protocolo de clase alta.


3. Zarzuela.

La visita era al Teatro Principal, donde disfrutaban de zarzuelas pícaras y era permitido la rechifla y lanzar objetos al escenario.

Los ancianos se encargaban de enseñar a los más jóvenes, vivían con ellos y en lo que podían cooperaban con el trabajo de la casa.

Clase baja o pueblo: Pasaban el embarazo con consejos de las ancianas que las ayudaban en el parto, cuando las mujeres se contrataban como nodrizas para la clase alta, sus bebes eran alimentados con leche de vaca o agua endulzada con piloncillo.

Los niños desde muy temprana edad, se integraban a la labor de la casa, aprendiendo el trabajo en el campo. En la ciudad, los de clase muy humilde se perdían en los barrios y se les llamó léperos, considerados semillas del mal. El inicio de la vida sexual , no tenía gran relevancia , simplemente ocurría..

En el trabajo eran explotados y mal pagados, las mujeres apoyaban trabajando de servicio en casa ricas o como vendedoras ambulantes.

Las fiestas eran con lo que tenían de comida, abundante mezcal y pulque, sin ningún protocolo, se divertían cuando podían acudiendo a la galera del teatro Principal a ver la zarzuela.

Cuando llegaban a viejos, por lo general terminaban mendigando en las calles.


La sociedad en general: siempre cuidó las apariencias morales, había bailes de travestis que eran tolerados por las altas esferas, la homosexualidad femenina se enmascaraba , diciendo que el responsable era el marido incapaz de satisfacer a la mujer, los hombres homosexuales se refugiaron en el sacerdocio o en matrimonios forzosos con numerosas visitas a prostíbulos, hasta que quedaban "curados",

Los vicios sociales: la marihuana era de uso de los soldados rasos, campesinos e indios, la clase media acudía a los fumaderos de opio en los barrios chinos y la clase adinerada compraba láudano en la farmacia y no era mal visto.

En las corridas de toros y palenques coincidían los tres estratos sociales, pero había división en cuanto al sitio que ocupaban en los diferentes escenarios,

Un espectáculo de temporada eran los circos, donde además de los malabaristas y exhibición de animales, apareció la figura del clown, el más famoso en México fue Ricardo Bell.

4. Ricardo Bell.

Llega a México el cine, que pasa a ser la evidencia viva de la historia y la literatura de los analfabetas. Hubo algunos empresarios que ganaron buen dinero haciendo cine ambulante.

El peligro del incendio de las cintas siempre fue un constante.


TIEMPO DE GUERRA

Estalla la revolución. El encuentro con la muerte para los civiles era por diferentes caminos. Podían sucumbir fusilado o ahorcado por un cargo de traición, el cual era a contentillo de la fuerza militar que estaba en el poder en esos momentos, o bien, al tratar de defender a la familia o algunas posiciones contra el abuso de los militares. Se podía ser victima de bandoleros, hambre, y enfermedad, En esta última están las diarreas, infecciones severas por heridas sin la adecuada atención y la gripe o dama española, que de 1913 a 1920 causó la muerte de medio millón de mexicanos, aproximadamente entre el 25 -35% de la población, sin respetar bando político ni condición social.


La devastación del país, hizo que los pobladores realizaran actos de rapiña a los cadáveres insepultos y abriendo tumbas para apoderarse de a ropa y joyas, participaron en asaltos y saqueos a tiendas, domicilios e iglesias. Los grupos en el poder, para tratar de tener una economía "formal" y que se realizaran transacciones sin violencia, mandaron a imprimir billetes cuyo único respaldo y valor económico, eran los fusiles del ejército gobernante.


La guerra debilitó la moral, las enfermedades sexuales fueron casi epidemia, el juego se autorizó por parte del presidente Victoriano Huerta, ya que pedía una comisión importante de las ganancias.

El teatro se cambia por las tandas y burlesque. Aparecen salas de cine con pésimo estado de higiene , donde gracias a lo oscuro y apartado que se encontraban, se prestaban a que en ellas se realizaran actos inmorales, además de convivir con piojos y pulgas. Las películas de gánsteres estaban en su apogeo y según las clases educadas, era un mal ejemplo para los léperos y daban ideas a los malvivientes. Fueron frecuentes los incendios en los locales cinematográficos .

EL TIEMPO DE LA NUEVA RELIGIÒN

La revolución para los pobladores del campo y de la clase media y baja, solo fue como un mal cambio de clima o un terremoto, algo único, les costó adaptarse a la manera de pensar de los sonorenses triunfadores que empezaron a formar el nacionalismo revolucionario, un nuevo tipo de vida con la que la sociedad entera se salvaría. Para lograrlo, tenían que tirar a las costumbres tradicionales y crear un paraíso en la tierra.

5. Nacionalismo revolucionario.

En 1919, aparece el libro de Eduardo Urzaiz llamado Eugenia, donde se exhorta a que solo se pueden reproducir los individuos que carezcan de vicios o de enfermedades congénitas ( página 239). Las autoridades ven de manera no adecuada la procreación entre mexicanas y hombres de razas decadentes (chinos, africanos), y avalan las uniones con americanos y europeos. La atención del parto en medio hospitalario abarcó hasta la clase media, los campesinos siguieron sin cambio.

Se politiza y se vende a la sociedad como un reconocimiento al trabajo de las mujeres en su casa con numerosos hijos, festejarlas un día especial del año, así los Caballeros de Colón y La Unión de Damas Católicas organizan el festejo del día de las madres. El 13 de abril de 1922, apareció en el periódico Excélsior, la convocatoria para conmemorarlo el 10 de mayo.

El 27 de septiembre de 1923, inició la vacunación contra viruela a toda la población, fue difícil vencer el miedo sobre todo de los adultos para que aceptaran su aplicación.


El esparcimiento de la sociedad continuó en prostíbulos de diferentes categorías, en los teatros se presentaban las tandas con censura por parte del gobierno, y aparecieron las primeras encueratrices profesionales en el burlesque.

El cine de manera lenta, fue adquiriendo el sentido que deseaban los revolucionarios, así la figura de Pancho Villa fue inmortalizada, las hazañas de la revolución se suavizaron y la imagen del pueblo mexicano fue creada en la pantalla. La suerte del teatro serio no cambió, en cuanto dejaban de asistir la nueva clase alta compuesta por los generales y las familias de abolengo prerrevolucionarias, la producción quebraba.


Para continuar con la protección a la sociedad , se actuó en contra del consumo de alcohol, marihuana, opio y cocaína, pero las últimas se les asoció con cierta "protección escondida" por parte del gobierno, lo que hizo que el mercado del opio que pertenecía a los chinos, fuera casi desaparecido junto con la etnia que lo distribuía.

A pesar de la guerra Cristera, las bodas bautizos y otras ceremonias no pararon, se realizaron a puerta cerrada en domicilios particulares, hasta que los fieles sucumbieron bajo los intereses del Vaticano en acuerdo con el gobierno federal.

Parte del nacionalismo revolucionario, fue organizar a obreros en un gran grupo con un solo dirigente siempre a favor del estado y que trajera algunos beneficios a los trabajadores, en un inicio fue la CROM y posteriormente la CTM. Los campesinos se conformaron con la repartición de algunas hectáreas.

Las casas de los ricos se llenaron de artesanías mezcladas con electrodomésticos, para obtener estos últimos, la clase media vivía pagando abonos y los pobres sin cambio alguno en su lugar o forma de vida. Para la asistencia pública, se permitió regresar a la costumbre del antiguo régimen de que la iglesia y grupos muy adinerados y caritativos, se hicieran cargo.


6. Presidente Ávila Camacho.

Así se fue acomodando la vida posrevolucionaria , hasta que que el presidente Ávila Camacho anunció el fin del periodo revolucionario e inició el momento de la reconstrucción y evolución del país.


COMENTARIO: El libro es una amena charla con el autor, con lenguaje cotidiano, nos muestra la dinámica diaria de la vida de la sociedad, sin importar el bando político que estuviera en el poder, solo nos habla de los civiles adaptándose a morir, sobrevivir y al final vivir casi por inercia. La clase alta no pierde, aplica toda su experiencia y no acepta desaparecer, a pesar de ir contra todo el protocolo en que vivía, integra a su grupo a los generales iletrados , salvajes y triunfadores de la revuelta, creando un grupo muy poderoso e inamovible del poder, el cual, como en el tiempo previo a la lucha, siempre decidió sobre el pueblo, sin llevar a cabo la democracia que prometió la revolución.

La clase media se hace más grande y es conformada por los ricos que perdieron casi todo menos su educación, y los pobres que lograron obtener dinero pero negados a la instrucción, con tal de continuar con trabajo que les diera dinero para poder pagar las deudas del mes sin liquidarlas y mantener una imagen de bienestar, apoyó de forma incondicional a los nuevos patriarcas, aceptando su integración en las confederaciones de trabajadores, los sindicatos manipulados y en general los dirigentes títeres con tal de obtener algunos beneficios.

Las diversiones y vicios de la sociedad en todos sus grupos sociales son los mismos que tenemos en la actualidad, y desde ese tiempo controlados desde el poder, o bien maquillados para evitar rumores que afecten a un grupo determinado, siempre y cuando reporten ingresos a los que controlan ese tipo de esparcimiento.

De los eventos recreativos, el cine fue el que más le convino al gobierno, pues las imágenes eran entendidas por el pueblo aun siendo analfabeta, y el costo de entrada era mucho más reducido que a un teatro de cualquier categoría, esto se supo aprovechar, y de manera rápida se vendió la interpretación de la lucha revolucionaria que convenía manejara el pueblo , al tiempo que se se forjaron imágenes heroicas de algunos participantes en las batallas que en realidad no fueron tan buenos ni tan malos. y se continuó con un sistema político que sobrevivió no solo treinta años, esta vez setenta años que en mucho recuerda al ancien régime.


Página40: "El verdadero horror estaba en otro sitio: en las ciudades donde los miserables mostraban a propios y extraños aquello que el progreso porfirista trataba de ocultar a fuerza de solemnes inauguraciones y fulgurantes decretos".

Página 174: "...la dama española fue la que provocó el mayor número de muertos durante la guerra. Según las cifras oficiales, entre 1913 y 1920 la población del país pasó de 15.12 a 14.37 millones de habitantes, lo cual muestra lo brutal de esta pandemia que muy probablemente mató la misma cantidad de personas que las balas, pues casi medio millón de mexicanos fallecieron por su causa."


(b,c) Palabras de uso poco frecuente:

Abyecta: Persona que comete actos despreciables o viles.

Acasillado: Viviendas en la misma hacienda, en alguna de las cabañas o chozas que el patrón ponía a la disposición de sus empleados.

Bartolinas: Calabozo oscuro y estrecho.

Corifeo: Persona que dirigía el coro en las antiguas tragedias clásicas.

Interpósita: Persona que , aparentando obrar por cuenta propia , interviene en un acto jurídico por encargo y en provecho de otro Lucubraciones: Pensamiento, reflexión o hipótesis que es producto de la meditación

Nefando: Que resulta abominable por ir contra la moral y la ética.

Obseso: Persona que padece una obsesión.

Petimetre: Persona joven que se preocupa en exceso de su aspecto y de vestir según la moda.

Rapacejo: Alma de hilo , cáñamo o algodón , sobre la cual se tuerce estambre , seda o metal para formar los cordoncillos de los flecos

Suripanta: Corista de teatro. Mujer de vida alegre, excesivamente libertina y despreocupada.


https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980284683082/

6.https://rb.gy/cjreuq



 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page