¿Los espíritus fueron responsables de La Revolución Mexicana?, o Francisco I. Madero.
- Grace Perez
- 10 mar 2020
- 11 Min. de lectura
Libro: La revolución de los espíritus. Francisco I. Madero.
Autor: Alejandro Rosas..
Editorial: Turner.
País: México.
Edición: Primera, 2018.
Género: Historia.
ISBN: 978-607-7711-21-6.
Ilustración de cubierta. BEF
Páginas: 151
Bibliografía: 84 citas
Alejandro Rosas Robles: " Ciudad de México 1969. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Dedicado a la divulgación histórica desde hace 29 años. ejerce la docencia y la investigación en la Universidad Autónoma de México, Fue coordinador de Investigación Histórica de Editorial Clío (1998-2002) y coordinador de divulgación de la Comisión del Bicentenario (2008). Fue colaborador del programa televisivo “El Mañanero” con Brozo y del programa de radio “Buenos días” de Radio Centro.
Actualmente colabora en la revista “Relatos e historias en México” y W Radio. Co-conductor del programa “El refugio de los conspiradores”, en Proyecto 40. Curador de la exposición “El Palacio en la mira: 1913” (junio-septiembre, 2013) y guionista del documental “1910. La revolución espírita”. Entre sus obras destacan: “Mitos de la historia mexicana, “Sangre y fuego”, “365 días para conocer la historia de México”, “99 pasiones en la historia de México”, “Erase una vez México”, “La trilogía” y el más reciente, “México Bizarro." (a).
Contraportada:"Francisco Ignacio Madero fue espiritista y con sus creencias a cuestas llegó hasta la presidencia de la República. Lo acusaron de loco, de excéntrico, de ingenuo pero no cabe duda, en la filosofía espírita encontró la fortaleza ética y moral y la convicción cívica para encabezar una de las mayores transformaciones de la historia nacional que por desgracia no vio con buen fin,
Este libro es un viaje a través del espiritismo y la influencia que tuvo sobre Madero. Un recorrido a través de las comunicaciones con los espíritus que recibió como médium escribiente, un acercamiento al lado mas desconocido de su biografía, un periplo al más allá para develar como el espiritismo fue el catalizador de su lucha democrática.
Alejandro Rosas se convierte en médium para contar esta historia y explorar la Revolución mexicana desde otra perspectiva, una mucho más personal e íntima que le añade a uno de los personajes más importantes de la historia de México un aire de misterio."

Espiritismo: el término procede de espiritualismo y existe desde 1853. Abarca doctrinas religiosas y filosóficas que creen en la supervivencia del espíritu (alma) después de la muerte del cuerpo físico( descarnar) .Su fe principal es la posibilidad de comunicarse con éstas ánimas de forma casual o deliberadamente, por evocaciones o de forma natural o espontánea. (b)
Los principios del espiritismo son:
+La existencia y unicidad de Dios como primera causa inteligente.
+La existencia de espíritus, seres individuales inteligentes creados por Dios, fuera del mundo material y que pueden encarnar en un cuerpo físico .
+Comunicabilidad espiritual (mediumnidad): el ser humano, denominado también alma o espíritu encarnado, puede comunicarse con espíritus desencarnados.
+Ley de causa y efecto: nuestra condición actual es el resultado de nuestros actos y decisiones pasadas.
+Reencarnación: es el proceso natural que permite al espíritu volver a encarnar como humano con el fin de evolucionar de forma intelectual
+Responsabilidad individual: el estado de la vida presente depende de sí mismo
+Las decisiones buenas surgen del sentido común dictado por la conciencia junto a la inteligencia, equivale a intenciones verdaderas de bien común.
+El espiritismo carece de rituales, culto, templos o personas con privilegios religiosos.
+Cualquier espíritu que refleje una gran vida moral, puede considerarse ejemplo a seguir como Jesús de Nazaret y Sócrates.
En México, la práctica de ésta corriente estaba presente desde 1868 y los propulsores de la Sociedad Espírita de la República Mexicana: el general Refugio I. González, Manuel Powers y Santiago Sierra (hermano del fundador de la UNAM, Justo Sierra); firmaron el acta constitutiva de esa sociedad. (c,d)
En el siglo XIX. los espiritistas en México eran intelectuales que se reunían para hacer profundas reflexiones filosóficas; no era como el catecismo católico, que se aprende de memoria. así en las sesiones espíritas internacionales llevadas a cabo en el país, donde estuvo presente el cubano José Martí, fueron trascendentes.
Otras figuras internacionales relacionadas aparentemente con ésta doctrina: Sigmund Freud, Sir Arthur Conan Doyle,y probablemente Abraham Lincoln (tomemos el dato con reserva)
"Todas las comunicaciones espiritistas citadas en la presente obra proviene de Obras Completas de Francisco Ignacio Madero. Cuadernos espíritas 1900-1908, México, editorial Clío, 2000."
SINOPSIS:El libro inicia después de la Decena Trágica, el domingo 23 de febrero de 1913 con la descripción de la necropsia del cadáver de Francisco I. Madero con los siguientes datos:
Reducción de estatura de 1.58 a 1.55 metros.
Orificio de entrada de dos balas por la nuca que se detuvieron en la silla turca.
Datos de hipertensión arterial sistémica.
Rostro con apariencia sacra.
Vestido con la ropa que utilizaban los presos, el cuerpo bien lavado.
Las heridas fueron la causa de la muerte o dicho desde un concepto espírita "descarnar".
La versión oficial publicada por la prensa a ocho columnas "un grupo armado atacó a la escolta que conducía a los prisioneros" (página 21) refiriéndose a la muerte de Madero y Pino Suárez, lo que muestra el apoyo al General Huerta ( el chacal) por parte de los periódicos.

Es impresionante descubrir que la respuesta social no fue de rebelión, fue de fervor por el mártir, las personas recogieron las piedras manchadas de sangre como si fueran reliquias y depositaron ofrendas en el sitio del suceso. El 24 de febrero de 1913 el gentío asistió al entierro de Francisco y Gustavo Madero en el Panteón Francés .
Siete días después (en marzo) se presentó Semana Santa de 1919, la médium Josefina O Brian, anunció el mensaje que le dejaron los espíritus de que todo será mejor, situación que incomodó "al chacal".
En el texto, leemos la evolución de Francisco en el espiritismo. Todo empezó cuando conoció las teorías que A. Kardec inició en 1858. Francisco Madero en 1891 a la edad de dieciocho años, inició el estudio de dichas creencias, en las que encontró la explicación de la existencia.
Dos años más tarde acude a París a estudiar en la biblioteca de Kardec y trató de ser un médium-escribiente sin lograrlo. Ante este contratiempo, regresó a Coahuila y se involucró en los negocios familiares y vivió en forma disipada. Al poco tiempo y de manera natural, recibió las primeras comunicaciones de los espíritus, los cuales lograron que dejara las juergas. En 1901, ya como médium-escribiente, los espíritus le expresaron los conceptos de amor, caridad, paz y solidaridad como la base de cualquier convivencia humana, gracias ésto, incrementó su preparación estudiando las revistas espiritistas de la República Mexicana, más otras que pidió a París. Desde entonces , su forma de vida fue ejemplar, aprendió homeopatía, a realizar curas magnéticas, cambió su alimentación, disminuyó horas de sueño y dio gran apoyo físico y económico a la difusión de la corriente espiritista. En 1903 se casa con Sara Pérez.
Gracias a la comunicación con los invisibles, en 1904 decidió entrar a la política de su estado apoyando al candidato a gobernador contrario a Porfirio Díaz, "los espíritus superiores ....guardan recuerdos de la historia, y son todos grandes hombres, ...han derramado su sangre por la salvación de la Patria..."(página 57). Mensaje dado por el espíritu de su hermano Raúl (finado en la infancia).
Llama la atención que de 1904 que inició su actividad política a 1907 se tiene documentada su comunicación con los espíritus, pero a partir de este año, que aumentó su participación política, no se cuenta con registros de comunicación con los seres no terrenales. En éste año sus facultades de médium se perfeccionaron y no requirió de escribir, medita a solas, se automagnetiza y logró contacto con el espíritu de su bisabuelo José, quien le notificó "el plan divino" que consiste en liberar a la Patria, por lo que Francisco Ignacio es llamado por los invisibles " luchador infatigable por la causa de la libertad y la justicia" así se preparó estudiando historia nacional y universal, leyó numerosos periódicos para percatarse de la situación social y económica del país, todo para poder cumplir con el "plan divino" de los no terrenales.
En 1908 Francisco publicó La sucesión presidencial en 1910 que va en contra de la dictadura porfiriana, el fantasma de Benito Juárez le comunicó que su libro" infundirá verdadero pánico al general Díaz" y " va a impresionar fuerte y profundamente a todos y los sacará del letargo donde están sumidos"(página 75).

Encontramos que Madero manejó la democracia al igual que lo hizo con el espiritismo: Organizó el Centro de estudios filosóficos = Club Antirreelccionista, publicó La Cruz Astral = Diario Antirreelccionista y otras más.
Sus publicaciones como activo en el movimiento político, las firmó con nombres de príncipes de la mitología épica de la India, tomados del texto sagrado hinduista el Bhagavad-gita. De 1905 a 1910 firmó como Arjuna (figura que llora por la matanza que se realizará en la batalla) , y como presidente firmó como Bhima (general fuerte y triunfador). Analizando dichos personajes, vemos que se corresponden a las etapas de Madero, en un inicio de espíritu totalmente pacifista y posteriormente supo que si no tomaba el liderazgo de la lucha iniciada por él, sería devorado por su propio movimiento. En esta transición los invisibles le dictan en octubre de 1910 El Plan de San Luis, que cita para iniciar el movimiento armado el domingo 20 de noviembre a las 18:00 horas, para terminar con la dictadura y tener elecciones . El 21 de mayo de 1911, con la renuncia del General Díaz al poder, se consiguió el objetivo buscado por Madero.
El autor nos platica de la colaboración de Gustavo A. Madero principalmente durante el

tiempo que duró el gobierno maderista. Gustavo nunca participó del espiritismo, fue pragmático, observador, le gustó la política, invirtió sus recursos económicos personales en la lucha armada, levantó polémicas que quizá fueron falsas acusaciones, como el de mandar sobre un grupo represor de manifestaciones sociales y obreras, en fin de ser "el poder detrás del trono". pero siempre apoyó y protegió a su hermano.
Con el objetivo conseguido en seis meses, el 7 de Junio de 1911 entra a la Ciudad de México un hombre sencillo, de gran convicción democrática, respetuoso de la dignidad humana, no un militar engreído y lleno de poder autoritario. Este hombre fue Francisco I. Madero. Pero en los quince meses que duró su gobierno, los invisibles no se manifestaron, por lo que Francisco decidió por sí mismo.
Desde el momento del triunfo armado, empieza a cometer errores que le costarán la vida y el autor , nos ofrece algunas justificaciones.
+Permitió que el Secretario de Relaciones Exteriores del gabinete porfirista, el Lic. León de la Barra quede como presidente interino y convoque a elecciones. Así lo establecía la Constitución de 1857. Además , permitió a estancia en el país de seguidores recalcitrantes del viejo régimen. que les bastó los seis meses que duró el interinato, para fraguar la caída del maderismo.
+Aceptó la imposición como candidato a la vicepresidencia a José María Pino Suárez en vez del doctor Francisco Gómez Vázquez que lo acompañó desde el inicio. Pino Suárez era más afín ( o fácil de convencer) para establecer el plan de gobierno.
Como presidente del país, cargo dado por mayoría de los votantes, continua con decisiones nefastas: +Canceló el partido Antirreeleccionista, con lo que sus allegados se sientes excluidos. No habría más reelecciones en el país.
+El 11 de junio 1911, retiró el pago a la prensa, por lo que despertó su enojo y "muerden la mano que les quitó el bozal". Los periódicos podrían actuar libremente para informar y comentar a la sociedad de los sucesos económicos, políticos, y sociales del país y su enojo fue mayúsculo, por lo que las críticas y burlas al presidente y su gobierno fueron en ascenso. Gustavo A. Madero,(llamado "ojo parado" por los críticos del sistema) para contrarrestar ésto, fundó El Imparcial para hacer las aclaraciones pertinentes de las notas publicadas, con poco éxito .
+Apoyó el pago de $320,000 dólares a su hermano por concepto de gastos de guerra (único pago emitido de muchos pendientes).
+Licenció al ejército que lo llevó al poder, quedando en activo el ejército federal , que apoyó a Díaz. Madero supuso que sería leal a la investidura presidencial.

"El régimen maderista intentó moralizar a la sociedad haciéndola participar en la vida democrática y exigiéndole un compromiso de respeto hacia la ley "(página 100) y como leemos en la página 101, "respetuoso de la libertad y convencido de la tolerancia, Madero nunca hizo pública su profesión de fe hacia el espiritismo", por lo que siguió escribiendo con seudónimos y en el anonimato.
Su conducta no se modificó en los quince meses que duró su gobierno: continuó con la cadena de errores: +No cumplió sus promesas de campaña.
+La sociedad no aceptó las transacciones y complacencias con los representantes de la dictadura,
+Los senadores maderistas, faltos de experiencia caían en demagogia y eran vencidos en la cámara.
+Nombró a su tío Ernesto Madero Farías secretario de Hacienda y a su primo Luis Hernández de gobernación. Ambos personajes porfiristas , no apoyaron el movimiento revolucionario y favorecen a sus conocidos del anterior gobierno.
Al terminar el primer año de gobierno 1912, (hoy sabemos que era el final del mismo).
los representantes de su partido, le propusieron un cambio radical en el gabinete de gobierno, situación que no realiza, y alejó a Gustavo a Japón ( no se alcanzó a efectuar), y al iniciar el golpe de estado conocido como "La decena Trágica" nombra a Huerta jefe del ejército que enfrenta a los golpistas. Se niega a destituir del mando, a pesar de que Gustavo le ofrece las pruebas de la traición del chacal, le da un día de plazo para demostrar su lealtad, y en este lapso, Huerta prende a Madero y Pino Suárez.
No impuso al General Felipe Ángeles para defender la plaza.
No se separó al vicepresidente Pino Suárez, había conflicto armado para derrocar a su gobierno, si el vicepresidente estuviera aparte, los ideales maderistas serían más difíciles de derribar.
Así regresamos al inicio del relato a la muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suärez, solo agregaremos que Huerta temeroso ante el misticismo que se despertó en la sociedad, la cual organizó manifestaciones , ofrendas, y corrió el rumor que Madero resucitará al mes de enterrado,el 23 de marzo de 1913. Huerta mandó vigilar la tumba, no ocurre nada, pero a los 3 días (26 marzo 1913) Venustiano Carranza anuncia el Plan de Guadalupe, para derrocar a Victoriano Huerta.
Comentario: Tomando en cuenta lo que era y representaba el espiritismo en el siglo XIX, no es criticable que un individuo proveniente de una de las familias más prósperas del país, siguiera dicha corriente. El ser espírita, ayudaba a mejorar la calidad de vida del practicante y de su entorno, eso era y es positivo. La justificación de la influencia de los "seres astrales" para llevar a cabo el inicio del movimiento revolucionario, es difícil de aceptar, ya que cuando se trató de la planeación del movimiento antirreeleccionista y la convocatoria a la lucha, todo fué perfecto, aspectos que no extrañan, ya que la familia Madero tenía negocios y buenas relaciones comerciales con personas muy allegadas a la dictadura, por lo que Francisco sabía donde se encontraban los problemas.
El comportamiento de Francisco desde la renuncia del General Díaz, es muy apegada al porfiriato,( no hay contacto con seres astrales) y no es de extrañar, es el ambiente donde su familia se desarrollaba con éxito, pero la pregunta es ¿ fueron los espíritus los responsables del movimiento que cambió la vida y desarrollo del país?, o fue el deseo de un hombre, de mejorar y actualizar la realidad de México a principios del siglo XX , que actuó de buena fe y ocupó todos los conocimientos y recursos que tenía a su disposición, pero que en los meses que dirigió a la nación , no pudo romper los vicios , y sostener las cualidades del porfiriato. Dividió a sus seguidores al no valorar las lealtades previas, confió en que él sería ejemplo a seguir y que contagiará su conducta noble y honesta , buscó enmendar a base del perdón, como con los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, que merecían el paredón.
Personaje de grandes convicciones y que así lo demostró, pero falto de visión a futuro y que no conocía su entorno, gracias a u preparación y creencias trajo un cambio en el país, pero no fué suficiente para erradicar del todo la corriente política del siglo XIX.
(e)Palabras de uso poco frecuente:
Agostadero: Terreno donde el ganado pasta durante el verano
Contristar: Entristecer o afligir.
Dirimir: Resolver o solucionar un desacuerdo o una discusión. Deshacer la unidad de un grupo, especialmente de aquel en el que sus miembros están unidos por un acuerdo o contrato.
Dicterio: Insulto (palabra con que se insulta a alguien).
Dionisiaco: De Dionisos (dios del placer sensual en la mitología griega) o relacionado con él. [persona] Que tiene pasión por la bebida.
Fisga: Arpón tridente que se utiliza para pescar peces grandes.
Periplo: Viaje largo por numerosos países. Antiguamente, navegación que se hacía alrededor de una isla o de un continente.
Tertulia: Reunión de personas que se juntan habitualmente para conversar o discutir sobre una determinada materia o sobre temas de actualidad, normalmente en un café o, públicamente, en un programa de televisión o de radio.
Vilipendio: Desprecio o denigración grave.

d. https://mexico.quadratin.com.mx/En-Mexico-hubo-dos-clases-de-espiritismo-intelectual-y-popular/ Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2018.
5. https://www.google.com/search?q=gustavo+a+madero+&tbm=isch&ved=2ahUKEwj5qZ2F6KnnAhWSTqwKHbifDKMQ2-
Comments