Las leyendas tienen algo de verdad aunque la historia no lo reconozca.
- Grace Perez
- 21 ene 2024
- 4 Min. de lectura
Libro: La Carambada. Realidad Mexicana..
Autor: Joel Verdeja Soussa.
Edición: Cuarta 1994.
País: México,
Editorial: Ediciones Cimatario.
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta: Norberto Maya.
Fotografía de cubierta: Norberto Maya.
Páginas totales: 124.
a)Joel Verdeja Soussa: No se encontraron datos del autor.
Contraportada: NO EXISTE;
Personajes principales:
La Carambada: Oliveria del Pozo alias Leonarda Medina.
José Joaquín: Prometido de Oliveria.
Compadre Atilano: Asistente de José Joaquín, después integrante de la banda de la Carambada.
Obispo de Querétaro: Religioso que confiesa a Oliveiria en su lecho de muerte.
Manuel López: Soldado que permitió la entrada de ejército liberal para tomar preso a Maximiliano.

CONTENIDO: En 1874 en Querétaro, se corrió la voz que Manuel López mató a la Carambada. Llevaron el cuerpo agonizante a lomos de mula. La llevaron al hospital. Después de la atención médica, Oliveiria se recuperó y pidió confesarse con el señor Obispo, ya que sus crímenes eran grandes y necesitaba un confesor de alta jerarquía.
Empezó contando que su padre murió durante la intervención americana y los bienes de su familia fueron expropiados por los liberales. Ella y su madre migraron a Francia donde la niña creció.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
A su regreso a México, por ser parientes lejanas de Iturbide, Oliveria ingresó como dama de compañía de la emperatriz Carlota. Su estancia en la corte no fue muy grata, ya que el emperador trató de seducirla en varias ocasiones a pesar de que ella estaba comprometida con José Joaquín un oficial del ejército conservador.
Ella acompañó a la princesa Salm Salm para pedir a Juárez el indulto para Maximiliano y a José Joaquín, ambas peticiones fallaron. Nuestra protagonista cayó enferma de la tristeza, cuando se recuperó, juró vengarse del presidente Juárez tanto por la muerte de su amado, como por el daño que los liberales le hacían al país al tener concesiones con Estados Unidos e ir contra la iglesia.
Uno de los primos que tenían mayor grado de escolaridad, ayudo a Oliveria a conseguir hombres y armas, formaron junto al compadre Atilano la banda, y de inmediato empezaron a asaltar los caminos forjando su leyenda. En breve, el pueblo la bautizó como "La Carambada". Ella se dedicó al auxilio de los más necesitados, consiguiendo así el apoyo y protección de la comunidad. Poco a poco, armaron el plan para poder llegar a la capital del país y poder ver al presidente.
De camino a la ciudad con la historia de que Atilano es el padre de la Carambada, van a

la Ciudad de México a realizar negocios para explotar una mina en el norte del país. Se instalaron en casa de una familia acomodada, y por medio de esta , la bandolera conoció a la bruja que le dio la pócima realizada con la la planta veintiunilla.
Se instalaron en la Ciudad de México, donde Guillermo Prieto lanzó piropos en la calle a la bella muchacha y empezaron a frecuentarse. Al poco tiempo, invitó a ella y a su padre a un baile a casa de Lerdo de Tejada (secretario de la Suprema Corte de Justicia). El secretario fue testigo cuando Oliveria vertió el veneno en la copa de Juárez, y en privado le comentó que no temiera.
Los bandoleros se quedaron en la capital en lo que pasaron los 21 días para que el veneno hiciera efecto, Cumplida su misión, regresaron a Querétaro, la Carambada logró fingir su muerte al encontrar el cadáver de una muchacha en el campo, cambió su ropa y corrió el rumor de que la bandolera murió. Pocos lo creían y ella se mantuvo en inactividad por algunos meses.
Después regresó a las andadas cuando el fantasma de su amado José Joaquín le avisó el día que se reunirían en el paraíso y así fue.
El Obispo le dio la absolución y soñó como Oliveria entraba a la gloria.
COMENTARIO: La lectura es afable, se encuentra llena de comentarios negativos hacia los liberales y al comportamiento apático de la sociedad, que solo apoyó la lucha de otros por hacer un cambio. El personaje de la Carambada, siempre estará rodeada de dudas y de un halo de virtud impenetrable, necesario para permanecer en la memoria colectiva.
Otro punto agradable de texto, es conocer el ambiente político del momento. Es de todos conocido, que si Juárez no hubiera muerto, su estancia en la presidencia abría llevado al país a más años de luchas intestinas.
¿Qué opinas de la leyenda? Ya sabes, el café está esperando.
Página 5:"El aventurero en la política arrastra a su patria al sacrificio con el engaño de bastardos egoísmos; la satánica soberbia que lo aureola lo hace descubrir a todo mundo sus proyectos. No le teme a la verdad porque la verdad él la forja a su manera. El mismo siente verdades las falsedades que le aplaude el pueblo enajenado por los desplantes de su desbordada elocuencia."
Página 28: "[…] al pueblo, ellos, los libre pensadores, con fanatismo predicaban el libre pensamiento, pero al pueblo no lo dejaron pensar como él siempre había pensado […]
Página 50: "Lo único que de repente calma mi exasperación y que mitiga en algo mis remordimientos es el pensar que si los mexicanos nos estamos siempre sumisos a los caprichos del amo, de ese déspota absoluto que en México se llama PRESIDENTE, nunca vamos a disfrutar de la belleza de esos tres luminares tan decantados por los astrónomos de la política: la Paz, el Progreso y la Libertad."
a) Palabras de uso poco frecuente:
Ímprobo: [trabajo, esfuerzo] Que es muy intenso y continuado.
Loor:: Alabanza, generalmente pública, de los méritos o cualidades de una persona o de una cosa.
Rapsoda: Persona que recita poemas.

Comments