top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

La vida diaria es la mejor manera de conocer la historia.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 30 dic 2024
  • 6 Min. de lectura

Libro: El cadáver e Maximiliano y otros CUENTOS REPUBLICANOS.

Autor: A. Javier Correa..

Edición: Primera, junio 2022.

País: México,

Editorial: Aztlán Cultura A:C. Frida Sandra Urbina Navarrete.

No. de registro: 03-2021-060211452400-01.

Género: Cuentos cortos, ficción histórica.

Ilustración: Jocelyn Navarrete Rodríguez.

Ilustraciones: 30 (15 a color y las mismas en blanco y negro)

Páginas totales: 207.


a) A. Javier Correa. " Licenciado y Maestro en Administración Doctor en Educación y Egresado de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) de a carrera de Creación Literaria y con estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en la Licenciatura en Historia. Catedrático de la UNAM en licenciatura, postgrados y maestrías por más de 20 años. Articulista en periódicos y revista, en tópicos de desarrollo humano, cine, cultura y crítica social. Ha participado en diversos programas de radio y televisión, ha sido instructor en el Centro de Capacitación Cinematográfico en el Centro Nacional de las Artes. Actualmente investigador, historiador, escritor y productor de documentales históricos para la televisión. Presidente de la Asociación Civil Aztlán Cultura y conferencista en diversos foros culturales, universidades, instituciones de educación superior y museos."


CONTRAPORTADA:"Porque la ficción ayuda a la difusión y conocimiento de la historia", nos dice el escritor mexicano A. Javier Correa, una frase que se vuelve promesa en esta saga y antología de cuentos cortos de ficción histórica."

'El cadáver de Maximiliano y otros Cuentos Republicanos' es una compilación que inspira sus relatos en sucesos de alto valor histórico que han sido olvidados, descuidados, postergados en el núcleo de nuestro rico y vasto pasado, remontando al siglo XIX, en los ´períodos de la Guerra de Reforma, Segunda Intervención Francesa en México, Imperio de Maximiliano y República Restaurada.

El autor, después de una amplia labor de investigación y rastreo, decide traer hasta tus manos una serie de escritos que permiten al lector sumergirse en nuestro pasado histórico mexicano a través de personajes y situaciones que hibridan la realidad con la ficción, generando con esto, un enganche narrativo que no te permitirá soltar las páginas hasta llegar a su fin. Textos que juegan con la sensibilidad, la nostalgia, la crudeza y los suspiros de combate que dejaron atrás dos naciones hermanas, con intereses que actualmente se abrazan y acompañan, fruto de la construcción de pasajes que merecían ser marcados por la pluma de la eternidad literaria."


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.



















































CONTENIDO: El libro consta de quince cuentos. Mencionaremos los más relevantes.



1.Damas 1863, México.
1.Damas 1863, México.

La vida sin ti: Relato dividido en cinco capítulos. Lo mencionaremos sin divisiones: La familia Flores Cano apoyó al imperio, por lo que en 1867, salió con las tropas francesas. Luz Elena estaba embarazada de un oficial republicano, y sus padres decidieron que el niño naciera en Francia.


En el puerto de Veracruz, la muchacha encontró a un vagabundo que le prometió localizar a su amado y darle el papel que ella le dejó. Julián (la pareja de Luz Elena), cuando se recuperó de heridas severas, se reintegró al ejército y en algún camino, se topó con el vagabundo que al escuchar su nombre le llamó, pero solo le dio el papel sin decirle de Elena, ya que murió de inmediato. Julián guardo el papel en el bolsillo sin leerlo y siguió con sus labores.


La familia Flores Cano llegó a su casa en Francia, continuaron con la amistad de la familia Leckrec, cuyo sobrino apoyó a Luz Elena, y la dejó a ella y al niño como herederos. En México, Julián participó en la batalla del 2 de abril de 1867 en Puebla donde empezó su carrera militar en ascenso.


Pasaron 18 años, Luz Elena no aceptó a ningún pretendiente y su hijo André Julliet creció como hijo de Lekcrec, que pronto ingresaría a la escuela de medicina. Julián en México, recibió la misión de ir a Francia para hablar con los mexicanos ricos que se exiliaron a la caída del imperio para que inviertan en el país. Por suerte, al vaciar el baúl viejo para empacar lo que llevaría al viaje, encontró en su antiguo uniforme el papel que no leyó en su momento.


Así, su vida toma extraños caminos en París.


Niké: Se desarrolla en la isla griega de Samotracia en 1863. Andreus Theodorakis, veterano de la guerra de independencia de Grecia contra el Imperio Otomano, recibió la visita de algunos pobladores que le comentaron que el diplomático y arqueólogo Charles Champoiseau, encontró a la estatua de la diosa Niké y con el permiso del pueblo se la llevara a Francia. Los pobladores le preguntaron a Casandra la hija invidente de Andreus, cual era el designio del oráculo.


La muchacha comentó que:

*En Francia primero se le relacionaría con un triunfo: en México el 10 de junio de 1863, el

2. Niké.
2. Niké.

Ejército francés entró a la capital del país bajo las órdenes del general Forey,

*Después se enlazaría con un miembro de la realeza que estuvo muy cerca de Grecia: Maximiliano declinó el trono griego antes de aceptar el mexicano.

*Por último, se asociará con la derrota: En 1866 se empieza a exhibir en el museo de Louvre, que es el año que empezó la retirada del ejército francés.


Taller de los hermanos Olarte: Braulio Olarte y su esposa Lupe, estaban trabajando en el campo cuando vieron como los chinacos acababan con un grupo de diez soldados franceses, pero uno quedó vivo y decidieron ayudarlo. Braulio era integrante de la orquesta del pueblo, pero su trompeta estaba descompuesta. Conforme el soldado francés se recuperaba, les dijo que antes de la guerra arreglaba instrumentos, y fue enseñando a Olarte el oficio, poco a poco Braulio se dio a conocer en su pueblo y

en los municipios vecinos.


Al poco tiempo, el párroco y Braulio, sabían un secreto el uno del otro, lo que los ayudó a cambiar el curso de sus vidas.


El cadáver de Maximiliano: Prudencio era enfermero en la Ciudad de México, por una mejor propuesta de trabajo,se mudó a Monterrey donde aprendió a embalsamar, y a tratar "enfermedades secretas". Por motivos familiares regresó a la capital, donde el doctor Andrade (médico personal de Juárez), lo integró al grupo que embalsamaría por segunda vez el cadáver de Maximiliano. El procedimiento se terminó en el lapso que llegó el vicealmirante Tegetthof con los documentos diplomáticos necesarios para recoger el cuerpo.

Debido a que el médico del barco austriaco que llevó al archiduque a su país se enfermó, Prudencio los acompañó para asegurarse que el cuerpo estuviera en buenas condiciones. de esta manera pudo visitar algunas ciudades el viejo continente. Regresó a México para empezar a estudiar la carrera de medicina, y algo más en su vida.



Rosario y Pepita: En una cafetería se encontraron Rosario de la Peña, conocida por ser la musa de los intelectuales que se reunían en las tertulias realizadas en su casa, con su prima María Josefa, conocida como la "Mariscala", por ser la esposa del mariscal Bazaine. Rosario le platicó que se enamoró de Juan Espinosa de los Monteros, que murió en un duelo y a ella le costó trabajo superarlo. Le dijo que ella no era responsable por el suicidio de Manuel Acuña, ya que nunca le hizo alguna promesa. También conoció a José Martí, y a Ignacio Ramírez (el nigromante).


Pepita le platicó que su marido era 37 años mayor que ella, tuvieron cuatro hijos. Al regresar a Francia, que perdió la guerra contra Prusia y la vida les fue difícil. El mariscal fue encarcelado en la Isla Margarita, de donde Pepita lo rescató y regresó a México para tratar de vender unas propiedades y recuperar el palacio de Buenavista.


Las primas se despiden con gran afecto para continuar con sus vidas.


COMENTARIO: Los cuentos :El payaso, Verbena en el desierto, El muerto vivo, Rifleros de San Luis, Tabachis, El diario de Julia, nos dan la ambientación de lo que era la manera de pensar , de vivir, y las anécdotas dentro de las tropas republicanas. Encontramos momentos de patriotismo, crueldad, venganza, y el necesario desahogo de los hombres que estaban bajo gran estrés, donde por instinto hicieron su terapia grupal.

Los textos que se comentaron de forma más extensa, contienen una gran riqueza en la ambientación, normas sociales y nos muestra lo difícil que fue la división del pueblo en esos momentos. Cuando los leas, encontrarán numerosos detalles que te harán conocer más a los personajes y comprender su conducta. Algunos de ellos te sorprenderán, a la vez que nos muestran que la historia no es una serie de estampas de personajes estáticos, ya que los encontramos bajo la continuidad de la vida en ese momento.


¿Cuál fue tu cuento favorito? Platiquemos en el Museo de San Carlos. El café nos espera.


Página 33: "Decir patria es decir amor y sentir el beso de nuestra madre, las caricias de nuestros hijos y la luz del alma de la mujer que dice:"Yo te amo"."


Página 71: "Pero el orgullo, dignidad y pundonor de un soldado no tienen comparación. Luchar por la patria es luchar por la la vida y bienestar de nuestras familias y hogares, Somos ejemplo para la sociedad, aquí y en todo el mundo."


b)Palabras de uso poco frecuente:

Balagardo: Persona floja y vaga.

Boato: Ostentación en el porte exterior.


https://mx.pinterest.com/pin/691372980327772663/
https://mx.pinterest.com/pin/691372980327772663/
 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page