La vida del autor se esconde en las páginas de su obra.
- Grace Perez
- 10 ene
- 5 Min. de lectura
Libro electrónico: La sangre de los libros.
Autor: Santiago Posteguillo.
Edición: Primera.
País: España.
Publicación: 07 octubre 2014
Editorial: Planeta.
Conversión a libro electrónico: Atona-Victor-Igual,SL.
ASIN : B00NZB8EOU
ISBN: 978-84-08-13340-7(e-pub)
Género: Historia.
Citas: 42
Páginas: 200.
a) Santiago Posteguillo: Realizó la licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad de Valencia. Estudió literatura creativa en la Universalidad de Denison, Ohio, USA. Fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Jaume I de Castellón. En su juventud, trató de incursionar en el género de novela negra y poesía. Ha publicado monografías, artículos de investigación y las trilogías de Escipión, Trajano, Julia y la serie de libros que tratan de la historia de la literatura, iniciando con "Cuando Frankenstein leyó el Quijote". Trabajó en la documentación de la serie "El corazón del imperio". Ha recibido numerosos premios a nivel internacional y en su país.
CONTRAPORTADA:"Asesinatos, suicidios, duelos, condenas a muerte, guerras, eclipses, vampiros, misterios, juicios… Detrás de los grandes libros se esconde mucha más sangre de lo que uno podría imaginar. ¿Por qué Pushkin murió en un duelo? ¿Es cierto que se han hallado pruebas de la reencarnación de Shakespeare? ¿Sabías que Pessoa tuvo dificultades para encontrar editor o que La Divina Comedia estuvo a punto de no publicarse?
CONTENIDO: En el libro encontramos las anécdotas que vivieron los autores de treinta textos clásicos en la actualidad, o bien el ambiente en el que se crearon dichas obras. Solo mencionaremos algunas.
El Gran rescate: 62 a.C. Roma: Marco Tulio Cicerón defendió en el Senado de Roma a su maestro el griego Licinio Achia, debido a que querían expulsarlo de la ciudad porque no tenía papeles de residencia. Cicerón lo defendió de manera magistral con un discurso que se perdió hasta 1933, cuando Francisco Petrarca lo rescató en un monasterio en Lieja poco antes de servir de alimento al fuego para la cocina.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO
Las tres condenas a muerte: Roma 65 d.C. El senador Lucio Anneo Séneca, se salvó de la pena de muerte dictada por los emperadores Calígula y Claudio, pero la tercera fue dada por su alumno Nerón, (a pesar que Séneca le defendió cuando mató a su madre.) Para ejecutar la orden, mandó un grupo de 30 pretorianos, el senador decidió suicidarse.
Los versos perdidos: Italia finales de 1321: En Rávena, (ciudad de Italia donde vivió y
murió exiliado el poeta Dante Alighieri), sus hijos buscaban de manera frenética los versos que faltaban para completar "La Comedia", la máxima obra de su padre. La obra consta de tres partes, cada una de 33 cantos en tercetos rimados que representan a la Divina Trinidad, pero faltaban 13 versos del Paraíso. Por un sueño, uno de los hermanos supo que las hojas faltantes estaban guardadas en la casa que dejaron en Florencia. Ahí los encontraron,y completaron la obra. Fue hasta que Giovanni Boccaccio escribió acerca de ella, que le llamó La Divina Comedia.
El Primer CSI: Walther estaba caminando por el parque en Báltimore, cuando encontró en una banca a un hombre que vomitaba sangre y repetía el nombre de Reynolds. Lo levó al hospital donde se dieron cuenta que se trataba de Edgar Allan Poe. Llevaba un traje que no era de él y no se supo como llegó a ese estado y nadie averiguo sobre Reynolds. Definitivamente, ameritaba la participación de los famosos detectives de ficción: Zading creado por Voltaire, Augusto Dupin (A. Poe), Hércules Poirot o Miss Marple (A. Christie), o Sherlock Holmes (C. Doyle), ya que los reales no realizaron ninguna investigación que aclarara la situación que lo llevó a la muerte.
Agorafobia: Thomas Higgison mandó el primer regimiento de negros en Carolina del Sur en la Guerra Civil en Estados Unidos. Sus ideas de igualdad, equidad, no discriminación ni esclavitud, no iban acorde con la época. También incursionó en literatura, escribió un artículo en el periódico Atlantic Montly, gracias al cual recibió los versos de Emily Dickinson, que le pedía los revisara y le dijera si tenían "vida." Así lo hizo, notó la ausencia de puntuación, uso excesivo de mayúsculas y guiones, pero le encantaron. Se reunió con la autora que no salía de su casa, ella no hizo caso de sus observaciones. Al poco tiempo del encuentro ,ella falleció y se editaron sus versos pero con las correcciones sugeridas por Higgison. Fue hasta 1955, que se publicaron como ella los escribió.
Un emperador y un poeta: Trincheras de la primera guerra mundial. Francia 1916.
En la Primera Guerra Mundial, en la batalla de Some, diez y nueve mil británicos murieron. Un periódico anotó por error a Robert Graves como fallecido. Cuando regresó a su casa, pidió al diario se retractara e inclusive pagó para que lo hicieran, pero no se realizó. Graves se instaló en Mallorca, España, donde escribió su gran novela "Yo Claudio", cuyas regalías le permitieron vivir cómodamente. Al llegar a una edad avanzada empezó con problemas de demencia, y gracias a que una cadena de televisión en 1976, realizó la miniserie "Yo Claudio"incluyendo el segundo libro "Claudio el dios", que obtuvo los medios económicos para ser atendido y vivir cómodamente. Así el emperador de principios de nuestra era, salvó a su biógrafo del siglo XX.
El asesinato de Agatha Christie: Reino Unido 3 de diciembre de 1926: Este día la famosa escritora salió de su casa y tomo el auto sin avisar a nadie. Al día siguiente encontraron el vehículo en una cuneta, la escritora no estaba en él. Se sospechó del marido, el Coronel Archibald Christie, que confesó haber solicitado el divorcio para casarse con la señorita Nancy Neely. En la investigación participó Sir Artur C. Doyle ( creador de Sherlock Holmes) que utilizó hasta sus contactos espiritistas ´para localizarla. Se desplegó un gran grupo de investigación,. El 14 de diciembre, un empleado de un hotel en YorkShire, dio aviso a la policía que la señora Neely hospedada desde la fecha en que desapareció la escritora, correspondía a su descripción.
Fueron a recogerla. Cuando la interrogaron dijo no acordarse de nada, solo que salió de su casa, para la historia se quedó como un caso de amnesia temporal.
Literatura en coma. México siglo XX: La hija de Ángeles Mastretta cayó en coma. Ella preguntó si la niña la podía escuchar, los médicos le dijeron que le hablara, no le haría daño. Así ella se dedicó a escribir historias sobre las mujeres de su familia y de otras damas de ojos grandes. Diario le leyó una historia. Finalmente su hija se recuperó y se publico el libro "Mujeres de ojos grandes", que consta de 37 relatos que quizá nos salven.
COMENTARIO: Lectura rápida y muy amena. Conocemos el ambiente en que se desarrollaban en la vida diaria los autores de muchos libros que son clásicos, así como algunos rasgos de su carácter, que nos ayudarán a entender mejor su obra. Hay algunos capítulos que despiertan la curiosidad por leer el libro que se está mencionando, lo que nos dará un enfoque más amplio cuando lo hagamos.
El desarrollo del texto es novedoso, ya que el autor primero va describiendo la situación apoyado en hechos históricos para que el lector descubra antes de que se le mencione de qué escritor se trata.
Definitivo, muy recomendable para poder realizar de mejor manera ese gran viaje que es la lectura, el cual lo haremos acompañados de un café.
.
Página 21: [...] la vanidad nos puede a todos. Quien diga lo contrario miente. Hacen falta muchos años y mucha experiencia, para no caer en la vanidad."
Página 124: "¿Dónde empezaba la realidad y dónde la ficción de la vida de un hombre o de la vida de un personaje? ¿Acaso no leen muchos para olvidar la verdad, para ser engañados, para soñar con mundos mejores?"
Circunloquios: Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente.
Dislate: Disparate.
Comments