La tradición oral continua vigente en nuestros días.
- Grace Perez
- 20 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Libro electrónico: Asentamientos perdidos de los Aztecas.
Autor: Felipe Pérez Campos.
Edición: Primera 2017.
País: México,
Editorial: Amazon Kindle.
ISBN: 978-1-365-73978-1.
Género :ensayo historia.
Páginas totales: 69.
a) Felipe Pérez Campos: Nació en el municipio de Jocotepec Jalisco, México, en 1951.
Felipe, se divertía junto con sus amigos después de salir de la escuela en la playa. En 1969, emigró a California, Estados Unidos. En 2008, vió el dibujo de Chicomóztoc, el “Lugar de las 7 Cuevas” en la “Historia Tolteca Chichimeca”, y de ahí comenzó su investigación, la cual presenta como teoría.
CONTRAPORTADA: "Aztlán, lugar de origen de los aztecas. Aztlán que en lengua náhuatl significa "lugar de la Blancura". Náhuatl es el idioma que hablaban los aztecas.
Nadie hasta ahora conoce la ubicación exacta de este lugar, solo se sabe que está localizado al norte de la república Mexicana. Esto incluye los estados que México perdió o cedió a los Estados Unidos de Norteamérica durante la guerra entre estas dos naciones que aconteció entre los años 1846 1848, y que terminó con la victoria de Estados Unidos y la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo firmado por Antonio López de Santa Anna y por medio del cual México cedió este territorio que se puede ver en el Mapa Coderwell o Coderwell Map y que actualmente conforma los estados norteamericanos de California, Nevada, Utah, Colorado, Arizona, Nuevo México y Texas.
En mi libro comparto mi teoría sobre el lugar donde se encuentra la ubicación exacta de Aztlán, lugar de origen de los aztecas, también les doy la ubicación exacta del hasta ahora mítico y perdido asentamiento de Chicomóztoc, el "lugar de las 7 Cuevas", desde donde los aztecas aseguraban haber emergido para continuar su histórico viaje que los llevaría a encontrar su "Tierra Prometida" y fundar ahí el Imperio Azteca-Meshica, ya que para ello estaban predestinados."
CONTENIDO: El autor aclara al inicio del texto, que solo está compartiendo su teoría sobre el lugar donde se encuentran los asentamientos de Aztlán y Chicomoztoc, haciendo énfasis que no está avalado por el INAH. No se sabe la causa del porquè las siete tribus abandonaron Aztlán "Lugar de la Blancura" y posteriormente tras una breve estancia Chicomóztoc "Lugar de las 7 Cuevas", para continuar su viaje hasta establecer las culturas que en la actualidad conocemos.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
El libro desarrolla la historia del origen de los aztecas que es platicada por un anciano
indígena a los niños del barrio. El viejo destacó que su información ha pasado en su familia de boca en boca por muchas generaciones.
Las tribus peregrinas Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas y Tlahuicas se mencionan por varios autores, cambian los Acolhuas, Tlaxcaltecas y Mexicas por Tepanecas, Matlatzincas y Huexotzincas. Las 7 tribus del norte "El Clan de la Serpiente",(nombre dado por el narrador), salieron del Lugar de la Blancura, por el nacimiento de un volcán. Siguieron el camino hacia el sur de los diferentes ríos mencionados por su color: verde, blanco y el rojo, que al final desemboca en un gran mar. Continuaron su camino siguiendo la costa, y continuaron siguiendo el litoral de un río que terminaba en una gran laguna haciendo asentamientos a su alrededor.
El autor ubica Aztlán en el territorio de Arizona, donde en la actualidad existen el Lago, el Pozo y el Monumento o Castillo de Montezuma. En este estado en 1063-1064, nació el volcán Sunset Crater, coincidiendo la fecha con la mencionada en el Códice Boturini. del inicio de la peregrinación de las tribus. Tomando en cuenta el color de los ríos mencionados, en Arizona están los ríos: Verde, que desemboca en Salt Lake City (que es blanco) que llega al Colorado y al final alcanza en el mar de Cortés.
Las tribus siguieron por la costa cruzando Sinaloa, después por la ribera del Santiago, hasta llegar a la Laguna de Chapala donde forman los poblados a su alrededor que tienen nombres en náhuatl. De ahì continuaron a Tula hasta encontrar la señal del àguila devorando la serpiente y fundar Tenochtitlán.
Al final del libro, el autor comenta que continuará su investigación sobre el tema.
COMENTARIO: El texto es básicamente el escrito de la historia que ha pasado por tradición oral a un anciano del pueblo de Jocotepec, por lo que carece de bibliografía o protocolo de investigación abalado por alguna institución. Lo importante es que se conoce la información que se ha mantenido viva a través de los años, y que como en este caso, sembró duda en un niño, que cuando llegó a ser adulto, trató de documentarla.
¿Qué otras historias conoces que hallan llegado por tradición oral a nuestros días? Un café nos espera.
Comments