La riqueza de México está en el saber y actuar popular, les llamamos tradiciones.
- Grace Perez
- 5 oct 2021
- 10 Min. de lectura
Libro: México de mis amores.
Autor: Alberto Ángel, "El Cuervo"
Editorial: Selector.
País: México.
Edición: Primera, 1998.
ISBN: 970-643-100-4.
Género : Colección cultural.
Páginas: 148.
Diseño de portada: Eduardo Chávez.
Ilustración de interiores: Oscar González Guerrero.
a) Alberto Rafael Bustillos Alamilla: Nació el 1 de septiembre de 1950 en Nanchital, Veracruz, México. Se inició en el canto en el Coro de Niños Cantores y posteriormente fue la primera voz del Coro de Niños Cantores de México en la Ciudad de México. Estudió ópera en el conservatorio Nacional de Música, en la Escuela Superior de Música, en Bellas Artes, en la Universidad de Guadalajara y la Universidad Iberoamericana. De forma particular estudió artes plásticas, literatura. Alberto, estudió la carrera de Químico Bacteriólogo Parasitólogo en el Instituto Politécnico Nacional; Psicología y Medicina, en la Universidad Autónoma Metropolitana
De manera profesional, comenzó su carrera como cantante en 1971 al ganar el primer lugar en Festival Nacional e Internacional de la Música Popular, en 1972, obtuvo el primer lugar en el primer Festival de la OTI con la canción Yo No Voy a la Guerra de Roberto Cantoral. Se ha presentado con gran éxito en Bellas Artes de Madrid, España y Buenos Aires, Argentina, Condujo secciones culturales en programas de televisión y produjo y presentó una serie de doce programas llamados “Canción de Mi Tierra” y "Boleros y algo más".. Ha escrito y publicado cinco libros: “Amigos y Remembranzas”, “México de Mis Amores”, “De La Vida, la Muerte, el Amor… Y Otras Recetas” y otros.
También cuenta con exposiciones de pintura y murales.
CONTRAPORTADA:" México de mis amores contiene una maravillosa descripción de las más importantes tradiciones mexicanas, escritas por un experto indiscutible en el tema: Alberto Ángel "El Cuervo", quien en este libro demuestra ser no sólo uno de los mejores intérpretes de la música tradicional, sino también uno de los más acuciosos investigadores del Folklore mexicano.
Así, en México de mis amores encontrará información amena sobre temas como el mariachi, el charro, el jarabe tapatío, la rosca de reyes, el corrido, la tambora y muchos más. Seguramente, tras la lectura de esta obra, usted exclamará complacido; "¡Como México no hay dos!"
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO: El libro contiene el origen y a descripción de varias de las tradiciones más descriptivas de nuestro país. Disfrútalas.

1.EL CHARRO MEXICANO: Su origen está en la ropa de faena de los mestizos que trabajaban en el campo Solo tenían derecho a portar ropa de manta. Para protegerse hicieron un pequeño gabán de piel de venado invertida (gamuza), que al coser las mangas quedó confeccionada una chaqueta. Después se sumaron la calzonera del mismo material atada a la cintura y rodillas. Para evitar el rayo de sol, usaron el sombrero ancho y poco a poco fueron agregando adornos a las prendas, por lo que los españoles le decían payos o charros por el exceso de estos elementos. Hay diferentes tipos de trajes: Faena o caporal: Pantalón de jerga con o sin 3 pares de botones de hueso o gamuza, camisa blanca o de color serio con cuello volteado y pegado, chaqueta con botones a juego con el pantalón, sombrero de palma o fieltro, corbata del mismo color que el ceñidor en la cintura con los flecos al lado contrario de la pistola. El corbatín, ceñidor, sin cambios en los otros estilos de traje. Botines bayos o café.
Media gala: Pantalón de tela (casimir, lana, poliéster) al igual que chaquetilla, con 3 pares de botones de plata en la parte superior del pantalón a juego con los de la chaqueta. Sombrero con chapetones a los lados y de 3 o 4 plomadas. Camisa blanca.
Gala: De tela negro, con botonadura de plata completa, sombrero con galón bordado de plata. Camisa blanca, Botines negros.
El presidente Manuel Ávila Camacho, decretó a los charros como parte del ejército mexicano. Son autoridad dentro de la primera reserva nacional.
2.HUAPANGOS: Palabra derivada del vocablo nahua cuauhpanco que se refiere a la danza sobre el tablado. Es la fusión de la música precolombina de la región de la huasteca con música africana y la que llegó después de la conquista. Se interpreta con violín, jarana y guitarra huapanguera.
En el canto es característico el falsete, hecho de coplas relativas al evento donde se canta. Los versos se improvisan y se responden. Musicalmente, el violín lleva el mayor peso, y entre coplas hay un espacio grande que se llena con la melodía, para dar oportunidad a pensar en la respuesta.
3.CHINA POBLANA: Se dice que lo utilizó un mujer china que llegó al Puerto de Acapulco como esclava, y después ya libre a Puebla. El traje consiste en enagua blanca con encaje de bolillo al final, falda roja con 4 bordados en lentejuela: el águila en el frente, el calendario azteca atrás, y a los lados un charro y una china poblana. Zapatos de raso verde. Blusa blanca con escote en cuadro o rectángulo, numerosas flores bordadas. Rebozo de Santa María, puede llevar sombrero de charro, solo para cubrirse sol. Listones en las trenzas al igual que collares. Este traje no es propio para montar a caballo
4.EL CORRIDO: "Canto épico narrativo, de una rima variable , asonante o consonante con los versos pares"( página 40) Es la narración en primera o tercera persona de un hecho. Surgió en la segunda mitad del siglo XIX, su apogeo es en la revolución maderista y después de 1930 es una canción popular más. Es parte de la fiesta charra.
5.EL MARIACHI: La palabra no es un derivado del idioma francés. El autor nos comparte varias pruebas al respecto: El investigador Dávila Garibi escribió que se trata de un vocablo autóctono de la lengua Coca, que designa a la música típica y alegre de la zona. En 1860, para celebrar al caudillo Ramón Corona, se mandó por el mariachi en Cocula. Por último, Jean Meyer publicó en 1981 el Documento de Rosamorada, que está fechado el 7 de mayo de 1852 escrito por el padre Cosme Santa Anna (página 50), en el que se hace referencia al mariachi.
6.LAS POSADAS: En el año de 1857 los religiosos agustinos del barrio de San Agustín

Acolman, aprovecharon la coincidencia de las fiestas navideñas con el mes llamado en la cultura prehispánica paquetzaliaztli en el que se hacían las fiestas al dios Huitzilopochtli, con el tiempo se convirtieron en las posadas navideñas.
7.IN CUETLAXÓCHITL: El cuidado de las flores y el diseño de grandes jardines han sido un constante en México, como ejemplo están Texcoco y Oaxtepec. La flor de nochebuena o cuetlaxóchitl, es de origen mexicano. La flor es muy pequeña, lo que llama la atención son sus hojas o brácteas grandes, se tiñen por lo general de rojo, aunque las hay de otros colores. En 1828 el embajador americano en México, J.R. Poinsett, envió semillas de la planta a su país y de ahí se hizo internacional. Su uso además de ornato ha sido medicinal. En infusión de sus hojas aumenta la producción de leche (¿?), y también la aplican como emplastos sobre la piel para tratar diferentes afecciones.
8.LOS REYES Y LA ROSCA: En Mesoamérica se hacían las fiestas en diciembre por el solsticio de invierno donde el sol se debilitaba , y renacía para los primeros días de enero, en ese lapso, se comía pan con aparente forma de dioses, para ser favorecidos por ellos. Fechas que coinciden con la navidad y rosca de reyes. Además se considera a los nacimientos y pastorelas como la primera manifestación del teatro mestizo.
9.ESPIRULINA: Alga con gran valor nutricional. Creció en la parte salada del lago de Texcoco, posterior a ser recolectada y puesta a secar al sol, se hacían pequeños panes cuadrados verdes o tecuitlat, que no fueron bien aceptados por los europeos. Por mucho tiempo se le consideró como flora nociva, y después de varios estudios en 1967, se publican sus beneficios e inició la exportación de México para el mundo.
10.LOS CENOTES: Se encuentran en la zona maya, han sido sujetos de numerosas excavaciones obteniendo infinidad de piezas bien conservadas tanto de metal como madera, así como de restos humanos de hombres, mujeres e infantes, la edad va de año y medio hacia arriba. Es un enigma el cómo conservan su nivel de agua, y como se conservaron los utensilios recolectados.

11.BARBACOA: La palabra es un vocablo caribeño que significa tablado, es la manera como se realiza la cocción de la carne de chivo, borrego o becerro con calor indirecto dentro de un hoyo cavado en la tierra. Dentro de él, se colocan brasas al rojo vivo, después una tarima y sobre ella la carne envuelta en hojas de maguey. El jugo se recolecta en un recipiente por debajo del tablado. El origen lo pelean Tlaxcala, Hidalgo y el Estado de México. La del centro se cuece al natural, en Tabasco se le agregan especies. Se encuentra en la "Colección de documentos inéditos del Archivo de Indias", el registro de 1518 la presencia de la barbacoa.(página 102).
12.EL ÁRBOL DEL TULE: En México desde tiempos remotos los árboles tienen un papel preponderante en la sociedad. Para los mayas es la ceiba, donde se oculta el cordón umbilical del varón recién nacido para que se desarrolle fuerte. En Chalma, en un ahuehuete se cuelgan diferentes objetos de personas, para que su energía los acompañe. En Chapultepec, esta especie es la más importante. El árbol que ha traspasado fronteras es el ahuehuete del poblado de Santa Bárbara del Tule en Oaxaca, conocido como el árbol del tule, cuyo diámetro a un metro de altura es de 35 metros, altura de 45 metros, su sombra abarca 800 metros cuadrados. El peso se calcula en 549 mil kilogramos y su edad de 3,500 años. Tiene por así llamarlo "un hijo y un nieto", mucho más chicos en dimensiones.
13.ARCO IRIS, MÁGICOS COLORES: De manera resumida, cuenta la leyenda que estaba el Señor del Trueno en el cielo, abrió la olla de las nubes y entre ellas soltó truenos, después abrió el recipiente del agua, en tercer lugar el de granizo, formando una gran tormenta. La detuvo con el aire que estaba en la cuarta olla, Al irse abriendo las nubes apareció el sol para iluminar a los seres vivos. El Señor del trueno entendió la superioridad del astro, y para que el Sol se pudiera desplazar del cielo a la tierra, creó un puente multicolor: el arco iris o Ayaucocamalotl, así se puede mostrar el sol en calma después de la tormenta.
14.TLACAHUAPAHALIZTLI: ARTE DE EDUCAR Y CRIAR A LOS HOMBRES: En la sociedad prehispánica, a la mujer se le preparaba en artes de cocina, vestido, reglas sociales, cuidado de los ritos y buenas costumbres que eran pilar del pueblo, para que ella pudiera transmitir los logros conseguidos por la cultura, y así corregir y modificar las conductas necesarias para mejorar a los individuos.
15.LOS VOLADORES PREHISPÁNICOS: Conocidos como de Papantla Veracruz, pero llegan hasta Huauchinango en Puebla. Se trata de un ritual, donde los 4 voladores y su capitán, acuden al bosque para escoger el árbol de 50 metros que se usará en la ceremonia, lo limpian le entierran en un hoyo que previamente recibió ofrendas de flores y pollos. Ellos se apartan a orar. El día del vuelo, el capitán toca la flauta de carrizo y el tamborcillo una melodía del perdón. Ascienden al palo hasta la punta donde se encuentra una pequeña plataforma : el tecomate y los 4 palos del bastidor. El capitán se queda en la pequeña superficie danzando y tocando el son del descenso, mientras los voladores posterior a amarrarse , se lanzan de espaldas bajando al suelo en 13 vueltas. Al terminar los 5 bailan en derredor del palo el son de la despedida. Originalmente los voladores se ataviaban con plumas de diferentes aves, en la actualidad su atuendo es de tela y un gorro cónico con espejos con penacho de cintas multicolores.
16.TONAXÓCHITL, LA HIJA DEL SOL: La leyenda del origen de los girasoles ò tonaxóxitl,

habla de la doncella enamorada y comprometida con el dios Tonatiuh (Sol) que bailaba en un bosque, donde la ve el príncipe Atolotl quedando enamorado de ella de inmediato, por lo que decide llevarla a su castillo donde hace todo lo posible por ganar su amor, pero ella siempre le pide que la deje regresar a bailar para su amado sol. En un arrebato, él trata de tomarla por la fuerza y ella se suicida. Tonatiuh desciende al aposento donde se encontraban, y transforma a la princesa en girasol con sus pétalos dorados para que siempre se encuentren su hermosa cara con los rayos del Sol.
17.EL COLIBRÍ: Breve historia de la relación de la diminuta ave de 10 cm de longitud con el dios de la guerra Huitzilopochtli. El nombre viene de la palabra huitzilin que significa colibrí, y opochtli significa izquierda o del sur. Lo anterior se refiere a que el peregrinar de la tribu, salió de Aztlán al sur. Los antiguos aztecas lo relacionan con los guerreros muertos en batalla que acompañarán al dios cuando tomen la forma de ésta ave.
COMENTARIO: Libro de fácil lectura, divertido. La manera de narrar los capítulos es dentro de una plática cotidiana con palabras sencillas, siempre haciendo referencia a la importancia del tema que se trata en el capítulo dentro de la vida diaria. En el contenido solo mencioné lo más representativo, pero la cantidad de información y pormenores vale la pena que se lea completo. Me agrada más la bibliografía como bloque aparte de un texto, el autor menciona numerosas fuentes que consultó intercaladas en el desarrollo del tema. Definitivamente, la riqueza de un país esta en sus tradiciones y usos y costumbres que practicamos o vemos a diario, y en muchas ocasiones no sabemos y damos por sentado la herencia que representan.
Dime, ¿ qué otras tradiciones conoces o sigues?
Página 46: "hace muchos años, en aquella época "porfirista" que algunos todavía añoran y que necesariamente tuvo su encanto según las lecturas que lo atestiguan, el servilismo político era más o menos el mismo de la actualidad".
Página 63: "La flor era lo más bello de la creación, del arte, lo más bello de los sentimientos humanos. Los tesoros más preciados, motivo de gran orgullo para los otrora pobladores del Anáhuac, eran sus maravillosos jardines."
Página 106:"El árbol ha tenido un carácter mágico para la humanidad en general, pero en México, desde tiempos inmemoriales, ha jugado un papel de gran importancia en la cosmogonía y la concepción mágico religiosa.¨... En el oriente un sauce; en el norte un nopal; en el poniente, por lo común, una palma real; y en el sur, un mezquite."
b) Palabras uso poco frecuente:
Agreste. Que es abrupto o está lleno de maleza por falta de cultivo.
Albardón: Loma o elevación situada en terrenos bajos y anegadizos que, cuando suben las aguas, se convierte en islote.
Caporal: Hombre que tiene a su cargo el ganado de labranza en una hacienda.
Chapetones: Rodaja de plata con que se adornan los arneses de montar.
Cuerudo: Que tiene la piel muy gruesa y dura.
Jácara: Música y baile que acompañaba el canto de este romance.
Zagalejo: Refajo que llevaban para diario las chicas de los pueblos y las aldeas.

4.https://urlshortner.org/Gg4nS
Comments