La relación de gobierno e iglesia siempre a cambiado la vida del pueblo.
- Grace Perez
- 20 jul 2024
- 6 Min. de lectura
Libro: Los disidentes: sociedades protestantes y revolución en México.
Autor: Jean-Pierre Bastian.
Edición: Primera, 1989.
País: México,
Editorial: Fondo de Cultura Económica . El Colegio de México..
ISBN: 968-12-0413-1.
Género: Historia.
Fotografía de cubierta: Primera Convención Nacional Mexicana de Esfuerzo Cristiano verificada en Zacatecas del 5 al 7 de junio 1896.
Bibliografía: 217citas, 8 tesis, 5 entrevistas, 65 periódicos 7 actas y 7 fuentes inéditas.
Páginas totales: 373.
a) Jean-Pierre Bastian: Nació en Alès, Francia en mayo de 1947. Estudió Teologíia en la Universidad de Lausana en Suiza, la Maestría en el Union Seminary, de Nueva York, un diplomado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina en la Sorbonne Nouvelle, París, y un doctorado en Historia por El Colegio de México. Dio clases de historia y sociología de la religión en la Comunidad Teológica de México. Dirigió la revista Cristianismo y Sociedad, en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Metropolitana en México. Desde 1993 regresó a Europa y labora en la Universidad de Estrasburgo..
Contraportada: "Este libro trata de un fenómeno social que surgió en México en los años setenta del siglo pasado; de un espíritu de asociación que animó a la sociedad civil mexicana y a partir del cual se establecieron y desarrollaron sociedades religiosas protestantes. El autor estudia el papel que estas nuevas asociaciones religiosas heterodoxas desempeñaron en la lucha por una ruptura simbólica y política con la sociedad corporativa y patrimonial heredada de la Colonia y la influencia que ejercieron sobre algunas minorías de radicales liberales que intentaron ese rompimiento. Los protestantes oponían a la iglesia católica, dosel sagrado del orden social tradicional, prácticas y valores democráticos, y eran portadores de una pedagogía liberal que inculcaba una cultura política moderna, precisamente en un momento en que se imponía el liberalismo conservador de Porfirio Díaz que mediante una activa política de conciliación con la Iglesia católica buscaba el consenso y la permanencia en el poder.
El autor renueva la comprensión de los mecanismos de la ruptura revolucionaria de principios del siglo reconstruyendo el lento proceso de elaboración de un tejido social heterodoxo en las regiones donde se efectuó la descalificación del régimen porfirista a través de un civismo liberal radical propagado, entre otros, por estos disidentes."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO: México independiente heredó los conceptos religiosos de la colonia y estableció la religión católica como obligatoria. Esto fue un problema para poblar la región norte del país, ya que ser católico era obligatorio. Así, la iglesia conservaba su poder económico y político. Ante la imposición, en la sociedad se empezaron a formar grupos en contra de la iglesia (liberales), y durante el gobierno de Juárez, se autorizó la formación de la Iglesia Cismática Mexicana con el sacerdote Manuel Aguilar Bermúdez y otros sacerdotes. Esto se dio paralelamente a que las logias masónicas se fortalecían, y las corrientes religiosas de Estados Unidos vieron la oportunidad de ingresar a México.
Monterrey fue de los primeros estados donde se difundieron las ideas protestantes. En 1872 ,Henry Ryley de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos, logró integrar la Rama Mexicana de la Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo. Este grupo junto con otros protestantes y sociedades laicas anticlericales, trataron de comprar los inmuebles expropiados a la iglesia. Los metodistas y presbiterianos, cuidando de no formar partidos políticos, se pusieron en contacto con los pequeños grupos afines. Posteriormente, llegaron los predicadores con sus familias y contrataron mexicanos para sus establecimientos, algunos de ellos fueron despedidos por que fumaban, tomaban, o, tenían relaciones extramaritales. Como todos estos grupos culpaban a la Iglesia Católica de la ignorancia del pueblo , decidió establecer escuelas.
Los pequeños grupos sociales que aceptaron a los protestantes estaban formados por obreros, campesinos, comerciantes, y otros que se negaban a darle dinero a la Iglesia Católica. Todos los anteriores fueron apoyados por el presidente Lerdo de Tejada, quien aplicó de manera tajante las Leyes de Reforma.
Durante el inicio del porfiriato, hubo un incremento muy importante de los grupos
disidentes gracias al crecimiento comercial y de comunicaciones que se dio con el ferrocarril . En el sureste del país no ocurrió lo mismo, pues su desarrollo fue menor. En donde había comunidades protestantes se establecieron escuelas con maestros normalistas. El objetivo de los dichos colegios era favorecer el desarrollo intelectual, sentido de independencia, responsabilidad y aumentar la actividad física de los alumnos. Se enseñó civismo y se hizo énfasis en las fechas y personajes que formaron la historia de México.
Por otra parte, los protestantes criticaron la postura conciliadora de Díaz con la Iglesia Católica, al permitir ciertas actividades que estaban contra la Constitución, pero desde este tiempo, siempre supervisadas por el gobierno. Se permitió en 1895 la coronación de la Virgen de Guadalupe, a la vez que el gobierno estuvo de acuerdo con la libertad de culto.
Los masones, liberales radicales y protestantes, eran opositores a la filosofía que siguió el gabinete de científicos del porfiriato, ya que no estaban de acuerdo que la paz y progreso fuera a expensas de la no democracia y de la imposición.
A partir de 1902, los grupos disidentes empezaron a publicar panfletos contra la iglesia que deterioraba la vida del pueblo. En 1904, los hermanos Flores Magón (anticlericales), se pusieron en contacto con los anarquistas de San Luis Missouri y los grupos sindicalistas, y para 1905, fundaron la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. Publicaron el periódico Regeneración, en el que se difundieron las medidas para mejorar la vida de la sociedad, los derechos y mejoras laborales, la educación popular y se propuso liberar de la deuda a los peones. El tema de la violación a la Constitución ya no se mencionó. Por medio de la difusión del periódico, el Partido Liberal Mexicano, fue ganando seguidores entre los grupos de disidentes religiosos dispersos en la república.
A finales de la década de 1890, después de la entrevista de Díaz con Creelman. se formó el Partido Antirreeleccionista cuyos principios iban dirigidos principalmente a obreros, clase media, y burócratas. Todos estos contaban con militantes protestantes . El 18 de noviembre de 1910, el gobierno controló al grupo de los hermanos Serdán en Puebla, y siguiendo la convocatoria del Plan de San luis de Francisco I. Madero, empezó la revolución para derrocar al régimen del general Díaz. En los estados de la república donde había grupos disidentes, surgieron líderes importantes como Pascual Orozco.
En mayo de 1911, renunció el presidente Díaz y los protestantes integrados a los grupos revolucionarios, vigilaban que se cumplieran los puntos por los que se lucharon y el nuevo gobierno no traicionara al pueblo.
Comentario: Texto interesante por la manera en que narra la forma como se establecieron los diferentes grupos no católicos en el país. Es interesante saber que en la época de Juárez se trató de establecer una Iglesia Cismática, lo cual no es muy conocido y como los grupos no católicos se dedicaron a defender las Leyes de Reforma y a mejorar la educación de los grupos sociales no influyentes, lo que ayuda a entender como en el pueblo fuertemente católico, se logró enfrentar a la Iglesia Católica. Todo este movimiento terminó con la caída del general Díaz, pero no ha sido muy evidente la "vigilancia" sobre los gobernantes para continuar aplicando los logros sociales que dieron tantos años de guerra.
Vivimos en un equilibrio entre gobierno y religión. ¿Qué opinas? Un café nos espera, solo elige tu favorito.
Página 26:"Con la Independencia, surgió nuevamente el problema de la tolerancia religiosa, ligado esta vez a la urgente necesidad que vía el gobierno de poblar las zonas fronterizas para contrarrestar la amenaza de penetración por parte de potencias extranjeras."
Página 47:"Haciéndose eco del antiliberalismo del movimiento ultra montado de Roma, el antiliberalismo radical de la Iglesia Católica de México llevó a esta a dar su apoyo por igual a los sectores conservadores , a la Guerra de los Tres Años y, más tarde, a la intervención francesa, con la esperanza de que todo volviera al status quo anterior."
Página 66: "[…] podemos afirmar que el espacio abierto por las primeras congregaciones protestantes sirvió para canalizar el anticatolicismo exacerbado de los sectores obreros que luchaban en contra de la alianza de una parte del clero y de los ricos, sectores entre los que prosperaba un socialismo
Página 143: "la tarea fundamental de las sociedades religiosas protestantes consistió, junto con la difusión de principios religiosos y morales, en proporcionar una educación a sus miembros; empero, esa educación nunca fue entendida en el sentido meramente escolar de término, sino que su concepción incluyó la intención de formar ciudadanos responsables y útiles a la patria."
Página 174: "Puesto la temprana actitud porfirista de apertura hacia los sectores católicos trazaba el camino hacia una política sistemática de conciliación con la Iglesia Católica, esos grupos minoritarios se hicieron los portavoces de un liberalismo estricto o radical en materia religiosa, aunque también en materia política, denunciando de inmediato las transgresiones a los dos principios programáticos del movimiento tuxpecano: el sufragio libre y la no reelección."
b)Palabras de uso poco frecuente:
Apostatar: Dicho de una persona: Abandonar públicamente su religión.
Cisma: División o separación en el seno de una iglesia o religión
Gabela: Tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado.
Comments