La patria no es sólo un espacio, su esencia se lleva en el corazón.
- Grace Perez
- 20 sept 2023
- 6 Min. de lectura
Libro: A donde tú vayas, iré.
Autor: Victoria Dana
Edición: Primera, 2022.
País: México,
Editorial: Penguin Random House., de bolsillo
ISBN: 978-607-381-865-0.
Género :Novela .
Diseño de cubierta: Penguin Random House/Daniel Bolívar.
Pintura de cubierta: Carina..
Páginas: 285.
a) Victoria Dana : Hija de inmigrantes sirios, Nació en la Ciudad de México. Es licenciada en ciencias de la comunicación social por la Universidad Anáhuac. Estudió teatro con el maestro Hugo Argüelles, forma parte del taller literario del doctor Miguel Cossío Woodward. Su primera novela es , Las palabras perdidas. A donde tú vayas, iré es su segunda novela.
CONTRAPORTADA: "Un retrato soberbio de la comunidad judía en Damasco a principios del siglo XX.
Siria, 1912. Latife, una hermosa niña de ocho años, vive con sus padres en Damasco. A pesar de pertenecer a la - aún- opulenta comunidad judía, su familia se e condenada a la miseria y al ostracismo debido a que su madre jamás pudo concebir un hijo varón. Tras la repentina muerte de su madre y el abandono de su padre, la suerte le depara ser acogida en la casa de un rico benefactor, donde encuentra la tranquilidad y tras convertirse en mujer, también el amor.
La guerra, producto del desmoronamiento del Imperio Otomano, pone fin a la libertad y a la paz de los sirios, arrasando a su paso con la mítica ciudad de Damasco. La última oportunidad de Latife para reencontrar la felicidad depende de un gran viaje a un destino muy lejano: México serpa la tierra Prometida no solo para Latife y su familia, sino para varios habitantes del Sham, quienes tendrán que reajustar su vida a nuevas y extrañas tradiciones, a pesar del dolor y la incertidumbre que esto conlleva.
En la tradición de las grandes historias que nos han acercado al Medio Oriente, A donde tú vayas iré es un prodigioso relato que se nutre de la cosmovisión bíblica y que fascinará a los lectores de novelas como El callejón de los milagros, de Naguib Mahfuz, El niño de arena, de Tahar Ben Jelloun, El librero de Kabul, de Asne Seierstad, o Cometas en el cielo, de Khaled Hosseini."
Personajes principales:
Latife: hija mayor de Feride y Musa.
Feride Mugrabi: Madre de Latife y Badia. Excelente cocinera.
Musa Rahmane: Hermano menor de la familia Rahmane. Desterrado del predio familiar. Padre de Latife y Badia.
Yusuf Lisbona: Jerarca del barrio judío, rico y educado.
Kamil: hijo mayor del segundo matrimonio de Yusuf Lisbona.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.

CONTENIDO: La novela inició en 1912 en Damasco. Conocemos Musa Rahmane , que a pesar de ser el hijo menor de una familia muy rica de la región, vive desterrado del predio familiar y excluido de los próspero negocios familiares por haberse casado con la hermosa Feride, que en más de 10 años de matrimonio solo pudo darle una hija: Latife, que siente que es un castigo para su familia, ya que no puede continuar con el apellido de su padre. La niña de 9 años es hermosa, y obediente; realizaba los trabajos pesados de la casa.
Feride quedó embarazada. Musa organizó con mucho trabajo un banquete para dar la noticia a la familia, como no se realizó conforme los deseos de la matriarca Rahmane acaparó el evento con historias tristes, por lo que hasta el día siguiente, Musa pudo decirle a su hermano mayor. El único apoyo que recibió fue una muda de opa nueva y la promesa de realizar la fiesta en grande si es varón. Musa se enfadó y expresó que cada quien tendría lo que se merece, palabras que le trajeron serias consecuencias.
Empezó la Primera Guerra Mundial, y el imperio Otomano tomaba a los jóvenes para su

ejército y la estabilidad de la región peligraba. Durante el embarazo de su madre, Latifa trabajaba aun más, y cuando empezó el trabajo de parto, la obligaron a ayudar a la partera, que cuando hasta que vio que se complicaba, retiró a la niña y aceptó ayuda de otras mujeres. Nació Badia y casi de inmediato Fáride murió.
La familia Rahmane organizando el funeral que ocuparon como escaparate, Musa no lo toleró corriéndolos de su casa. Dentro de los asistentes estaba Yusuf Lisbona, el hombre más rico y educado de la comunidad judía, el cual le pidió que le regale a la recién nacida, ya que su primera esposa nunca pudo concebir y cuidará de la niña. Musa aceptó con la condición que se lleve también a Latifa.
Para 1915, las niñas viven en casa de la familia Lisbona. La Guerra Mundial continuaba y el ejército realizaba leva de jóvenes solteros, para tratar de protegerlos, los patriarcas judíos decidieron casar a todos los adolescentes a partir de los 12 años en una ceremonia comunitaria. Latifa fue desposada por Kamil, el hijo mayor de Lisbona. La situación orilló a la familia a tratar de salir de Damasco, pero fueron detenidos por el ejército que se llevó a Kamil y la mayor parte de la fortuna. En ese momento, Marie la primera esposa de Yusuf, decidió regresar a Francia llevándose a Badia.
La familia regresó derrotada al barrio judío, encontraron su casa saqueada. Por la depresión, el matrimonio Lisbona dejó la mayor responsabilidad de la familia a Latifa que estaba a mitad de su primer embarazo, la animaba el recibir cartas de Marie. en las que le platicaba lo diferente que era la vida en Europa y las posibilidades de desarrollo que tenían las mujeres a pesar de la guerra.

Entre 1918 y 1923, la vida cambiaba de manera constante. La guerra terminó, al igual que la gripe mortal y Kamil regresó del frente. Su recuperación fue lenta. Nació su segundo hijo. Trabajó con su padre relazando negocios en la comunidad. A pesar de la paz, la situación de la ciudad era. tensa, secundario a los levantamientos contra el gobierno francés, destruyendo la comunidad en 1923. Por todo esto, los hijos Lisbona decidieron emigrar.
En 1926 la familia obtuvo pasaportes para salir de Damasco, pero Yusuf y Hannán decidieron no realizar la travesía, despidiendo a sus hijos y nietos. El destino era México. El barco realizó escala en Marsella, donde visitaron a Marie y Badia. Para todos la forma de vida en occidente era muy diferente y sorprendente. Latife se sentía "cómoda" con Marie para quedarse en Francia. Le rogó a su esposo no continuar, pero la decisión ya estaba tomada.
El viaje en el barco Rotterdam era en tercera clase Los emigrantes estaban vigilados por la tripulación para evitar que salieran y se mesclaran con los pasajeros de primera clase. Debido a la insalubridad y hacinamiento del lugar, se desarrolló una epidemia de tifus, que cobró la vida de Musa, el hijo de Latife y Kamil.
Días después, cerca de Veracruz, el puerto fue azotado por un huracán que retrasó el desembarco dos días. Posterior de pasar el control sanitario y la revisión de documentos oficiales, se encontraron con Isaac y Jaime, que llevaban años viviendo en México.
Llegaron a la Ciudad de México sorprendiéndose de la forma de vida, por primera vez se sintieron respetados y aceptados, no había leyes especiales para ellos, y poco a poco con esfuerzo , trabajo y dedicación, lograron rentar una vivienda, ser autosuficientes, y agradecieron al creador por la nueva oportunidad.
COMENTARIO: Novela que nos adentra en la intimidad de la sociedad judía en Medio Oriente a principios del siglo XX . Siguiendo al vida de Latife, nos enteramos de como era la cotidianidad de una casa pobre, de una rica y la de un gran jerarca. Vemos que el papel de la mujer en cualquier clase social era organizar todos los recursos que se tenían, de tal forma, que las labores visibles que eran las realizadas por los hombres, se hacían sin contratiempos y sin reconocer la participación femenina.
Las perdidas de Latife de padres, hermana, hijo y patria, nos hacen entender lo difícil que ha sido para numerosas comunidades de diferentes nacionalidades, y gracias a esas experiencias, desarrollan la fuerza necesaria para establecerse como comunidades cerradas en países con costumbres, creencias e idioma diferentes.
El personaje de Marie es muy interesante, ya que busca poder tener acceso a la actividad social y se comportó como ser humano deseoso de superación.
Un extra que nos da la novela, es ubicar el momento histórico en que se desarrolla, que es la Primera Guerra Mundial, conocemos los cambios que se vivieron en Medio Oriente.
Por último, el recordar que México siempre ha recibido emigrantes que tengan deseos de prosperar.
Excelente novela, te atrapará y te hará pensar ….
Te espero con un café para comentar.
Página 22: El hombre está constituido de tierra blanda, así que su alma es ligera; pero la mujer está hecha de hueso sólido, le es difícil deslizarse en el mundo de las ideas, por eso se aferra a su dureza."
Página 76:"El infierno está en la conciencia de cada uno-contestó-. Son tus acciones las que te convierten en tu propio verdugo, las que terminan por arder en tu interior."
Página 175: "-¿Y a dónde piensar ir tu sola?, - Crees que una mujer puede valerse por sí misma, andar por el mundo, que es como el infierno y no quemarse?"
b) Palabras de uso poco frecuente:
Anodino: Que es insustancial o que carece de interés o importancia.
Bregar: Trabajar con entrega, luchando contra las dificultades.
Maledicencia: Acción de maldecir o difamar a alguien.

3.https://acortar.link/bEqXsj
Comments