La muerte puede ser el principio y el fin la historia, y más si hablamos de México.
- Grace Perez
- 20 feb 2023
- 15 Min. de lectura
Libro: Muertes Históricas.
Autor: José Manuel Villalpando, Alejandro Rosas.
Edición: Primera, 2008.
País: México,
Editorial: Planeta Mexicana, S.A. de C.V.
ISBN: 978-607-07-00013-6.
Género :Divulgación histórica.
Diseño de portada: Factor 02/Eleazar Maldonado.
Diseño de interiores: Claudia Pacheco y Logos Editores.
Fotografías e ilustraciones de interiores: Archivo de Grupo Planeta.
Páginas: 203.
a) José Manuel Villalpando César "Ciudad de México, 4 de octubre de 1957. Estudió la carrera de abogado en la Escuela Libre de Derecho, donde es Profesor Titular de la materia Historia del Derecho Patrio desde 1986 hasta la fecha. Su labor vocacional se ha encaminado al campo de la divulgación de la historia mexicana. Ha publicado cuarenta y cinco libros y centenares de ensayos y artículos en esa especialidad, así como también ha trasmitido más de mil horas en medios masivos de comunicación sobre temas de historia".
b)Alejandro Rosas: " Nació en la Ciudad de México en 1969. Ejerce la docencia y la investigación en la Universidad Autónoma de México, donde es catedrático. Además, ha destacado por su labor en la Editorial Clío, para la que ha publicado numerosos ensayos, tanto propios como en una importante labor de recopilación. Ha aparecido en importantes revistas especializadas como autor de artículos sobre historia".
CONTRAPORTADA: "México huele a muerte. Por encima de ideologías, proclamas incendiarias o discursos patrióticos, las páginas de nuestra historia se han escrito entre torrentes de sangre derramada.
Con un amplio conocimiento y experiencia en divulgación histórica, José Manuel Villalpando y Alejandro Rosas recrean los últimos días de algunos de los caudillos, intelectuales y políticos que marcaron el rumbo de una nación. La agonía del exilio de Porfirio Díaz, la siniestra emboscada para acabar con Pancho Villa y la ejecución de Maximiliano son una muestra de los momentos convulsionados de un país que anhela comenzar a delinear su futuro.
Ya sea por la manera como encararon la muerte, por el drama que encerró el momento final de sus vidas o por la pasión que los arrastró al otro mundo, adentrarse en los desenlaces trágicos de estos personajes representa una macabra invitación a descubrir detalles poco conocidos de la historia mexicana."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO:
INDEPENDENCIA

Miguel Hidalgo y Costilla: El fusilamiento que nadie podrá olvidar: Después de que las huestes insurgentes salieron en desbandada al estallar una carreta con pólvora, (situación que llevó a la derrota) en Puente de Calderón, Jalisco, empezó la enemistad entre Allende e Hidalgo, a tal punto, que el capitán trató sin éxito de envenenar al cura y lo hizo prisionero quitándole el mando.
Ante las derrotas, se dirigieron a Estados Unidos. En el trayecto fueron traicionados por el coronel Ignacio Elizondo y llevados prisioneros a Chihuahua. Ahí primero fusilaron a Allende y Aldama, Abasolo logró que le conmutaran la sentencia por prisión en España. El cura Hidalgo no pudo defenderse del cargo de asesinato de inocentes cuando lo interrogó el fiscal Abella. Cuando lo fusilaron, se requirió del tiro de gracia directo al corazón, ya que los tres pelotones que intervinieron, no le tiraron a matar.
José Maria Morelos y Pavón: Lo mataron como escarmiento: El "Siervo de la Nación" era odiado por el virrey Calleja por haberlo derrotado en Cuautla. Cuando Morelos se enamoró de la esposa del teniente Matías Carranco, envió a éste a una misión con pocas probabilidades de regreso y así, pudo seducir a Francisca, con la que tuvo un hijo. Al regresar Carranco, perdonó a su esposa, adoptó al niño y se cambió al bando realista con toda la información necesaria para prender al general Morelos.
En prisión Morelos se doblegó ante el castigo psicológico por los supuestos crímenes en la guerra. Después de retirarle el fuero religioso lo fusilaron en Ecatepec. Se desconoce el paradero de sus restos. En 1865 los retiró de la Catedral Metropolitana su hijo Juan Nepomuceno Almonte, que al exiliarse del país después del Segundo Imperio, los llevó con él a Italia.
Agustín de Iturbide: La sangre del libertador: Posterior al fracaso de su breve imperio

vivió exiliado en Liorna Italia. Regresó a México el 14 de julio de 1824 para ayudar a la patria a defenderse de la Santa Alianza que planeaba recuperar su colonia en América. En cuanto Iturbide tocó tierras mexicanas, despertó miedos y rencores entre sus antiguos enemigos, por lo que se dictó la pena de muerte aplicándola en cuanto se encontrara al ex emperador, que fue aprendido por el coronel Juan Manuel Asúnsolo, quien lo entregó al comandante Felipe de la Garza. Este lo llevó ante el congreso en Tamaulipas confirmando la orden de fusilar a Iturbide. Fue ejecutado el 18 de julio de 1828 en Padilla. Desde 1838 sus restos descansan en la Catedral Metropolitana.
Manuel Mier y Terán: Suicidio funesto y enigmático: Insurgente desde 1812, militó bajo las órdenes de Morelos siendo su favorito sobre Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero. Gracias a su carácter difícil , no pudo llegar a la presidencia del país como sus dos compañeros, lo más que logró fue dirigir el Ministerio de Guerra. Siendo ministro de guerra, Mier ordenó la muerte de Iturbide. El 8 de julio de 1832, visitó la tumba del ex emperador para pedirle perdón por haberle ofendido. Ese día se suicidó y pidió ser enterrado con Iturbide. Cuando se exhumaron los restos del ex emperador, se olvidaron de los de Mier y Terán.
LAS SANGRIENTAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX
Daniel Thomas Egerton: Asesinato de una misteriosa pareja inglesa: Egerton era un pintor inglés que dejó a su esposa en su país natal para vivir en México. Durante su estancia, vivió con una mexicana a la que abandonó al dejar el país. Se dedicó a pintar varios paisajes de Texas y zonas del norte del país y otras de Chapultepec. Su hermano vendió sus cuadros entre los terratenientes texanos y otros americanos influyentes.
Regresó a México acompañado de una mujer 20 años menor que él, vivían con poco contacto con sus vecinos. Una tarde que paseaban, fueron asesinados por cuatro individuos. El presidente Santa Anna nombró al primer fiscal especial en nuestro país para aclarar el caso. Los delincuentes fueron detenidos y fusilados. Se dieron algunas teorías sobre la causa del crimen, casi todas por venganza. Fue hasta en 1994 que Mario Moya Palencia en su libro "El México de Egerton", comentó que el gobierno inglés lo mandó matar, ya que las pinturas eran como fotografías de las partes vulnerables de México, y al venderlas a los americanos actuó como un doble agente traicionando a Inglaterra. Todo quedó en especulación.

Niños Héroes: Morir por la patria: En la batalla librada en El Castillo de Chapultepec, participaron los jóvenes cadetes del Colegio Militar, el Batallón de San Blas y el ejército americano. En esta sección se tomaron los relatos de los sobrevivientes del enfrentamiento: los cadetes Ignacio Molina, José T. Cuellar y Teófilo Noris, así como los testimonios del mayor Charles Winslow Elliot y del soldado Daniel Harvey Hill. Los que se reconocen de manera oficial como niños héroes si existieron, dos estaban por abajo de 14 años, los demás en 18 años aproximadamente. Según las fuentes, los cadetes murieron en lugares separados, y los americanos quemaron los cadáveres de los mexicanos para evitar plagas y enterraron a sus soldados fallecidos. Por lo que el hallazgo que se hizo oficial en el sexenio del presidente Miguel Alemán (página 68-69) despierta dudas.
Leonardo Márquez: La orgía de sangre del Tigre de Tacubaya: Se ganó el apodo de "Tigre de Tacubaya" después de derrotar al ejército liberal, mandó fusilar a los médicos y estudiantes de medicina que se encontraban ayudando a los heridos. Lo hizo para hacer quedar mal a Miramón que era el general conservador que se encontraba en la presidencia del país, y Márquez se sentía superior a él. Después siguió con su carrera sanguinaria al matar a Melchor Ocampo, a Leandro Valle y traicionar a Maximiliano en Querétaro. El general Márquez murió a los 93 años en Cuba.
Arteaga y Salazar: "Como mueren los hombres": Ambos generales liberales que fueron fusilados por el ejército conservador durante el Segundo Imperio. Al momento de enfrentarse al paredón, dijeron unas palabras de estar orgullosos de morir por los ideales de la patria.
Maximiliano, Miramón y Mejía: Con M de muerte: Inmediatamente de ser fusilados el 19 de julio de 1867, los tres cadáveres fueron recogidos del Cerro de las Campanas. La viuda de Miramón pidió le entregaran el corazón de su amado, el cual conservó unos días hasta que un sacerdote la convenció de enterrarlo junto con su marido en el panteón de San Fernando. El general Mejía, gracias a estar bien embalsamado, pudo permanecer tres meses sentado en la sala de su casa, ya que su esposa carecía de recursos, hasta que el gobierno la apoyó para enterrarlo.
El cadáver de Maximiliano tuvo muchos tropiezos. El ataúd inicial era pequeño, los pies le

quedaron de fuera. En torno a la necropsia y embalsamamiento, surgieron numerosas historias; como personas que pedían mojar su pañuelo con la sangre real, la supuesta extracción de los ojos al cadáver que fueron remplazados con unos de cristal y otras. En el trayecto de Querétaro a la capital del país, la carreta donde viajaba el féretro se volcó y la caja mortuoria cayó en un arroyo empapando al cadáver por lo que empezó a descomponerse. En la Ciudad de México, el cuerpo de Maximiliano tuvo que colocarse de forma vertical para que se escurriera el bálsamo inyectado y volverlo a preparar.
Al fin en noviembre de 1867, el día 13 salió del país escoltado por el vicealmirante Tegetthoff.
Benito Juárez: El poder exánime: En julio de 1872, posterior a la visita de los niños de un orfanatorio, el presidente Juárez sintió dolor en el área del corazón pero continuó con sus actividades. El 18 de ese mes sufrió un dolor muy fuerte en el corazón, pero cubrió su agenda del día recibiendo al general Alvarado y al licenciado Lafragua. Cuando terminó con los asuntos de gobierno, su criado Camilo le ayudó a disminuir el dolor. El presidente falleció en la noche.
Su cadáver se expuso en el Salón Embajadores de Palacio Nacional que por la cantidad de visitantes, se tuvo que apuntalar el piso para evitar hundimientos. El presidente fue enterrado en el lugar donde reposaban los restos de su esposa y sus cinco hijos. El 18 de julio de 1880, el presidente Díaz desveló el mausoleo donde fueron depositados los restos del expresidente y su familia.
La estatua de Juárez que se encuentra en el patio Mariano de Palacio Nacional, fue fundida con algunos cañones del ejército conservador y las armas del liberal.
REVOLUCIÓN

Porfirio Díaz: La agonía del exilio: Al abordar el Ypiranga fue la última ocasión que escuchó el himno nacional sin mostral alguna emoción, en su interior tenía una leve esperanza de regresar a su país. En Europa, el expresidente Díaz fue recibido por los mandatarios de España, Francia y Alemania, siguió las noticias de las continuas luchas y asesinatos políticos en México así como los acontecimientos que desembocaron en la Primera Guerra Mundial. Un año antes de morir, empezó a perder su vitalidad y murió recordando Oaxaca. Sus restos se encuentran en París.
Madero y Pino Suárez: Sangre de Mártires: Durante la Decena Trágica, Gustavo A. Madero descubrió la traición de Huerta y el 18 de febrero de 1918 a las 2:00 de la mañana se lo entregó al presidente Francisco Madero, el cual reprendió a su hermano por dejarse llevar por la primera impresión, y dio 24 horas a Huerta para probar su lealtad. En la tarde de ese día, el general Huerta como prueba de lealtad, tomó prisioneros al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez. Al poco tiempo Gustavo fue capturado y llevado a la Ciudadela donde lo torturaron.
En la madrugada del 22 de febrero, trasladaron a Francisco I. Madero y a Pino Suárez a la penitenciaría de Lecumberri, donde en la parte trasera fueron asesinados por Cecilio Pimienta y Francisco Cárdenas. El sepelio se realizò bajo vigilancia estricta para evitar motines. La versiòn oficial fue que murieron en el enfrentamiento que provocaron seguidores de Madero para liberarlos, con la escolta federal que los llevó a Lecumberri.
Emiliano Zapata:"Cayò para no levantarse màs": Desde 1905 que se inaugurò la Hacienda en Chinameca, Emiliano Zapata la evitó, pues la muerte rondaba para los campesinos en sus alrededores. Emiliano obsecionado en el reparto de tierras en Morelos, no fue paciente con los gobiernos en turno enemistándose con todos. Para 1919, el zapatismo estaba casi erradicado, aun así, emitieron un manifiesto contra el presidente Carranza, que lo acusaba de proteger a delincuentes como "la banda del automovil gris". Con estas declaraciones, Emiliano Zapata obtuvo su sentencia de muerte.
El plan consistió en que el general Pablo González autorizó que el coronel Jesús Guajardo simulara traicionar al ejército federal para unirse a las fuerzas de Zapata. Emiliano cayó en la trampa, y cuando acudió a la Hacienda de Chinameca a recoger cartuchos para las armas y desayunar con Guajardo, fue acribillado. A pesar de que el cadáver se expuso en Morelos, los ciudadanos negaron que fuera Emiliano Zapata, pues le faltaban algunas cicatrices que lo caracterizaban.
De ahí surgió la leyenda que regresaba cada año durante los homenajes en su honor y en cualquier momento retomaría las armas.
La versión oficial consistió en que el "Atila del Sur" fue derrotado por el gobierno federal.
Felipe Ángeles:"¡Que venga la muerte pronto!": El general cruzó la frontera de México-

Estados Unidos el 11 de dicembre de 1918. Ya no era el revolucionario. Ahora era un hombre de 50 años idealista, que buscaba conseguir la paz y la unidad nacional. Estuvo unos meses con las disminuidas tropas de Francisco Villa, pero como no logró hacerlos cambiar hacia el rumbo del diálogo, decidió refugiarse en el cerro de las Moras. Ahí fue detenido por los federales y se le siguió juicio en el teatro de los Héroes en Chihuahua.
En el proceso el general habló de ética, valores, principios y su importancia en la sociedad, nunca se expresó contra la Constitución. Con y a pesar de todo, fue ejecutado el 26 de noviembre de 1919.
Venustiano Carranza: Quien a hierro mata. . .:El 07 de mayo de 1920, empezó el movimiento en la casa donde habitó Venustiano Carranza porque mudaba el poder ejecutivo a Veracruz. No aceptaba que su gobierno carecía de todo apoyo y lo derrocaría el movimiento amparado por el Plan de Agua Prieta. Antes de salir, pidió a sus hijas que si lo mataban, lo enterraran como pobre.
El 08 de mayo salieron los trenes con todos los documentos y tesoro del gobierno federal de la estación Colonia de la capital. Desde la Villa de Guadalupe fueron atacados, y debido a las hostilidades, Carranza abandonó el convoy y siguió a caballo. Estuvo acompañado de una pequeña comitiva político-militar en la sierra de Puebla. Se encontraron con el general Rodolfo Herrero que lo escoltó a Tlaxcalantongo, poblado en el que acribillaron al Primer Jefe.
La necropsia fue realizada por el doctor Carlos Sánchez Pérez, el general Herrero fue acusado de traidor pero no se encontraron pruebas en su contra. Sus hijas cumplieron su voluntad y lo enterraron en una fosa de tercera clase.
Pancho Villa: Siniestra emboscada: La historia del villismo se escribió con sangre, por lo que el Centauro del Norte tenía numerosos enemigos que atentaron contra su vida como en 1923, cuando el general lo hizo público en el periódico El Universal, sin que el gobierno tomara acción. Durante el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta, Francisco Villa dejó las armas y se dedicó a administrar la Hacienda de Canutillo, que además fue su refugio.

A mitad del año 1923, sus enemigos conocidos Herrero, Salas Barraza, Losoya y otros, apoyados por hacendados y el gobierno federal encabezado por el general Obregón, realizaron la emboscada que puso fin a la de Villa en Parral Chihuahua. Se juzgó a Jesús Salas Barraza condenándolo a 70 años de prisión, pero al año fue puesto en libertad.
En 1929, profanaron la tumba del general y robaron la cabeza del cadáver. Nunca se encontró a los responsables, se sospechó de algunos norteamericanos o al jefe de la guarnición en Parral: el coronel Francisco Durazo, quien vio un comunicado probablemente antiguo que se pagarían 50 mil dólares por la cabeza de Villa e intentó hacerlo válido.
Francisco R. Serrano:"¡Mira que feo te dejaron, Pancho!": El general hizo su carrera bajo las órdenes de Obregón llegando a ser "su dedo chiquito" (así le decía Obregón). Serrano tubo puestos importantes como la Secretaría de Guerra y fue Gobernador de la capital del país. No conforme, decidió aspirar a la silla presidencial organizando un levantamiento armado contra su gran amigo y candidato oficial: el general Álvaro Obregón.
El plan consistió en encarcelar al presidente Calles, al candidato Obregón y al general Amaro durante la ceremonia que se realizó en los llanos de Balbuena, el 02 octubre de 1927. Posteriormente nombrarían un presidente interino y convocarían elecciones. El plan lo evitó el general Amaro, los conspiradores fueron arrestados en Cuernavaca. y condenados a muerte por órdenes del Presidente Calles que solo abaló la indicación dada por Obregón. El general Serrano y sus partidarios, fueron asesinados por el general Claudio Fox y sus soldados. La versión oficial mencionó que por el delito de traición, fueron condenados a muerte conforme a la ley. Todo ocurrió en Huitzilac Morelos, el 03 de octubre de 1927. Días después, aparecieron 14 cruces en el camino.
Álvaro Obregón: Morir Matando: El caudillo invicto de la revolución, el general Álvaro Obregón, era el presidente electo de México gracias a la modificación que se realizó a la constitución para poder reelegirse en periodos no consecutivos. Obregón había esquivado la muerte en varias ocasiones: en 1914 que Villa casi lo fusiló, en 1915 durante la batalla cerca de Celaya cuando quedó manco y venció a Villa, en 1927 lanzaron bombas caseras al auto donde viajaba.
El 17 de julio de 1928, en la mañana desayunó con el presidente Calles, y después se

dirigió al banquete que le daban en el restaurante La Bombilla. Ese día, su asesino León Toral, convencido que su misión en la tierra era acabar con Obregón por ir contra la Iglesia Católica, ayudó en los servicios religiosos (clandestinos en ese tiempo), tomó la pistola y gracias a ser caricaturista de un periódico logró colarse al evento político.
Toral, disparo 5 de los 6 tiros del arma contra el general, el sexto era para suicidarse sin conseguirlo. No resolvió el problema cristero, solo cambio su vida por la del político.
INTELECTUALES
Manuel Acuña: Ante un cadáver: El estudiante de medicina y bohemio de 24 años de edad, era uno más de los poetas asistentes a las reuniones literarias que organizó Rosario de la Peña, la cual era inteligente y seductora. Le gustaba tener a los autores a sus pies sin mantener ninguna relación o compromiso con ellos, la consideraban su musa. Acuña siempre hablaba de la muerte, y le propuso a Laura Méndez ( pareja con la tuvo un hijo) y a Rosario suicidarse juntos. Además, al igual que muchos poetas pretendió a Rosario y le escribió "el Nocturno a Rosario" dos días antes de suicidarse en la facultad de medicina. La señorita de la Peña no acudió al sepelio ni tubo remordimiento alguno.
Antonieta Rivas Mercado: Suicidio en Notre Dame: En un tiempo fue la rica heredera del arquitecto Rivas Mercado. Se dice que su fortuna la gasto con José Vasconcelos, que al verla sin dinero se alejo de ella. Su último encuentro fue en Paris. Él estaba instalando una oficina para dirigir su revista, no pensaba regresar a México. Cuando ella llegó a la ciudad luz, tuvieron un encuentro lleno de pasión, en cuanto comentaron sus encuentros sexuales con otras personas, ella se llenó de celos y cayó en la depresión, Vasconcelos le recomendó que regresara a México, arreglara su situación matrimonial y económica.
Antonieta le contestó que pensaba matarse, cosa que no creyó su amante. La pareja se separó para realizar sus diferentes actividades, ella tomó la pistola de José, escribió una carta identificándose y dirigida al cónsul mexicano Arturo Pani. Llegó a la catedral de Notre Dame y en su interior se dio un tiro en el corazón, Después de que se retiro el cuerpo, los clérigos realizaron una ceremonia para consagrar nuevamente el recinto. Rivas fue enterrada en Paris, y como no se pagó el derecho de perpetuidad, sus restos quedaron en una fosa común.
León Trotsky: Sólo cumplieron órdenes: Lev Davídovich Bronstein , conocido como León Trotski, fue líder durante la Revolución Rusa y responsable de la muerte de la familia del Zar. Gracias a Diego Rivera y Frida Kahlo, pudo establecerse en México en 1937 para tratar de escapar de Stalin. En un inicio vivió en casa de Frida y Diego, pero mantuvo un romance con la pintora que ocasionó el divorcio de la pareja y que tuviera que cambiarse a otro inmueble en Coyoacán.

Su estancia en el país no era aceptada por la derecha política ( que solo se quejó). Los socialistas organizados por Lombardo Toledano y el partido Comunista, recibieron órdenes de la Unión Soviética para eliminar al refugiado. El jefe de la policía soviética Lavienty Berra envió a México a Leónidas Ertingon para coordinar el atentado de mayo de 1940, liderado por el coronel David Alfaro Siqueiros a la casa de Trotsky . El intento falló, por lo que se activo el plan "B" que estaba en marcha.
Dicho plan, consistió en que un comunista español Ramón Mercader bajo otro nombre, ingresó al círculo de trabajo de Trotsky ganándose su confianza, y en un momento que estuvo a solas con el ruso, lo hirió de muerte clavándole el piolet en el cráneo. León Trotsky murió, Mercader cumplió 20 años de prisión y regresó a la Unión Soviética donde fue recibido como héroe, y murió en Cuba.
COMENTARIO: A excepción de los intelectuales, todas son narraciones de personajes que hicieron un cambio en el rumbo del país. Solo Juárez y Díaz fallecieron por causas naturales, será porque a pesar del entorno en que se desempeñaron, mantuvieron estabilidad social que les permitió controlar a sus enemigos, En el caso de Don Porfirio, saturó al sistema y ya no tuvo recursos para dejar el poder de manera pacífica, lo mismo le hubiera pasado a Juárez de haber vivido más tiempo.
Los participantes de la independencia y revolución, sucumbieron ante los mismos compañeros por obtener el poder, lo que nos muestra la falta de un proyecto real de forma de gobierno a futuro, siempre pensando que todo lo bueno o lo malo se debió a un solo hombre. Situación que se ha tratado de corregir con la formación de partidos políticos establecidos.
Los intelectuales nos dan el punto romántico del desamor, pero su vida era tan sin ánimo, que solo buscaron el pretexto para el suicidio.
A León Trostsky cuya asilo y muerte en México afectó la imagen internacional del país, se debía tratar aparte.
Libro de muy fácil lectura, en cada narración te adentra a la verdad no oficial de muchos eventos.
El café nos espera para una larga plática.
Página 7:" No deja de ser vergonzoso que, una rápida mirada a la historia de nuestros procesos, los mismos caudillos y líderes políticos, tanto de la Independencia como de la Revolución, fueran parricidas: acabaron con los padres de la patria."
Página 8: " Indudablemente, los protagonistas de la historia de México aprendieron a morir, como en vida habían aprendido a matar. Ninguno de los grandes próceres se fue limpio a la tumba..."
Página 97:"A propósito de las malas costumbres [:::] había otras que sólo servían para satisfacer la vanidad y la ostentación de los gobernantes.[...] la respetabilidad del gobernante le viene de la ley y de un recto proceder y no de trajes ni de aparatos militares propios solo para los reyes del teatro."
c) Palabras de uso poco frecuente:
Acre: Que es rudo, áspero o poco agradable.
Ardid: Acción hábil con que se pretende engañar a alguien o conseguir algo.
Azogar: Cubrir con mercurio cristales u otros objetos.
Barragana: Mujer que convive con un hombre sin estar casados entre sí.
Filípica: Reprensión extensa y dura dirigida contra alguien.
Hecatombe: Suceso trágico en el que se produce una gran destrucción y muchas desgracias humanas y materiales.
Ínclito: Que es ilustre y conocido.
Perfidia: Deslealtad o maldad extrema.
Prosélito: Persona que se ha adherido recientemente a una causa, una ideología, una colectividad, un partido político.

3.https://acortar.link/mQ4bsM
9.https://acortar.link/7YKUKS
Comments