La muerte, ¿Es el fin o el principio de la escenia del humano?.
- Grace Perez
- 12 jun 2024
- 6 Min. de lectura
Libro: La calavera.
Autor: Paul Westheim.
Traducción: Mariana Frenk.
Edición: Primera en Lecturas Mexicanas. 1985.
País: México,
Editorial: Fondo de Cultura Económica.
ISBN: 968-16-1942-0.
Género: Ensayo.
Páginas totales: 89.
a) Paul Wesheim: Estudió arte en la Universidad de Berlín. Desde muy joven publicaba reseñas de algunas obras del arte contemporáneo del siglo XX. En 1933, salió de Alemania a Francia donde lo detuvieron por su origen judío y estuvo en 4 campos de concentración, logró escapar y pasó por varios piases europeos, hasta llegar a México en 1942. Se casó con la traductora Mariana Frenk en 1959.
En su honor, una sala del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, lleva su nombre. Algunas de sus obras: Ideas fundamentales del arte prehispánico en México
Arte antiguo de México, Obras maestras del México antiguo, El grabado en madera, La calavera, El pensamiento artístico y creación ayer y hoy, Mundo y vida de grandes artistas I. Traducción al español de Mariana Frenk. y otras.
Contraportada: "De muy diversas maneras, consciente o inconscientemente, son muchos quienes en México sienten viva atracción por la muerte, que se manifiesta lo mismo en las calaveras vaciladoras de los vendedores callejeros que en el amor loco expresado por la belleza de la Calavera Catrina de Posada, recreada por Diego Rivera en su Sueño de una tarde en la Alameda.
Paul Westheim (1885-1963), historiador de arte alemán que vivió muchos años en México, considera en la calavera que las raíces de esta inquietante actitud pueden hallarse en una concepción trágica de la existencia. No hay terror a la muerte sino angustia ante la vida, que resulta de la conciencia de estar expuesto , y con medios insuficientes de defensa, a una vida llena de peligros, plena de esencia demoniaca . "Un viento como de obsidiana sopla y se desliza sobre nosotros. No hay lugar de bienestar en la tierra, no hay felicidad", se lee en el Códice Florentino. El México antiguo no temblaba ante Mictantecuhtli, el dios de la muerte: lo hacía ante esa incertidumbre que es la vida del hombre.
Para quien se crio en el Viejo Continente, resulta incomprensible la familiaridad con la muerte; que no se sienta como negación de la vida sino como parte de ella, como la sombra lo es de la luz. La "danza macabra" de los siglos XV y XVI europeos era una advertencia terrible al hombre para que se corrigiera. Más la calavera mexicana no es la diabólica enemiga del hombre, sino más bien su rival en un juego en el que ambos juegan limpio, como compadres bromistas. Westheim ve así como la figura de la siniestra segadora se opone a la de alegre que pide "un kilómetro para bailar"."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO: El libro nos comenta el concepto de la muerte en la sociedad mexicana. Empieza estableciendo que en Mesoamérica lo difícil era vivir, ya que en este mundo había penas y sufrimientos. Al morir, el espíritu del humano era recibido por el dios del Mictlán que no era un infierno, sino un sitio de tranquilidad.
Esta concepción, surgió de observar a la naturaleza, todo presenta un inicio un final y un renacer: el ciclo de los astros, el sembrar, cosechar y volver a enterrar la semilla para obtener nuevos frutos. En la mitología este círculo está representado con Quetzalcóatl. Después de inmolarse su espíritu sube como la estrella Venus en el firmamento. Las inclemencias del mundo terrenal eran causadas por Tezcatlipoca, el dios que todo lo da y todo quita, con su espejo humeante donde todo lo ve y el cuchillo de pedernal con el que castiga.
En América hasta a finales del siglo XVI aparece la imagen de los cristos sangrantes, ya que los indios le plasman a las imágenes que realizan todos los sufrimientos que hay en la tierra y al morir llegará al mejor lugar.
En la alta Edad Media en Europa, apareció el mensaje de Morir de Buena Muerte. Este se refería a que en el lecho de muerte el humano con ayuda de los ángeles vencía al demonio que lo tentaba de la siguiente manera:
Invitaban a que la persona blasfemara.
Que recordara todos sus pecados y el mal que había hecho.
Apegara a la riqueza desconfiando de servidores y familiares.
Recordar todo lo que había sufrido y no recibió ayuda.
Soberbia.
Además se agregó al Ave María la parte de " ruega por nosotros los pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte"
Posterior a todo esto, empezó en el norte de Francia, Alemania y otros países, el
movimiento de "la danza de la muerte", que consistía en pinturas en muros de panteones y otros lugares públicos religiosos, donde se veía que un esqueleto tomaba del brazo a un ciudadano y lo hacía bailar a su ritmo hasta morir. Originalmente, solo se referían a personajes de alcurnia, con el tiempo se fue integrando a toda la sociedad.
En el siglo XII y XIII surge la imagen de la virgen con el niño en brazos, tratando de dar un toque de esperanza al mundo. Pero con la aparición de la peste y otras calamidades, el hombre tiene miedo de morir, y culpa de todo al diablo llenando su entorno de brujas y diablos. Alrededor de 1380, Jan Van Rinsbrock desarrolló un sistema de símbolos satánicos en el que todos los hechos y fenómenos naturales, así como los materiales orgánicos e inorgánicos están impregnados con lo infernal.
Durero y el Bosco son los artistas que lograron representar las tentaciones del diablo a los humanos y los castigos a los que deben ser sometidos.
Al terminar la edad media, la sociedad ya estaba acostumbrada a las representaciones de la muerte y a las acciones del diablo, por lo que la iglesia empezó a impulsar en el Renacimiento las pinturas con temas religiosos y aparece Dios como juez y que castiga a aquellos que no vivieron según sus preceptos y los envía al infierno,
El correr del tiempo, no ha logrado borrar del todo estas diferencias.
COMENTARIO: En el desarrollo del texto, nos enteramos del diferente concepto sobre la muerte que había entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Esto nos explica parte de la forma de vida del mexicano, siempre con la presencia de un símbolo, imagen dibujo que le recuerda que la muerte está en cada día puede cesar nuestra vida, por lo que se vive de una manera relajada (aunque en ocasiones en exceso).
Es muy interesante lo que se vivió en Europa con la "danza macabra". Como se logró manipular a las ciudadanos dentro de la religión. Así al morir, se conoce al Dios juez que premia o castiga según se haya vivido, Se ocupa la muerte para enseñar el sitio de sufrimiento: el infierno.
En la actualidad que en el mundo occidental predomina la religión católica, se ven diferencias tanto en la manera de llevar los preceptos religiosos y la manera como se enfrenta la muerte.
Platiquemos e imaginemos lo que puede ser la muerte, acompañados de un café cargado y con piquete.
Página 10:"La carga psíquica que da un tinte trágico a la existencia del mexicano, hoy como hace dos o tres mil años, no es el temor a la muerte, sino la angustia ante la vida, la conciencia de estar expuesto, y con insuficientes medios de defensa, a una vida llena de peligros, llena de esencia demoniaca."
Página 61: "La alta Edad Media, incapaz de captar la realidad de los fenómenos, incapaz de afrontarlos espiritual y psíquicamente, conoce una sola explicación de aquello que la atormenta y amenaza: el diablo."
Página 67: "Pues la danza macabra no solo debe evocar la muerte en sí, sino en primer lugar la muerte repentina."
Página 70: "Para la muerte en cambio, no hay diferencia ni privilegio que valga. Grandes y chicos, ricos y pobres, viejos y jóvenes: a todos está deparado un mismo destino, de todos quedará un cráneo sin ojos, un mismo destino, de todos quedará un cráneo sin ojos, un puñado sin huesos."
b)Palabra de uso poco frecuente:
Estulticia: tontería, estupidez, idiotez, imbecilidad, memez, necedad, sandez, bobada, bobería, cojudez.
Lebrillo: Vasija de barro vidriado, de plata u otro metal, más ancha por el borde que por el fondo, y que sirve para lavar ropa, para baños de pies y otros usos.
Xilografía: La xilografía es una técnica de impresión con plancha de madera en la que el texto o la imagen se talla a mano con una gubia o buril en la madera.
Comments