La manipulación y propaganda de los caudillos, crearon la Revolución ideal.
- Grace Perez
- 10 dic 2024
- 8 Min. de lectura
Libro electrónico: La patria y la muerte: Los crímenes y horrores del nacionalismo mexicano .
Autor: José Luis Trueba Lara.
Edición: Primera.
País: México,
Publicación: 19 julio 2019.
Editorial: Penguin Random House.
ASIN : B07SW866MB
ISBN: 978-607-318-197-6
ISBN-10 : 6073180748
Género: Historia Política.
Diseño de cubierta: Penguin Random House/Daniel Bolívar.
Ilustración de portada: José Fiaban Estrada.
Bibliografía: 450 citas entre libros y documentos.
Imágenes: 60.
Páginas totales: 325.
a) José Luis Trueba Lara: Nació el 19 de septiembre de 1960, en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional de Maestros y en la Universidad Autónoma Metropolitana, estudió sociología y filosofía de la ciencia. Ha trabajado como docente en la UNAM, Universidad Latinoamericana, la Universidad Intercontinental y la Universidad Tecnológica de México. Publicó artículos en El Nacional, UnomásUno y La Jornada, en Información científica y tecnológica, Mundo, Ciencia y desarrollo y en varios suplementos culturales y editoriales. Tiene numerosas novelas, ensayos y artículos publicados.
Contraportada: "Tras la brutalidad de la Revolución, los sobrevivientes necesitaban una esperanza y el nacionalismo se la dio. Pero a un costo altísimo: muerte y mentira.
El discurso oficial asienta que el amor a México es obligatorio, eterno, inamovible y perfecto. No es así. El actual nacionalismo mexicano es una invención posrevolucionaria, fomentado para crear un sentido de unidad y de propósito tras la matanza vivida entre 1910 y 1917. Y eso es lo de menos. Ese patriotismo fue una excusa para perpetrar algunas de las peores atrocidades que se han cometido en suelo patrio. Discriminación, racismo, clasismo y exclusión son sus caras menos oscuras. Las peores se llaman odio, expulsión, destierro, asesinato y genocidio. Esta obra señala el negro camino que ha seguido la devoción hacia México y la impunidad de la que ha gozado. Hoy, como nunca, se vuelve necesario reflexionar sobre el tema de esta obra: ¿a qué delirios nos puede llevar el nacionalismo desatado?"
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
CONTENIDO: Al terminar la Revolución, en México apareció la imagen del caudillo, el líder que llevaría a la población al mundo ideal prometido. Para lograrlo, la población tenía que estar compuesta por hombres machos y cumplidores, mujeres comprometidas y serviciales como las soldaderas, y por último los indios, que debía de ser como los inmortalizados en los murales de Rivera. Para esto se tenía que crear el sentimiento de nacionalismo, y colocar al mestizo en una posición preponderante en la sociedad.
Si analizamos desde la independencia, el mestizo veía inferior al indio y con resentimiento al criollo y al español. Este sentimiento continuó en el siglo XIX. junto con la desconfianza al francés y al americano. Por otro lado, está la lucha contra el dominio de Iglesia sobre la población. Así el caudillo postrrevolucionario fue el verdadero mesías y líder constructor del nuevo país.
El movimiento revolucionario no nació de ideas con objetivos comunes para la mayoría
de la población, al irse integrando deferentes grupos de inconformes aportaron sobre la marcha sus peticiones. A partir de la muerte de Carranza, los caudillos de Sonora iniciaron la organización del país. Primero los líderes revolucionarios se mataron entre ellos hasta quedar los que estaban de acuerdo, después tomaron los restos de los asesinados y los transformaron en un gran equipo que quedaron como reliquias dentro del gran mausoleo: el Monumento a la Revolución. De esta manera fue sencillo hablar de los ideales de la Revolución Mexicana.
El movimiento para derrocar al dictador (1910) duró seis meses, los otros nueve años y medio, la guerra se prolongó por diferentes "necesidades". En 1921, el censo reportó solo el 8% de hombres entre 20 y 29 años. En la década de la bola, se perdieron más de 2 millones de vidas, pero no solo por la lucha, también ayudaron las enfermedades ocasionadas por el hambre, la contaminación y el desarrollo de fauna nociva ocasionada por los cadáveres en las calles, y la gripe española.
Los militares triunfadores, primero integraron las luchas de esa decena, como un solo movimiento armado llamado Revolución Mexicana, y posteriormente se dedicaron a moldear a la sociedad que integraría el nuevo y revolucionado país.
Empezaron con la campaña de nacionalismo a través del muralismo, donde se pintaron la historia con sus héroes y villanos designados y el mundo ideal para los indígenas. Los que no encajaron con la imagen del individuo vestido de manta blanca y viendo al futuro perfecto que se acerca, eran tratados como seres inferiores, que inclusive los forenses decretaron que sus características físicas, e intelectuales estaban por abajo de la población en general.
En cuanto a los mestizos (no estaba mal ser mezclado), había que mejorar la raza. Así no era mal visto que una mestiza o una india se aparearan con un blanco, pero no se permitía que lo hiciera con un indio, con un negro. y menos con chinos, que se consideraban zánganos que corrompían a la sociedad (bajo esta visión se les masacró en el norte del país durante la Revolución). El otro grupo de extranjeros que tampoco eran bien vistos fueron los judíos, que empezaron a llegar al país en 1920, cuando Estados Unidos les negó el ingreso, pero diez años más tarde, la agrupación de Comerciantes, Industriales y Profesionistas Honorables, solicitaron al presidente Abelardo Rodríguez, los expulsara del país por promover el ateísmo y estar relacionados con fuerzas obscuras, aunado a que varios intelectuales apoyaban al nazismo.
Para lograr "mejorar la raza", los extranjeros ganaron votos a favor al terminar la Segunda Guerra Mundial. El mestizo se colocó en la cúspide de la sociedad mexicana, el extranjero blanco era bien aceptado y se fomentaron medidas higiénicas en el país, campañas para disminuir el alcoholismo, y erradicar cualquier rastro de jotería.
La literatura no fue el medio por el que logró fortalecer el nacionalismo, el analfabetismo era del 60% a principios de la década de 1930. La herramienta ideal fueron los muralistas, que estuvieron en la nómina de la SEP y pintaron sobre las paredes de edificios gubernamentales, poco visitados por los campesinos y obreros que eran el grupo social al que se tenía que adoctrinar en el concepto de los logros de de Revolución Mexicana.. Así, mediante imágenes, se trató de mandar el mensaje de los orígenes del pueblo, del presente y del anhelado futuro para el país.
De este modo surgieron los grandes muralistas que dijeron pertenecer al movimiento comunista mexicano, formaron su sindicato y los temas de sus obras estaban acorde con el partido, pero la realidad era que trabajan para los ricos, y su tipo de vida no era precisamente comunista. Ante esto, los caudillos decidieron dirigir toda la propaganda a los ricos e intelectuales,para integrarlos al monolito revolucionario.
Con el paso del tiempo, las producciones cinematográficas dieron gran difusión a la ideal y romántica Revolución Mexicana, dejando afuera todos los desacuerdos, ambiciones, traiciones violencia y sangre derramada. Los únicos que mencionaban estos puntos desagradables fueron varios escritores, pero el analfabetismo fue de gran apoyo para los creadores del mito revolucionario.
COMENTARIO: Análisis muy interesante sobre la manipulación que realizaron los triunfadores de la Revolución para poder organizar al país. La presentación del tema es duro, pero si tomamos en cuenta que el movimiento armado surgió sin tener gran respuesta, que fue creciendo sobre la marcha, los vencedores tenían que darle estructura y base al evento que mantuvo la integración del país por casi 70 años. El muralismo no cumplió del todo su cometido, ya que las obras fueron realizadas en lugares poco visitadas por el pueblo, pero le dio al país gran proyección a nivel internacional. Es notorio el señalamiento de las diferentes razas, y como se le califica en función de que puedan "mejorar la especie", pero esa especie es la de la clase baja, formada por lo general de indios y mestizos, no la de la clase rica, ellos necesitaban ser ayudados. Vale la pena ahondar en el concepto que el autor señala del caudillo mesías, creador del mundo ideal para el grupo que les haría justicia la revolución, realidad que no llegó a pesar de tener todas las "reliquias" de los principales combatientes en el gran mausoleo revolucionario, construido en la estructura abandonada del capitolio planeado por don Porfirio, todos los conceptos quedaron en el aire y las mejoras sociales no se dieron a plenitud, solo se quedaron plasmadas en la Constitución de 1917, la más adelantada en su tempo, ya que contemplaba estos temas.
Definitivamente, se continuó enarbolando al indio muerto que hizo cosas maravillosas, y casi escondiendo al vivo, que tachaban de inferior.
En realidad, ¿crees que las cosas cambiaron de una manera radical para los sometidos en la época prerrevolucionaria, o solo hubo modificaciones para los allegados al círculo del poder y a un porcentaje de la clase media?
El café nos espera frente al Monumento a la Revolución.
Página 6:"La gente a pesar de los horrores que ocurrieron en casi dos décadas de balaceras, saqueos, violaciones y epidemias, ya asumía como verdaderos los mitos que le otorgaban una identidad y revelaban la tierra prometida que, ahora si, estaba a la vuelta de la siguiente esquina."
Página 34: "Los muertos sin nombre [...] y los cadáveres de los grandes oponentes eran indispensables: en muy pocos años todos mutarían en reliquias, en los símbolos de la revolución que fundía a los enemigos irreconciliables en una sola causa, en un fenómeno inexorable que rescataría a los mexicanos de la ignominia."
Página 75: "El nacionalismo mexicano era idéntico a Jano: un ser de dos rostros que vivía tenso entre lo español y lo indio, entre lo liberal y lo conservador, entre el caudillaje y la democracia, entre el amor y el odio a la Iglesia, entre la fascinación y la furia contra España, Francia y Estados Unidos.
Página 160: "En el siglo de las luces y del orgullo criollo, la bajeza ontológica de los aborígenes era certeza, y poco o nada tenía que ver con el asombro que provocaban las creaciones de los indígenas muertos. La herencia del patrimonio que destruyeron los conquistadores era un pasado glorioso que se oponía al horror y la vergüenza que causaban los indios vivos."
Página 186: "Nadie estaba en contra de que fueran la representación más pura de lo mexicano, tampoco estaba mal visto que por sus venas corriera la sangre de los creadores de culturas más apantallantes, y mucho menos se pedía negar que merecían entrar al paraíso. El problema era otro: ellos tenían que occidentalizarse para que México pudiera indeginizarse."
Página 228: "[...] el nacionalismo solo era una fatuidad que llevaba a pensar las miserias mexicanas como algo mucho más valioso que las riquezas extranjeras. Su mérito solo era uno: esas pobrezas eran del país, y por esa razón debíamos de sentirnos orgullosos."
Página 268: "Si en el mundo real habían existido muchas rebeliones, demasiados caudillos y excesivos ajustes de cuentas, en el discurso de los meros meros y muralistas nada de esto había ocurrido: todos eran revolucionarios y <<la causa>> trocó en monolito."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Apotegma: Dicho breve, sentencioso y feliz,
Coaptar : Proporcionar, ajustar o hacer que convenga algo con otra cosa.
Fatuidad: Presunción o vanidad infundada y ridícula.
Ignominia: Afrenta pública.
Interposita: Persona que, aparentando obrar por cuenta propia, interviene en un acto jurídico por encargo y en provecho de otro.
Obsolescencia:Proceso por el que un producto o un equipo queda anticuado como resultado de los avances tecnológicos
Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
Tautología: Repetición innecesaria y poco afortunada.
Tórculo: Prensa, y en especial la que se usa para estampar grabados en cobre, en acero, etc.
Comments