La lucha por el poder en el gobierno, usó como títeres a los estudiantes.
- Grace Perez
- 11 abr 2024
- 8 Min. de lectura
Libro electrónico: La conspiración del 68. Los intelectuales y el poder.: así se fraguó LA MATANZA.
Autor: Jacinto Rodríguez Munguía..
Edición: Kindle
País: México,
Editorial: Penguin Randon House /Debate (2018).
ISBN: 978-607-317-007-9
Conversión eBook: Mutare, Procesos Editoriales y de Comunicación.
ASIN : B07H8R2NJV
Género :Reseña.
Bibliografía: .142 citas.
Anexo: Nombres de los involucrados y lista de desaparecidos.
Páginas totales: 325
a)Jacinto Rodríguez Munguía: Tlaxcala 1965. Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Unidad Xochimilco de la UAM y el posgrado en Letras Iberoamericanas en la UNAM. Fue becario en la Universidad de Harvard y profesor visitante en el Mexican Center Research Associate de la Universidad de Texas.
Fundador de la Revista Milenio y de la Revista emeequis. Tambièn colaborò en Proceso, El País, El Universal y Reforma.
Ha realizado investigación sobre el evento de México 1968 para medios de comunicación holandeses, Centro Cultural Universitario Tlatelolco y para el Museo Memoria y Tolerancia. Ha impartido conferencias en varios países latinoamericanos.
Sus obras publicadas: Las nóminas secretas de gobernación. Una investigación sobre los aparatos de inteligencia en los años de Guerra Sucia en México, 2005, La otra guerra secreta: los archivos prohibidos de la prensa y el poder, 2007, 1968: Todos los culpables, 2009, La conspiración del 68. Los intelectuales y el poder: así se fraguó la matanza, 2018.
Contraportada: "En este libro está lo que faltaba saber del 68.
Cincuenta años tuvieron que pasar para conocer por qué ocurrió la masacre del 2 de octubre. Hoy podemos saber con certeza histórica por qué, cómo y quiénes orquestaron la oscura noche de Tlatelolco.
En este libro, a cuya elaboración el autor dedicó años de investigación en archivos históricos y con fuentes vivas, se revelan todos los elementos que faltaban.
Por primera vez, por ejemplo, aparece uno de los orquestadores de los sucesos: el brillante filósofo Emilio Uranga, quien, aliado con Luis Echeverría, urdió la trama en la que caerían, entre otros, muchos de los intelectuales más brillantes de la época.
En esta investigación surge otro personaje que, al igual que Uranga, permaneció invisible por décadas: el comandante Jesús Castañeda Gutiérrez y su cuerpo de guardias presidenciales, centrales para comprender la sinrazón de la matanza.
Ni el comienzo fue casual ni el final fue inesperado. Cincuenta años después, podemos sostener que el 2 de octubre culminó una conspiración tejida día a día."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Contenido: El libro nos presenta la investigación realizada de los documentos localizados en el Archivo General de la Nación, algunos de los cuales fueron publicados en el periódico La Prensa, Este diario era catalogado de amarillista y dirigido al ciudadano con instrucción elemental, y por lo mismo contaba con gran cantidad de lectores, a diferencia de Novedades, Excélsior y otros, cuyo público eran los profesionistas e intelectuales. Todo inició con una tarjeta de Mario Moya Palencia al Secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez el 31 de agosto de 1968, donde le informó que el proyecto Granero Político estaba listo conforme a sus órdenes. Este proyecto inició el 07 de enero de 1967 al inaugurar a sección "Política en las Rocas" en el diario La Prensa. Los artículos fueron ideados principalmente por Emilio Uranga.
Los primeros escritos mencionan que la juventud tenía derecho a manifestarse hasta que se llegue a un estado de anarquía sin control, por lo que el estado debía intervenir contra los agitadores. Por lo mismo, el gobierno que en 1968 autorizó la mayoría de edad a los 18 años, notificó que se aplicará la ley en caso de ser necesario. (página 27-29). En julio de 1968, los artículos relacionan la huelga de la Universidad de Chapingo con el Partido Comunista, señalando que podrían ser acusados de disolución social.
El domingo 21 de julio de 1968, a la salida del Sanborns de Lafragua, se enfrentaron por una falta de respeto a una de las muchachas un grupo de jóvenes del IPN con otros de la UNAM. El altercado fue grabado con equipo profesional por un presunto civil . Al día siguiente se dio el enfrentamiento entre la preparatoria particular Ochotorena incorporada a la UNAM con estudiantes de las vocacionales 2 y 5. y ahí se inició de manera oficial la historia que terminó el 02 de octubre de 1968. Las autoridades que acudieron a controlar este encuentro, mencionaron la participación de infiltrados alborotadores de las pandillas los Araños y los Ciudadelos.
Al día siguiente (a pesar de que en ese tiempo era muy complicado obtener el permiso) se autorizaron dos marchas de grupos de estudiantes. Ambos contingentes reportaron infiltrados que agredieron a los vehículos que transitaban en la vía pública y obligaron a los choferes a llevarlos al zócalo, donde ya los esperaban los granaderos. Con todo lo anterior, el enemigo público ya tenía rostro, eran los estudiantes presentados como terroristas, comunistas o delincuentes. De inmediato por medio de la propaganda, se les confeccionó el traje.
Para el 28 de julio de 1968, los elementos de la Dirección Federal de Seguridad
infiltrados en los grupos estudiantiles, reportaron a sus superiores la redacción del Pliego Petitorio que se dio a conocer hasta el 04 de agosto. Cuatro días después apareció un manifiesto en apoyo a los estudiantes firmado por varios intelectuales (página 59). El siguiente paso de Granero Político fue atacar a los intelectuales, y se hablaba de que tenían intenciones políticas de tipo comunista.
En la Ciudad de México se vivía en estrés, el ejército ocupó Ciudad Universitaria de forma pacífica y con enfrentamiento armado las instalaciones del IPN. Los camiones públicos eran tomados por los "estudiantes" y había enfrentamientos en las calles.
El dirigente de la CTM,´ pidió que el ejército reprimiera el movimiento y en el extranjero ya se hablaba de que todo se encaminaba a una matanza.
El 02 de octubre de 1968, la reunión estudiantil fue en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. La estrategia del ejército para poder arrestar a los dirigentes y controlar a los convocados, fue poner contingentes armados en el Monumento a la Raza, avenida Manuel Gonzalez y en Buenavista. El Batallón Olimpia cerraría las salidas del edificio Chihuahua y solo si encontraba resistencia al detener a los cabecillas, usaría la fuerza. El general Toledo ingresaría a la plaza usando un magna voz invitando a que los asistentes a retirarse. Lo que no se esperaba, es que El Estado Mayor Presidencial (EMP) ya estuviera en varios departamentos en pisos altos de los edificios ISSSTE, Molino del Rey y Revolución de 1910, en derredor de la plaza.
Desde estos departamentos y las azoteas de los edificios, el EMP inició el fuego. El general fue herido y trasladado al hospital, por lo que los soldados del ejército regular recibieron orden de responder al fuego del comandante de infantería Jesús Castañeda Gutiérrez (pertenecía al EMP) pero en ese momento estaba con las fuerzas regulares. Este comandante, en el sexenio de Luis Echeverría llegaría a la jefatura de las Guardias Presidenciales.
En 1968, el poder dentro del ejército cambió de los pocos oficiales veteranos de la revolución a los egresados de la Escuela de Guerra que se encontraban en el Estado Mayor, movimientos promovidos por el secretario de Gobernación. Además se sustituyó la frase en la Constitución de que la función del ejército era "mantener el imperio de la ley" por "defender la integridad, independencia y soberanía de la nación", así el ejército no vigilaría al que estuviera ejerciendo el poder ni se sentiría con derecho a quitarlo.
Todos los integrantes del gobierno guardaron silencio, a excepción del escritor Octavio Paz que se separó de su puesto como embajador en la India. De este modo demostró su desacuerdo total con la actitud tomada por la presidencia de México, además realizó declaraciones al periódico "la Monde", en las que culpaba al PRI de los disturbios vividos y de obstaculizar el desarrollo de México.
La investigación del autor nos muestra que tanto el Estado Mayor Presidencial y La Dirección Federal de Seguridad, estaban coordinadas por el secretario de Gobernación y manipularon la información que se dio a presidencia. El presidente no aceptó que fue engañado, por lo que asumió toda la responsabilidad de los hechos.
En marzo de 1969, Granero Político fue sustituido por El Móndrigo, sección que se dedicó a criticar y atacar a los intelectuales principalmente referente a sus actuación ante el movimiento estudiantil del año anterior. Este libelo también se le adjudicó al filósofo Emilio Uranga, que fue concejero del presidente.
COMENTARIO: Esta investigación nos expone otros elementos que probablemente intervinieron en el movimiento estudiantil de 1968 en México. La manera de mostrar como se distribuyó la información mediante un periódico con gran circulación entre la sociedad. Llama la atención como en determinados momentos se encontraban personas listas para tomar video o fotografías de algunos encuentros violentos espontáneos, así como la presencia de la fuerza pública en algunos lugares como si estuvieran esperando a los manifestantes. El punto de los intelectuales queda poco explicado, pues menciona a Emilio Uranga como el autor intelectual del movimiento, pero solo se concreta a mencionar una semblanza de su biografía, pero faltan datos que realmente nos demuestre su gran importancia. La lucha interna en el ejército que venía desde el final de la Segunda Guerra Mundial, al parecer llegó al fin a establecer el dominio de los militares de escuela sobre los veteranos, que en vez de realizar un enfrentamiento entre oficiales, lo hicieron usando a los jóvenes estudiantes como "carne de cañón"
Este texto nos hace pensar que el origen del movimiento de 1968, va más allá de un grupo de estudiantes apoyados por algunos sindicatos. Definitivamente fueron muchos los intereses que estuvieron en juego a nivel nacional, y es imposible aislar al país del momento que se vivía a nivel internacional.
¿Crees que ya conocemos la verdad de lo acontecido? Un café esta servido.
Página 10: "Ningún historiador puede meterse en la cabeza de los muertos o, para el caso, en la de los vivos, aun si a estos se les puede entrevistar para estudios de historia contemporánea."
Página 10:"Las debilidades más profundas del ser humano se encuentran conectadas con el placer del ejercicio del poder en todas sus variantes."
Página 75:" <En México los secretos del Estado son considerados patrimonio personal. No hay entre nosotros una conciencia institucional en el ejercicio del poder. Es tiempo ya de que los secretos de Estado dejen de ser patrimonio personal y pasen a ser patrimonio de la nación.>"
Página 107:" El arte de la inteligencia, del poder de la inteligencia, puesto en marcha desde un momento indeterminado se fue filtrando en el pensamiento de los otros, de la gente, sin que pudiera detectarse."
Página 131:"Al final nadie sabrá de nuestra vida más de lo que nosotros queramos que sepan. Nuestra vida está cocida con secretos."
Página 211: "Seguro que varios de sus soldados no supieron que hacer con el caos, la furia y el miedo. Seguro que algunos de ellos también dejaron caer la bayoneta y las balas sobre los cuerpos , por miedo, inmadurez o placer de sentir el poder absoluto de decidir por la vida de otro..."
b)Palabras de uso poco frecuente:
Demiurgo: divinidad que crea y armoniza el universo.
Excecración: Pérdida del carácter sagrado de un lugar, sea por profanación, sea por accidente.
Facineroso: Persona malvada o de perversa condición.
Horadar: Agujerear algo atravesándolo de parte a parte.
Indiciado: Que tiene contra sí la sospecha de haber cometido un delito.
Libelo: Escrito en que se denigra o infama a alguien o algo.
Lumpen: Grupo social que atenta sin ningún tipo de principios contra la seguridad de los individuos o colectividades, bajo un ánimo rapaz y delincuencial.
Maledicencia: Acción o hábito de maldecir.
Ontología: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
Paleógrafo: Ciencia de la escritura y de los signos y documentos antiguos.
Reciedumbre: Fuerza, fortaleza o vigor.
Comentarios