top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

La lucha entre los dioses del viejo y nuevo mundo, se realizó en TENOCHTITLÁN.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 28 mar 2020
  • 13 Min. de lectura

Libro: LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN.

Cronistas de América. México en tres tiempos: Conquista.

Autor: J. Díaz. A. de Tapia, B. Vazquez, F. de Aguilar.

Editorial: Agencia Promotora de Publicaciones. Edición de Germán Vázquez Chamorro.

País: México.

Edición: Primera.

Género: Historia, crónica.

ISBN del tomo :978-607-464-224-7.

ISBN de la colección :978-607-464-191-2.

Portada: detalle pintura al óleo de Luis Covarrubias. Museo de la Ciudad de México.

Páginas: 220.


(a)Juan Díaz: Sevilla 1480- Puebla 1549, clérigo y capellán de la armada en la segunda expedición procedente de la isla de Cuba a la península de Yucatán. Estuvo capitaneada por Juan de Grijalva. Se cree que Juan Díaz fue el cronista original del "Itinerario de la armada" en la travesía. Posteriormente, también actuó como capellán de Hernán Cortés. Al llegar a Tlaxcala, fue el primer sacerdote de la comunidad de Atlihuetzian .


(b)Andrés de Tapia Medellín, Extremadura, España; 1498 - Nueva España, octubre de 1561). Actuó como soldado y cronista español, al participar con Cortés en la conquista de México. Pese a estar emparentado con Diego Velázquez y haber sido reclutado por él para la expedición a México, fue leal a Cortés: llegó a ser uno de sus capitanes de confianza . Estuvo con Don Hernán en las campañas de Tenochtitlan y de California.

Con la decadencia del capitán vino la suya. Murió en la pobreza.

Escribió una crónica de la conquista: RELACIÓN DE ALGUNAS COSAS DE LAS QUE ACAECIERON AL MUY ILUSTRE SEÑOR DON HERNAN CORTÉS, MARQUÉS DEL VALLE, DESDE QUE SE DETERMINÓ A IR A DESCUBRIR TIERRA EN LA TIERRA FIRME DEL MAR OCÉANO . En ella se basaron otros cronistas, entre ellos Francisco López de Gómara y Francisco Cervantes de Salazar, pero en cambio su original tardó trescientos años en ver la imprenta: se publicó en 1858 gracias al historiador, erudito y coleccionista mexicano Joaquín García Icazbalceta.


(c)Bernardino Vázquez de Tapia, fue conquistador español, regidor de la Villa Rica de la Vera Cruz, regidor y alcalde de la Ciudad de México, así como cronista de Indias, Originario de Oropesa, Provincia de Toledo, nació en la última década del siglo XV.

Terminada la conquista de México, Vázquez de Tapia tuvo a su cargo las encomiendas de Huitzilopochco, Cuametitlan y Tlapa, las minas de Ayoteco, y el pueblo de Churubusco por lo que su fortuna personal aumentó, Además se integró a la sociedad política del Virreinato de Nueva España, fue regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México en 1524, y fue alcalde en 1526, 1541 y 1549.

Durante su vida política tuvo desavenencias con Hernán Cortés y con el virrey Antonio de Mendoza.

CONTRAPORTADA: Las guerras siempre tienen cronistas. Algunas veces,son los soldados los que se encargan de recoger las experiencias en una memoria imprecisa. La caída de Tenochtitlan no fue la excepción .Una vez que Francisco García Holguín aprehendió al emperador Cuauhtémoc, el 13 de agosto de 1521, concluyó el combate. La vivencia comenzó a ser narrada. Desde las Cartas de relación cortesianas, escritas al calor de las operaciones militares, hasta La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, los textos fueron rescatándose del olvido. Sin embargo,existen otros casi desconocidos como los que conforman La conquista de Tenochtitlan ."Relaciones" hechas por Juan Díaz, Andrés de Tapia, Bernardino Vázquez de Tapia y Francisco Aguilar, que van más allá de la observación. Estos trabajos, al ser escritos por testigos y partícipes, suplementan, amplían o corrigen los datos proporcionados por los datos de Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo.


SINOPSIS: En el prólogo encontramos un breve análisis del ambiente que se vivió en la lucha de la conquista. Inicia diciendo que todas las crónicas empiezan a gestarse el 13 de agosto de 1521, cuando Cuauhtémoc es aprendido por García Holguín. Desde ese momento, los relatos más diversos, algunos de gran fama, y otros como éstos, poco conocidos, son escritos.

Con una redacción breve, se presenta al ejército cortesiano proveniente de un país que aún está en formación por la unión de diversos reinos, que posteriormente será la actual España.

Los conquistadores provenían de un pueblo altamente beligerante y religioso, donde todo ocurría por la gracia de Dios, y su mayor preocupación era desterrar a los judíos por lo que magos y nigromantes mientras fueran cristianos no se persiguieron. Gracias a ésto, el soldado Blas Botello fue aceptado en el grupo y sus visiones tomadas muy en cuenta, tanto así, que determinaron algunos movimientos del ejército peninsular como el regresar a Tenochtitlán por el peligro en que estaba Pedro de Alvarado en el Templo Mayor, y el presagio de la llamada Noche Triste.

Se mencionan por parte de otros soldados diferentes visiones "demoníacas", pero pueden adjudicarse al miedo y al estrés de estar cercados dentro de la ciudad.


Las crónicas que comentaremos, se redactaron por diversas necesidades, algunas económicas, o por cumplir con requerimientos legales o bien, por engrandecer la participación de algunos soldados en la lucha.

Comentemos los aspectos más relevantes de cada una.


ITINERARIO DE LA ARMADA DEL REY CATÓLICO A LA ISLA DE YUCATÁN, EN LA INDIA, EN EL AÑO DE 1518, EN LA QUE FUE POR COMANDANTE Y CAPITÁN GENERAL JUAN DE GRIJALVA.

Escrita por el capellán de la armada Juan Díaz.

Llega a las costas de Yucatán la expedición del capitán Grijalva , conocedor de la información sobre las características del territorio por los reportes de los viajes de Francisco Hernández de Córdoba.

1. Expedición Juan de Grijalva 1518.

En Cozumel (Isla de la Santa Cruz), los expedicionarios se enfrentaron a los indígenas, de aquí viajaron a Yucatán (Iuchatán), donde solicitaron a los nativos oro y bastimentos, les son negados, además les dicen que salgan de sus tierras, pero los castellanos continuaron su exploración. Después de algunos enfrentamientos armados se logra la paz, y hay un breve intercambio de prendas de vestir entre los dirigentes de ambos bandos. La expedición continuó por la costa del actual Golfo de México y llegó a lo que hoy conocemos como río Grijalva y la costa de Dos Bocas, siguieron hasta la Isla de Sacrificios, y de ahí a San Juan de Ulua. Se menciona que varios soldados pedían al capitán Grijalva adentrarse en el territorio, pero él se negó por carecer de permiso del gobernador de Cuba.

Al final, regresaron junto con las embarcaciones que Diego Velázquez envió a buscarles., De todo se hizo reporte al Rey Católico, donde le dieron a conocer la riqueza de la región en metal, telas, flora , fauna,y urbanización de esos lugares,

La crónica enfatiza que en "Ulua adoran una cruz de mármol , blanca y grande, que tiene encima una corona de oro, y dicen que en ella murió uno que era más lúcido y resplandeciente que el sol," (página 55).


RELACIÓN DE ALGUNAS COSAS DE LAS QUE ACAECIERON AL MUY ILUSTRE SEÑOR DON HERNANDO DE CORTÉS,MARQUÉS DEL VALLE, DESDE QUE SE DETERMINÓ IR A DESCUBRIR TIERRA EN LA TIERRA FIRME DEL MAR OCÉANO.

Escrita por el militar Andrés de Tapia.


2. Expedición Hernán Cortés.

Empieza narrando como Cortés tomó ventaja de la misión que le encarga Diego Velázquez el gobernador de Cuba, ya que por sus medios hizo más grande la flota de la expedición y zarpó sin el consentimiento del gobernador.

En el viaje llegaron a Cozumel (Isla de la Santa Cruz), después a Tabasco donde se enteraron de la existencia de dos castellanos, se les manda recado para que se reúnan con el ejército y después de esperar cinco días, solo Jerónimo de Aguilar que se desempeñó como "lengua" entre los europeos y los mayas acudió. Gonzalo Guerrero no aceptó reintegrarse a los españoles.

Se relata la batalla de Centla ( Tabasco) donde los peninsulares adjudicaron su victoria a la aparición de Santiago Apóstol montado en su caballo, creando temor entre la población indígena que los superaba en número. Aquí Cortés sin confirmar dicho milagro, comentó que todo fue por gracia de Dios. El domingo de ramos celebran misa y reciben obsequios de los vencidos (así era la costumbre indígena), además de un grupo de esclavas con Malinalli (Doña Marina.) entre ellas que posteriormente fue "lengua" para traducir del maya al náhuatl y muy rápido de ésta al castellano.

Se les informó del poderoso imperio Azteca y de su emperador Moctezuma, y desde ese momento, el emperador mesoamericano envió mensajeros y regalos a Hernán Cortés, pidiendo que se retirara de estas tierras.

3. Batalla Centla.


El Capitán se enteró del deseo de regresar de algunos soldados, por lo que mandó barrenar las naves y sólo conservó la que llevó al Rey Don Carlos una carta firmada por todos los soldados que apoyaron al marqués para adentrarse en tierra y colonizar.

Cuando se dirigieron a Tascala, el indio llamado Tehuche, que los acompañó desde su llegada a costas del golfo, le recomendó al extremeño no entrar en dicho señorío, porque los soldados cortesianos eran hombres simples y mortales, y los guerreros de Tascala los aventajaban por mucho en número y eran fieros en el combate.

El primer encuentro entre los europeos y tlaxcaltecas fue bélico. Los castellanos salieron victoriosos gracias a la estrategia militar , armamento y utilizar de las creencias o superstición de los oriundos (al poner cascabeles a los caballos y logran impresionarlos). Después de esto, son recibidos en Tascala como amigos.,

El cronista hace mención especial, de que Tascala nunca fue arrasada por los mexicas, ya que la consideraron el campo de entrenamiento de los jóvenes guerreros tenochcas y la fuente de víctimas para los sacrificios a los dioses.


En el paso por Cholula se comenta la famosa matanza, pero se responsabiliza a los tlaxcaltecas de la rapiña y devastación final de la ciudad. Continuaron su viaje hasta entrar a la capital mexica. La descripción de la forma de vida de Muteczuma ( página 104) es muy completa.

El capitán castellano decidió prender a Moctezuma, posterior a que el gobernante de Nautla, Qualpopoca , atacó a la Villa Rica de la Veracruz, matando a soldados. Después envió las cabezas al emperador Muteczuma para demostrarle que eran humanos. Esto provocó la ira de Hernán que solicitó que Qualpopoca le fuera entregado. Realizada su petición, ejecutó al regente de Nautla en una hoguera hecha con gran cantidad de arcos y flechas del ejército azteca.

Cortés por medio de Moctezuma, se enteró de la llegada de Pánfilo de Narváez a las costas del actual Veracruz (pictografía enviada a Moctezuma).


4. Pánfilo de Narváez contra Cortés.

El marqués primero envió espías al campamento de Narváez, enterándose de que éste está en tratos con el emperador mesoamericano para liberarlo y arrestar a Hernán, pero Cortés hizo gala de astucia, capturó a Gonzalo Carrasco y Alfonso Hurtado del ejército de Pánfilo de Narváez y obtuvo la confirmación de los planes antes mencionados.Como estrategia, Cortés se hizo pasar por uno más de ese ejército, evitó que la pólvora fuera quemada cuando los militares de Narváez vieron que perdían la lucha.

Esta parte de la crónica termina con la narración de cómo el capitán Cortés convence a los recién llegados de unirse a su ejército y hace una vasta descripción de las riquezas de la tierra mesoamericana.


RELACIÓN DE MÉRITOS Y SERVICIOS DEL CONQUISTADOR BERNARDO DE TAPIA.

En el inicio , confirma los datos de que Cortés tenía antecedentes de la riqueza de las tierras, gracias a los reportes de los expedicionarios previos, Describe más ampliamente la fundación de la Villa Rica de La Vera Cruz donde Bernardo de Tapia fue Regidor y posteriormente continuó con las huestes castellanas. Menciona la misión donde él junto con Pedro de Alvarado fueron enviados sin caballos ( considerados insustituibles y valiosos) por don Hernán a dialogar con Moctezuma referente al ingreso de los cristianos a la ciudad.

Esta acción es interpretada como traición por parte de los tlaxcaltecas (ya eran aliados), por lo que todo el camino hacia Cholula, el ejército castellano es asediado y vigilado por sus recién aliados, pero son protegidos por los enviados mexicas Chimalpopoca y Cuitláhuac que le transmiten al capitán Cortés el mensaje del gran Tlatoani de que está muy enfermo y no los puede atender, por lo mismo pide que regresen a su tierra,

Hernán decide tornar a Tlaxcala de donde salen los castellanos y un contingente indígena que los guían a través del actual Paso de Cortés, pero siempre al pendiente de una emboscada.


Hechos místicos narrados : cuando el ejército cortesiano se divide para enfrentar a Pánfilo de Narváez, y dejar una parte en la capital azteca, éstos cristianos durante el sitio del palacio donde se alojaron , vieron a una mujer de Castilla que aventaba tierra a la cara a los naturales, disminuyendo su capacidad de batalla , y así los europeos resistieron hasta que el capitán Cortés llegó con los refuerzos (página 137).

A la muerte de Moctezuma y los señores que lo acompañan son asesinados por los castellanos, los cuerpos fueron depositados en costales a la puerta del palacio de Axayacatl para ser recogidos por los deudos y realizar los funerales, los mexicas no detienen la guerra, ésto junto con los gritos de tristeza en los sepelios, formaron un ambiente infernal para los soldados.

5. Muerte Moctezum II.


En la salida de Tenochtitlán de camino a Tlaxcala, se producen fieros enfrentamientos con los pueblos vecinos que eran aliados o tributarios de los aztecas, pero "como ayuda de Dios" inicia la epidemia de viruela (pág 141), con lo que el número de la población indígena disminuyó considerablemente. Poco a poco estos vasallos de los mexicas se van aliando con el ejército cortesiano, sumando el gran contingente que se llevó la victoria.

Un dato importante es cuando ya conquistada la capital azteca , el cronista es enviado a Villa Rica de la Veracruz para redactar el documento legal de la carga que llevaban los navíos a España, además de participar en apaciguar los levantamientos de los pueblos colindantes y observar cómo los indios fueron marcados y vendidos como esclavos a los conquistadores.


RELACIÓN BREVE DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA.

Escrita por Francisco Aguilar.

Está redactada en jornadas y solo mencionaremos los datos no comentados en las anteriores crónicas.

La tercera jornada:

Menciona el castigo impuesto a los soldados que deseaban regresar a Cuba (pag 160).

Antes de sellar la relación con Tlaxcala, los enfrentamientos bélicos fueron sangrientos, como se demuestra el que sostuvieron en el "Cerro de la Victoria" por quince días sin muertes de castellanos. La estrategia posterior por parte de los peninsulares fue el evitar el saqueo y destrucción de los poblados, así poco a poco lograron establecer la paz y los naturales de Tlaxcala aceptaron ser vasallos del rey Don Carlos. Desde éste momento, Cortés y sus huestes , siempre fueron acompañadas por contingentes de ejército tlaxcalteca, siendo los primeros en exponerse en los enfrentamientos con otros pueblos.


La quinta jornada:

Detalla el encuentro entre Moctezuma y Cortés, así como la descripción de la ciudad. todo de una manera muy simple pero emotiva (página 174).


La sexta y séptima jornada:

Da relevancia a las visiones del nigromante Botello referente a la matanza en el templo mayor y la noche triste, además cuando Moctezuma le informó a Hernán que el nuevo Tlatoani ya es Cuitlahuac, por lo que carece de poder para tranquilizar al pueblo.

La descripción de la llamada Noche Triste, es muy detallada, llama la atención que los indígenas dejan de luchar a pesar de estar en ventaja, cuando Cortés logra matar a su capitán.

Al llegar los peninsulares a Tlaxcala, los recibió con los brazos abiertos Magiscatzin, que era el mayor de los cuatro señores de Tlaxcala, les advierte que Xicutenca ha recibido muchos regalos de los mexicas y que probablemente los traicione. No hay mayores comentarios.

6. Blas Botello.

Entre junio y octubre de 1520, llegaron seis navíos a Veracruz, unos enviados por Diego Velázquez con refuerzos para Pánfilo de Narváez, otros despachados por el gobernador de Jamaica para conquistar el territorio del Pánuco.

Como la Villa Rica de la Veracruz ya estaba organizada y controlada por peninsulares, los recién llegados fueron enviados a Tepeaca (cuartel general de los castellanos) como refuerzos junto con caballos, armas y bastimentos, (páginas 186-187).


La octava jornada:

Relata la toma de Tenochtitlán. Conocemos el hecho de cómo el soldado Olea salvó a Hernán Cortés de ser apuñalado, ensalza la lucha que se libró en el lago y que los mexicas no se arredraron ante los bergantines. Por tierra, se describe la participación de los tlaxcaltecas y otros grupos indígenas derribando casas ensanchando las avenidas para permitir el paso de los atacantes.

Al final de la lucha, el día de San Hipólito (13 de agosto) posterior al apresamiento de Cuauhtémoc, los tlaxcaltecas realizaron la rapiña final.

De manera muy escueta nos platica como Cristóbal de Olid quiso independizarse del mando del capitán general desde las Hibueras (Honduras) y como Cortés ejecutó a Cuauhtémoc en su viaje hacia dicho lugar,


COMENTARIO: Este libro nos da versiones de primera mano y poco conocidas del evento tan comentado de la conquista de Tenochtitlán. Sus aportaciones demuestran que los europeos no venían de un país totalmente formado, (España como tal ,no existía). Era una comunidad profundamente religiosa que llegaba al fanatismo, por lo que realmente se sintieron el instrumento de Dios para realizar sus designios en la tierra. Este pensamiento les ayudó en sobrevivir, y combatir con la convicción de que sus contrincantes eran inferiores en calidad humana, por desconocer el "verdadero camino".

La presencia del nigromante Botello es cautivadora, por un lado demuestra la fe inquebrantable en un Dios superior, y por otro tiene visiones, que en ese tiempo eran producto de la brujería, pero nadie lo señaló, ya que era muy buen cristiano y no se le podía calificar de hereje ni idólatra.

El enfrentar a una cultura politeísta que ofrecían a los dioses sangre humana en lugar que los dioses les den el regalo de la salvación, alimentó la convicción de los castellanos en su lucha para ( según ellos) salvar a ese pueblo de las llamas del infierno.


La estrategia militar castellana se cimentó no solo en la superioridad de sus armas , Cortés hizo el diagnóstico rápido: Aprovechó el desconocimiento mesoamericano de los animales de carga como caballos, ubicó que ejecutando al comandante del ejército indígena la lucha terminaba, y al darse cuenta que eran pueblos acostumbrados a vivir como vasallos, les dió la esperanza de terminar con el tirano conocido, pero nunca les dijo la verdad del que venía. Con el descontento general y la promesa de cambio (mas no de mejorar), Cortés logró armar una revolución contra el opresor tirano Moctezuma, el cual dominaba por miedo, no por respeto, y sus tributarios se sintieron fuertes al lado de los extranjeros, por lo que perdieron el miedo y lo enfrentaron y derrotaron.


Lo que llama mucho la atención, la cantidad de regalos de Moctezuma a Cortés, ¿sería reflejo de un sistema corrupto?. El imperio era muy grande y con muchos colaboradores, pensemos un poco en la parte donde se menciona que Xicoténcatl recibe presentes del gran Tlatoani, no hay nada más escrito, pero ....


Los tres cronistas relatan que la expedición cortesiana llegó con toda la intención de adentrarse en el territorio, ya conocían los datos obtenidos de los reportes de Francisco hernández de Córdoba y Juan de Grijalva que además participó activamente el la conquista, así podemos justificar el porqué Cortés zarpó sin la autorización del gobernador de Cuba.


En el momento en que se fundó La Villa Rica de la Vera Cruz, y no fue destruida por los indios, se realizó la conquista, ya que muy rápido empezaron a llegar navíos procedentes de las islas para colonizar esta región, mientras tierra adentro se seguía la lucha solo fue cuestión de tiempo para llegar al sometimiento.


Texto muy recomendable, pero hay que leerlo con calma, ya que se conserva la narración original de la época y en ocasiones se dificulta su comprensión. Completa la visión que nos han dado los clásicos Bernal Díaz del Castillo y el propio Hernán Cortés.


(d)Palabras de uso poco frecuente:

Acequia: Zanja o canal pequeño que conduce agua, especialmente para el riego.

Aguijar: Estimular con la aguijada o de cualquier otro modo, especialmente a los animales de carga

Albarrada: Muro de piedra construido sin la mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se usa en la construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes.

Asaz:Antepuesto a un adjetivo, indica un grado muy elevado en la propiedad que esté expresa.

Bastimento: Conjunto de provisiones destinadas al abastecimiento de una ciudad, ejército, etc.

Batel: Embarcación de remo, más pequeña que el bote, sin cubierta y, generalmente, con tablones atravesados que sirven de asiento.

Cicatero: persona que escatima lo que da o lo que gasta

Esquilmar: Agotar o hacer que disminuya una fuente de riqueza por explotarla más de lo debido

Incontinenti: Que tiene un deseo sexual exacerbado o desenfrenado.

Nigromancia: Procedimiento adivinatorio que consiste en predecir el futuro por medio de la invocación a los espíritus de los muertos.

Providencialismo: Doctrina que explica los hechos como resultado de la intervención de Dios

Silepsis: Silencioso.

Tiestos: Recipiente, generalmente de barro cocido y más ancho por la boca que por el fondo, que se utiliza, lleno de tierra, para cultivar plantas.

Taumaturgia: Facultad para realizar prodigios.




https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980279656892/
 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page