top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

La locura como escudo ante la realidad: Carlota.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 20 ene 2023
  • 13 Min. de lectura

Libro: 60 años de soledad. La vida de Carlota después del Imperio Mexicano 1867-1927.

Autor: Gustavo Vázquez Lozano.

Edición: Primera, 2019.

País: México,

Editorial: Grijalbo.

ISBN: 978-607-318-085-6.

Género :Biografía.

Diseño de cubierta: Penguin Random House/Daniel Bolívar.

Ilustración de portada: Daniel Bolívar.

Bibliografía: 54 citas..

Páginas 251.


a) Gustavo Vázquez Lozano: "Nació en Aguascalientes, México, 1969. Maestro en Estudios Liberales por la Universidad de Nueva York y Diplomado en Escritura Creativa por la Wesleyan University. Entre sus obras principales están la biografía 60 años de soledad: La vida de Carlota después del imperio mexicano, 1867-1927 ), The Texas Revolution: The History of the Lone Star State’s War for Independence (Charles River Editors, 2016), y El Escuadrón 201: La historia de los pilotos mexicanos que pelearon en la Segunda Guerra Mundial. Ha colaborado en las revistas Algarabía y The Daily Chela, y como columnista en La Jornada de Aguascalientes. Ganó el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz con su novela El elefante que sonreía (2016), el Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo con El antiguo enemigo (2016) y otros. Parte de su obra sido traducida al inglés, portugués y ucraniano."


CONTRAPORTADA: "Carlota pasó de un cuento de hadas a un infierno. Ésta es la historia de ese infierno.


La emperatriz volvió a ser princesa. Después de que su marido fuera fusilado en el Cerro de las Campanas, la consentida -la enamorada- se convirtió en una paria de las monarquías europeas y pasó sesenta años en la locura.

Esta obra es la primera que se concentra en las seis décadas de Carlota de Sajonia-Coburgo-Gotha vivió después de que se derrumbara el Segundo Imperio Mexicano, y ofrece un estudio lúcido de uno de los personajes más apasionantes en la historia del país.

Aquí hablan los diarios de los médicos de Carlota, los papeles de Adrien Goffinet (administrador de sus bienes), testigos de aquellos años, archivos reales, las cartas de su servidumbre, bitácoras de viajeros y la prensa europea de la época.

Paso a paso, se revela como la "princesa más triste del mundo" terminó convertida en un peón. Y como, de las ruinas de México de Maximiliano, surgió el imperio privado del rey belga Leopoldo II en el Congo."



CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
















































CONTENIDO:

1. Carlota y Maximiliano.

María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha, fue hija de Leopoldo I (primer rey de Bélgica), y nieta de rey francés Luis Felipe de Orleans. Quedó huérfana de madre a los 10 años de edad, siendo educada por el rey de la misma manera que sus dos hermanos. Aprendiendo historia, geografía filosofía, idiomas e inclusive estrategia militar. Cuando tenia 13 años, visitó la corte austriaca en la boda del rey Francisco José y Elizabeth de Baviera, tres años después, conoció a Maximiliano de Habsburgo y a los 17 se casó con él.


La intimidad marital duró durante su virreinato en Lombardo -Véneto, puesto del que el archiduque fue destituido por ir contra los intereses políticos de su hermano. Se embarcaron a Brasil, Carlota abandonó el viaje a la mitad y desde ahí la pareja durmió en habitaciones separadas mientras permanecieron juntos, pero se profesaban gran amor. Al iniciar la década de 1860, tanto Napoleón III (rey de Francia) como una comitiva de conservadores mexicanos, le ofrecieron al archiduque el trono de México, mismo que 40 años atrás, fue rechazado por el padre de Carlota por considerarlo una empresa sin futuro.


Maximiliano aceptó el puesto después de ver un plebiscito donde 6.4 de 8.1 millones de mexicanos aceptaban al emperador. La mayoría de la nobleza europea, pensaba que la vida de la pareja peligraba en ese país. A pesar de todo, los archiduques austriacos acudieron por la bendición del Papa Pio IX que firmó con Habsburgo una serie de convenios para restituir a la iglesia lo expropiado por los liberales en México.


Al llegar al dicho país, el diplomático francés Dubua de Saligny, publicó un manifiesto a la

2. Haciendas en la década 1860.

nación expresando que el único interés de Francia era ayudar a la nación mexicana a tener paz y progreso (página 28). Ya instalados en el Castillo de Chapultepec, Carlota se dedicó a establecer su política de apoyo social, como lo aprendió de su madre. Sus objetivos fueron abrir maternidades, hospicios, asilos, restaurar escuelas, recolectar piezas prehispánicas para iniciar un acervo cultural nacional, y regular las condiciones de trabajo de los peones, enfocándose a que se les pagara en efectivo, que pudieran decidir cuando cambiarse de hacienda, reducir al máximo el trabajo infantil, recibir pago si se encontraban enfermos y otros puntos. Peticiones que solo consiguieron que los ricos hacendados retiraran su apoyo al imperio.


Cuando la emperatriz tenía 25 años (1865), visitó Yucatán, en el camino se mostró muy sensible y durmió poco. Este evento coincidió con el fin de la Guerra Civil americana momento en que Estados Unidos apoyó incondicionalmente a Juárez, además de que pactó con Napoleón III la salida de las tropas francesas de México. Por su preparación política, Carlota de inmediato ubicó que estos eventos sumados a los cambios en Europa con la unificación de Italia y la formación de Prusia que amenazaban el poderío francés, reducían de manera casi absoluta el apoyo a Maximiliano.


La guerra en el territorio mexicano continuó con triunfos para los liberales, que en sus filas había soldados americanos, además de todo el abasto de uniformes, armas y alimentos por parte de Norteamérica. Ante la situación del "imperio mexicano", Carlota viajó a Europa para conseguir recursos. En este momento se hizo famosa la canción de Adiós Mamá Carlota (coplas escritas por el liberal Vicente Riva Palacio).


Durante el viaje a Europa, presentó alteraciones en el carácter que se controlaron cuando llegó a al puerto de Saint Nazarre, Francia, donde no hubo comitiva oficial para recibirla, solo estaban presentes Juan Nepomuceno Almonte, su esposa y el alcalde del puerto. Desde el hotel Bely, escribió a Napoleón III avisando su visita, el emperador le contesto que mejor primero fuera con su familia en Bélgica, pero ella decidió presentarse en París. Solo la recibieron Gutiérrez de Estrada y Salvador de Iturbide. Hospedada en el Grand Hotel, el 10 de agosto fue visitada por la emperatriz Eugenia de Montijo (esposa de Napoleón III), que la trató de disuadir de su entrevista con el emperador, no tuvo éxito.



3. Palacio Saint Cloud.

Al día siguiente el emperador francés envió a su secretario particular para desalentarla de ver al monarca. A pesar de todo, la emperatriz mexicana consiguió su objetivo. Recibió la noticia de la muerte de su padre, por lo que vestida de luto visitó a los emperadores franceses en el palacio de Saint Cloud , e hizo una presentación impecable de la situación económica y militar de México. Ya se notaba el desorden mental que la aquejaba en su manera de hablar, actitudes y semblante. En palacio tomó un poco de agua de naranja, que posteriormente dijo que estaba envenenada.


Su estancia en Europa fue seguida por el embajador de Estados Unidos John Hay, informando que Francia continuaba con los compromiso realizados con ese país. Carlota pasó una temporada pequeña en Miramar, allí celebró la independencia de México, y regresó a visitar por segunda ocasión a Napoleón III. La emperatriz mexicana mostraba más evidencias de daño mental. Se desmayó durante la entrevista, la atendió el médico real y regresó a su hotel muy perturbada. No logró ningún apoyo para su causa.


Carlota estuvo sin comer ni dormir en días por pensar que trataban de matarla por orden de Napoleón III. Acudió al Vaticano para tratar recibir apoyo para el imperio mexicano. Las calles de la ciudad Pontificia estaban custodiadas por el ejército francés por petición del Papa para protegerlo de los revolucionarios italianos, situación que aumentó la paranoia de la emperatriz mexicana. En el camino al Vaticano, tomó agua de la fuente de Trevi y comió nueces que compró a un vendedor ambulante. Realizó sus peticiones a Pio IX, además denunció que trataban de envenenarla, bebió y comió del plato del santo padre. Regresó a su hotel, y después de un gran ataque de ansiedad, se presentó en la Santa Sede, por lo que ella y su dama de compañía la señora Manuelita del Barro, pasaron la noche en la biblioteca del Vaticano.


A la mañana siguiente, dieron aviso a sus hermanos y a Maximiliano de que la emperatriz

4. Carlota en Europa 1865.

sufría de "congestión cerebral". En su cuarto de hotel, tenía una pequeña cocina instalada, donde frente a ella mataban y cocinabas gallinas. Personalmente revisaba toda la fruta y traía el agua de la fuente de Trevi. Llegó su hermano el Conde de Flandes, despachó a la comitiva mexicana que acompañaba a la emperatriz y la llevó a Austria. Cuando llegaron a Miramar, la esperaba el director médico del asilo mental y se le colocó encerrada en una habitación con barrotes del castillo.


Posteriormente fue trasladada al "castillito", réplica de Miramar construida en los jardines del palacio. La atendieron el médico austriaco August Jilek y el director del hospital de enfermos mentales Josef Gottfried Riedel. De inicio las alucinaciones olfativas y visuales eran frecuentes así como la paranoia, estaba agresiva, miedosa, no tomaba los medicamentos y se reusaba a comer. En ocasiones tuvieron que usar la fuerza para controlarla. Con la convivencia de la familia de Maximiliano, no recibir visitas, sin leer noticias de México, y la estancia en el lugar la tranquilizaron lo suficiente para retomar la lectura, pintura y los paseos en bote.


Inició correspondencia coherente y congruente con sus amistades, el tratamiento con morfina la adormilaba y disminuía su temperamento. Por esta época corrió el rumor de que estaba embarazada de un oficial belga. En la documentación revisada del diario del doctor Jilek (descubierta en 1980), no se encontró mención sobre este hecho.


Mientras esto ocurría en Austria, en Francia Napoleón III inauguró la Exposición Internacional de París creando al mundo en miniatura dentro de Francia. México presentó una réplica de la pirámide de Xochicalco y dos pinturas realizadas en Paris que mostraban los éxitos militares franceses en México. Los visitantes a la exposición comentaron que eran los cuadros más caros del mundo, pues cada uno valía dos millones de francos (cantidad invertida en la expedición en América fallida)



5. Cuadro de Manet.

A Europa llegó la noticia que Maximiliano fue aprendido en México y condenado a muerte junto con los generales mexicanos Miramón y Mejía. La noticia hizo que Víctor Hugo y Garibaldi le escribieran a Juárez para que le perdonara la vida al austriaco. Por su lado, la reina de Inglaterra y Napoleón III lo hicieron con el presidente de Estados Unidos para que influyera en el presidente mexicano y evitar la ejecución. El emperador austrohúngaro, Francisco- José (hermano de Maximiliano), le regresó todos sus títulos de nobleza al archiduque para tratar de protegerlo. Todo fue en vano, la pena de muerte se aplicó. Juárez se sabía apoyado por Estados Unidos y conocía que los húngaros se estaban rebelando contra Francisco José. La ejecución fue plasmada en tres diferentes lienzos realizados (en Francia) por Édouard Manet, gran crítico de Napoleón III, que prohibió la exhibición de los cuadros.


Carlota "loca" propietaria de una gran fortuna, continuaba en Austria. Su tía, la reina Victoria (reina de Inglaterra), le escribió a Leopoldo II recomendando de la princesa belga regresara a la casa paterna, situación que el rey aceptó. Comisionó a su esposa la reina Enriqueta, al coronel Andrea Goffinet y al doctor Bulkens para realizar el traslado. A pesar de todos los obstáculos puestos por la casa real austriaca, el 14 de julio se logró la visita. Encontraron a Carlota "en los huesos", casi no comía no dormía, y mencionaba que estaba esperando indicaciones de Maximiliano desde México, pero tranquila.


El doctor Bulkens la convenció de comer y poco a poco la convencieron de regresar a Bélgica. La extracción fue complicada, ya que el rey austriaco nombró a su hermano menor el tutor de la emperatriz, y si presentaba el mínimo indicio de no querer salir, detendría el viaje. Usando presión hacia Carlota y el coronel Goffinet controlando a los médicos de Austria, lograron tomar el tren que los llevó a Bélgica.


El interés de ambos monarcas era el económico, pues la fortuna de la princesa belga (heredada de su madre y abuelos) era de 5.5 millones de francos oro, mas la mayor parte del dinero de su difunto padre, lo que en moneda actual serían en total 1000 millones de dólares. El acuerdo final fue que los inmuebles, dinero de la dote y las joyas (nunca llegaron de México) quedaran para Austria, el dinero en efectivo se fue con ella a Bélgica.


En Bélgica, por orden de su hermano el rey Leopoldo II, se instaló en el castillo de

6. Castillo de Tervuren.

Tervuren. La paranoia y las alucinaciones casi desaparecieron; en septiembre celebró la independencia de México. A finales de 1867, llegaron los restos de Maximiliano a Austria, donde se enterró como el noble que era. No se avisó a su viuda. El 12 de enero de 1868 el Obispo Deschamps, le notificó a Carlota de la muerte y entierro de su marido. La emperatriz lloró y estuvo melancólica, después pidió toda la información que se pudiera obtener del tema, ya tenía algún tiempo que había regresado a la lectura principalmente de historia y seguía los temas políticos en los periódicos. Además de ocupar su tiempo pintando, tocando el piano, bordando y paseando en el jardín y el lago.


Al iniciar 1869 murió el heredero el trono de Bélgica, el hijo de su hermano Leopoldo II, y Carlota que seguía con algunas alucinaciones auditivas y visuales, presentó la etapa de "grafomanía", escribiendo numerosas cartas (encontradas en 1995), que estaban dirigidas a Napoleón III tratándolo de ser todopoderoso y equiparando a Maximiliano con el mesías, otros escritos al coronel Charles Loysel, (los escoltó de Veracruz a la Ciudad de México), llenas de erotismo, masoquismo y manifestaba su deseo de convertirse en hombre. Empezó a flagelarse y a portar todas las llaves de su casa. La manía por escribir terminó en junio, coincidiendo con el nacimiento del hijo de su hermano menor.


En 1872 la prensa la reporta fuerte, sana, hermosa, pero con algunas conductas infantiles. Cuando nacen las hijas del rey Leopoldo II, este ordenó que todas las imágenes de Carlota fueran removidas del país, y prácticamente hizo que el pueblo la olvidara. Tres años después el renombrado doctor Smeth, escribió que ella vivía con melancolía y en el pasado, pero no sufría. Carlota se hacía cargo de la organización de su morada, incluyendo el prender personalmente la chimenea, por lo que se le responsabilizó del incendio que en 1879 destruyó el castillo, por lo que la cambiaron a Bouchout, donde pasó el resto de su vida.



7. Caucho natural.

La fortuna de Carlota era manejada por su hermano Leopoldo II que en 1876, se apropió del Congo en África y empezó a invertir el dinero de su hermana en la explotación de la región. Construyó vías férreas, caminos, estaciones comerciales y fundo la Asociación Internacional para la Explotación del Congo que después fue la Asociación Internacional del Congo. El principal producto obtenido fue el caucho, ya que Dunlop había patentado la llanta hecha de este material y Goodyear la vulcanizó, así la naciente industria automotriz, requirió altas cantidades del producto.


Para lograr la máxima explotación de la zona, organizó milicias de aldeanos que se dedicaron a recolectar la cuota mínima de caucho por ciudad, si no se cubría el monto, los "vigilantes" cortaban manos, pies o genitales de los infantes y/o mataban a los trabajadores. Las partes mutiladas se presentaban a la jefatura militar de Leopoldo y se les pagaban por haber conservado el orden. Esto siguió hasta principios de siglo XX, cuando el Congo dejó de ser propiedad privada y pasó a ser parte de Bélgica.


A Carlota se le vio poco durante los últimos años del siglo XIX. En 1879 en una de las misas a San Carlos Borromeo, en 1890 se exhibió un cuadro de su autoría realizado en 1865 en México, y para 1890, la prensa se refería a ella como "la bondadosa emperatriz de exquisito trato". En los primeros años del siglo XX murió su cuñada y empezó de manera paulatina su deterioro físico. En 1906 un comerciante mexicano la vió en un paseo por el bosque de Bélgica, y durante la Primera Guerra Mundial, el ejército alemán respetó su persona y propiedad, por ser la emperatriz de México (país neutral), además de ser archiduquesa austriaca aliada de Alemania.


Sus últimos años siguió dominando los idiomas que aprendió en la juventud, ya no podía leer, por lo que le leían sus damas de compañía, que cuando se saltaban hojas, ella detectaba la falta de relación del texto. Era visitada por sus sobrinos y sobrinos nietos, con los que comentaba que estaba "loca" hasta que el 19 de enero de 1927, falleció por complicaciones de neumonía de 87 años de edad. El féretro fue cubierto por las banderas belga y mexicana.


La herencia que dejó fue escasa. Sus restos reposan en la Iglesia de Notre Dame en Bélgica.


COMENTARIO: La biografía completa y concreta, nos presenta a una joven llena de ideas y con carácter para hacerlas realidad. Entendía el papel de emperatriz como protectora de los súbditos, trató de ayudarlos utilizando recursos propios al organizar y crear lugares de asistencia social, no se detuvo solo a dar limosna. Las presiones a las que estuvo sometida durante su estancia en México, el apoyo americano a los liberales, la muerte de su padre, la negativa de Napoleón a seguir apoyando a Maximiliano la hicieron perder la cordura y tener conducta irascible, pero llama la atención que la cotidianidad y no contrariarla ayudó a que su vida de relación fuera menos complicada e inclusive pudo llevar las riendas de su casa, leer periódicos, realizar actividades como pintar, bordar, tocar el piano, por lo que es cuestionable el que no se haya interesado en administrar su fortuna.

Gracias a los documentos referidos en el libro, la noticia de que estaba embarazada queda descartada, pero el tema de que fue envenenada se mantiene en duda. Una mujer educada, culta, perteneciente a la clase gobernante europea, vio como el mundo del que procedía desapareció a favor de nuevas políticas y gobiernos de los que se mantuvo alejada.


Tomemos un café mientras comentamos, realmente fue una enferma mental de por vida, o solo un evento secundario al estrés en que vivía cuyo máximo error fue seguir al amor de su vida a invadir un país ajeno...

Esta vez te espero en Chapultepec.


Página 25: " […]convertirse en el rey de un país fracturado e inestable, destruido por década de guerras internas, pobre y, para colmo de males, vecino de Estados Unidos."


Página 39: "Maximiliano era tal vez el peor gobernante que pudieron haber elegido para México, carecía de sentido práctico. No solo era incapaz de ver las cosas por su cuenta, también era incapaz de rodearse de consejeros inteligentes.[. . .] Carlota era la mente maestra de los dos, aunque solo tenía 24 años."


Página 51: "Juárez un hombre derrotado apenas unos meses antes, a mediados de 1866 se montó cómodamente sobre la ola que, gracias a las decisiones de tres líderes mundiales, lo comenzó a llevar sobre su cresta con toda facilidad de vuelta hacia el Palacio Nacional."


Página 121: "El asesinato de Maximiliano , que no es sino uno de tantos asesinatos que han marcado el triunfo de los republicanos, es un mal presagio para el gobierno republicano de México. No puede haber esperanza de paz duradera para un partido o gobierno que celebra su triunfo con un crimen."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Alienista: Médico especialista en enfermedades mentales.

Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual.

Avituallar: Abastecer o proveer de vituallas a alguien, especialmente al ejército.

Concordato: Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos entre el gobierno de un estado y el Vaticano.

Infatuar: Volver fatua o engreída a una persona.

Vitualla: Conjunto de provisiones o alimentos para que coma un grupo de personas, especialmente aquellos de los que se abastece una expedición o un ejército.



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980311218652/?nic_v3=1a7cGYDi2



b.https://acortar.link/913T7d

4https://acortar.link/nE243q.

7.https://acortar.link/C5sQFz

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page