La ira lo ayudo a llegar al poder con un golpe de estado, y su poder provocó la ira de otros.
- Grace Perez
- 15 jul 2021
- 9 Min. de lectura
Libro: Tiempo de la ira.
Autor: Luis Spota.
Editorial: Diana.
País: México.
Edición: Primera, 1967.
Género :Novela política.
Páginas: 493.
a) Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti Castañares (Ciudad de México, 13 de julio de 1925 — 20 de enero de 1985). Cronista, periodista, locutor, director de cine y guionista. Escritor autodidacta con más de 30 novelas escritas, en las que describe la vida sociopolítica de México en la mitad del siglo XX, entre ellas: Vagabunda (1950), Casi el paraíso (1956) y Las cajas (1963), así como las seis que componen el conjunto titulado La costumbre del poder: Retrato hablado (1975), Palabras mayores (1975), Sobre la marcha (1976), El primer día (1977), El rostro del sueño (1979) y La víspera del trueno (1980).En el cine incursionó con éxito con el guión de "En la palma de tu mano" (premio Ariel). Miembro de la asociación civil Periodistas Cinematográficos de México, de la Asociación Mexicana de Periodistas y de las secciones de Adaptadores y Directores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica.
b) CONTRAPORTADA ( se tomó de internet al igual que la portada) "El miedo más intenso que hasta entonces había sufrido Víctor en su vida, le paralizó las piernas en el instante de cruzar la entrada. La persona que venía atrás lo tropezó, y sin siquiera darle una disculpa continuó su camino. Quizá no más de cuatro o cinco segundos permaneció Víctor bajo los efectos del terror, no más de cuatro o cinco segundos quedó ciego y sordo. En la escasa fracción de tiempo le fue dado mirar, en forma retrospectiva, fragmentos de su existencia: la visión de su madre muerta, con un pañuelo sosteniéndole la mandíbula, su encuentro con César Darío, a quien la mujer lavaba ropa en el puerto del destierro; el sexo de la primera prostituta con la que hizo el amor; los ojos de aquel hombre contra el que lo obligaron a disparar la tarde de Julapa; la ofensa del general, la madrugada en que expulsó a Gama. . .El rostro de Gama, y de ese rostro, la boca de la que salieron las palabras que lo envenenaron contra César Darío. . . "Gama, Gama, Gama . . ." Rodó la palabra como en un eco como en una caverna vacía--Y apenas en ese instante descubrió que Héctor Gama lo había preparado para que fuera el instrumento de su venganza contra el hombre que lo había despojado del poder. Y luego, amontonadas, deformes y sin sentido las últimas imágenes: la niebla del alba en Puerto Cholo; la lucha con el vela en altamar. "los senos de Margot con su redecilla de venas azules. La tibieza del cuerpo que había dormido junto al suyo la noche anterior; el cuerpo de una joven de la que no conocía cara ni nombre."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Solapa interior: "Agudo observador de los fenómenos sociales; crítico acerbo de los procedimientos inhumanos e injustificables, Luis Spota flagela implacable al caudillaje y al caciquismo que, todavía en la actualidad, padecen algunos pueblos hispanoamericanos.
Novelista ameno, analista concienzudo, sagaz escritor de realidades ; en el vasto escenario de las naciones - de cualesquiera de ellas- mueve personajes intensamente humanos , íntimamente ligados a la vida cotidiana,; pero no intenta señalamientos de periodista, sino la descripción de modelos de crueldad, de felonía. La dictadura como única ley, no escrita pero no por eso menos real, escarneciendo derechos que debieran ser inalienables. Con la difícil facilidad que proporciona el valor de llamar a las cosas por su nombre y el de ubicar los fenómenos en el tiempo; sin trabas ni eufemismos, El tiempo de la ira es una novela de protesta y por ello intemporal y sin espacio, aunque para infortunio de sus pueblos haya sido gestada dentro de las fronteras de nuestra América."
Definiremos algunos términos que nos permiten entender mejor el ambiente en que se desarrolla la novela.
c) República bananera: "El término república bananera se sigue usando hoy para describir a un país pobre, inestable, corrupto y poco democrático que se mueve al vaivén de los intereses extranjeros."
Personajes principales:
César Darío: Coronel líder de la Revolución Libertadora, que derroca al Generalísimo-Presidente. Posterior presidente del país.
Rómulo Real: Coronel segundo al mando del movimiento revolucionario. Posterior Gobernador de su provincia.
Víctor: Joven de 18 años, militante revolucionario, sigue ciegamente a César Darío. Cuando están en el poder es su asistente más cercano.
Joe Flynn: Alias "gatillo". Persigue a César Darío cuando es revolucionario. En el gobierno de Darío, es jefe de la Policía Política.
Héctor Gama: Llamado el "faro de la juventud". Exrector de la Universidad, ideólogo de la Revolución Libertadora. Siempre en desacuerdo con el presidente Darío.
Orlando Macín: Jefe del ejército en la dictadura derrocada por César Darío.
CONTENIDO:

La novela se desarrolla en una república latinoamericana ficticia, cuyo gobierno es una dictadura militar, contra la cual conspira el grupo encabezado por el entonces coronel César Darío, acompañado del coronel Rómulo Real, del antiguo rector de la universidad apodado " el Faro de la Juventud "don Héctor Gama, acompañados del joven Víctor que veía a Darío como a un padre. El grupo es vigilado por Joe Flynn (agente americano ) que informa al gobierno nacional y a los inversionistas de su país.
Tiempo después, César Darío consigue financiamiento por parte de los norteamericanos, con lo que logra realizar la Revolución libertadora, que de manera instantánea va sumando adeptos a su paso. Las ciudades son ganadas con ayuda del ejército oficial que abandona al gobierno para combatir junto a los revolucionarios.
El principal militar de la dictadura, el general Orlando Macín, de manera estratégica no enfrenta a las fuerzas revolucionarias, acuartela a sus tropas en la capital. El general decide no rendirse, prefiere llegar a un pacto con el Caudillo César Darío y lograr la paz. Se forma una junta de gobierno en la que Macín llevaba la voz cantante y controla el país con la fuerza del ejército que le es fiel, inclusive desplaza a César Darío a segundo término.
Darío molesto porque otro está obteniendo los beneficios de su lucha, manda a matar al General Orlando. Posterior a que esta tarea se completó, César Darío es electo presidente, su gabinete formado por el General Rómulo Real en defensa, y Héctor Gama como secretario de educación, y el teniente Víctor su secretario particular.
El plan de gobierno se basó en estimular la obra pública generando gran cantidad de empleos, se derriba todo lo antiguo sea histórico o no y construyen grandes vialidades, viviendas dignas, edificios funcionales.
La más importante fue la restauración de la antigua fortaleza en la parte alta de la ciudad, desde donde se podía observar toda la urbe. En sus extensos terrenos se habilitaron sótanos para realizar interrogatorios y en caso necesario tortura, además contaba con casas, cine, estética, tienda etc., todo para que las familias de los ministros del cuerpo de gobierno habitaran ahí, vigilados e ignorantes de estar viviendo sobre cimientos minados, teléfonos intervenidos y "cuidados" por la policía política a cargo del su antiguo perseguidor Joe Flynn, Todo controlado por el presidente mismo desde su oficina.
El proyecto presidencial, no favorece a los ricos ni a la clase media, logra aumento de salarios para los obreros, reparte las tierras pertenecientes a poderosos entre los campesinos y les ofrece créditos accesibles, disminuye la pobreza, el poder adquisitivo aumenta. La oposición principal venía del partido más conservador cuyo diputado era Tiberio Mariel, perteneciente a una familia muy rica y de abolengo en la nación que hace fuertes declaraciones y acusaciones en la cámara.
En el primer aniversario del triunfo de la revolución, en medio de grandes multitudes que lo adoraban, el Caudillo sufre un atentado, del cual sale ileso, Se culpa al diputado Mariel como autor intelectual y es encarcelado, quitándole gran parte de sus propiedades.
El Presidente trabaja intensamente en la mejoras de la nación, logrando varios avances como el regreso de los capitales y el aumento de la recaudación fiscal, disminución de la pobreza, desaparecen los mendigos, casi desaparece la deuda externa. Con todo esto el pueblo lo aclama y lo toman como la encarnación de un ser divino.
A la mitad del periodo presidencial, decide que el secretario de Defensa su amigo el general Rómulo real, sea gobernador de su provincia, situación que termina cuando este último no está de acuerdo con la expropiación de las empresas bananeras, justificando su negativa por las consecuencias que traerá a la economía.

El presidente manda a Flynn a matar al gobernador , después en el funeral lo eleva a nivel de héroe nacional. Víctor fue testigo de la orden de ejecución y el engaño posterior al pueblo, lo que hace que se cuestione de la perfección del general como gobernante, Los pobladores del estado que gobernaba Rómulo Real, inician una guerra de guerrillas contra el Caudillo , ya que no aceptan la versión de la muerte del gobernador, y no están de acuerdo con el proceder del gobierno.
Después de la expropiación bananera, aparece el bloqueo económico, al no venderse la mercancía se pudre almacenada o en el campo, los salarios y el bienestar de los trabajadores se deterioran, pero gracias a la fe que el pueblo tiene el el Caudillo resisten hasta que Rusia y China, empiezan a comprar el producto, por lo que los americanos tienen que retirar el bloqueo, Después de esto, nacionalizar la industria del café y azúcar fue sencillo.
Casi al final de su mandato, solicita a las empresas petroleras invertir en infraestructura en la zona más afectada del país por inundaciones, y lluvias. Los trust extranjeros se niegan y apoyan a los insurrectos. Durante estos tratos, el Caudillo es víctima del segundo atentado, donde sale herido y es intervenido de la columna vertebral , al recuperarse, los inversionistas acceden a sus peticiones.
La sucesión presidencial se da sin alteraciones. El nuevo presidente es el profesor Héctor Gama, y el Teniente Víctor decide apoyar al antiguo rector de la universidad, que de manera disimulada ha hecho que las dudas de Víctor aumenten. Así deja al Caudillo, no en los mejores términos.
El nuevo gobierno duró ochenta y tres días, ya que de manera inmediata cedió las concesiones de las reservas naturales del país a extranjeros, hace cambios en las leyes para favorecer a los extranjeros, disminuye los programas que beneficiaban al pueblo y empieza a endeudar al país. Como respuesta , el ejército decide abandonar al gobierno central y le ofrece el apoyo al general César Darío para que regrese al poder. Así se hace sin necesidad de luchar.
Dos años después, el profesor Héctor Gama junto con otros exiliados conspiran contra el dictador, y el joven teniente Víctor tiene la idea de matar al Caudillo situación que es aprovechada por el grupo expatriado. El exteniente se ofrece como voluntario para asesinar al presidente, ya que saben que el pueblo no aceptará una revolución para quitarlo del poder, por lo que tiene que ser un solo sicario.
Logran introducir a Víctor al país gobernado por César Darío, y sigue un plan perfectamente diseñado, pero el destino del viejo general y el del joven teniente siempre estará ligada como lo demuestra el final del relato.
COMENTARIO: El autor nos lleva por los caminos de la política latinoamericana representada por un país ficticio. Muchos de los puntos logrados por el Caudillo, recuerdan eventos de la historia mexicana, pero las consecuencias en la novela son positivas para la población. Se logra abatir casi en su totalidad la pobreza extrema, no hay mendigos, los alimentos son de buena calidad y baratos al igual que la ropa. Estos puntos son criticados por el académico Gama, comenta que a un pueblo que se le da todo se hace manipulable, sin deseos de superación, ya que todo lo da el gobierno. Cuando el Caudillo termina su mandato, a menos de tres meses, derroca sin necesidad de una sola batalla al presidente electo, porque peligraban todas las comodidades de las clases trabajadoras y el apoyo del ejército es vital para mantenerse en el poder.
Los exiliados fueron los intelectuales y adinerados inconformes con la forma de gobernar del general Darío, el cual no escuchaba a nadie, desconfiaba de todos y ejercía represión muy severa. La participación de Estados Unidos como potencia dominante en el continente es un factor en toda la novela, tanto para retirar o apoyar gobiernos de los países latinos, que sin ser colonias , no pueden tener estabilidad sin el visto bueno de los norteamericanos.
d,e) Palabras de uso poco frecuente:
Acritud: Rudeza o aspereza en la forma de ser, de expresarse o de comportarse.
Ahíto: Que está lleno o saciado, especialmente de comida.
Alharaca: Demostración exagerada de un sentimiento hacia alguien, generalmente acompañada de voces y gestos.
Conciliábulo: Reunión de personas para tratar algo que se quiere mantener oculto.
Conspicuos: Que goza de gran prestigio.
Dédalos: Laberinto (asunto o cuestión de difícil resolución).
Felones: Que comete una traición o un acto desleal contra alguien.
Glauco: Que es verde claro, como el agua del mar.
Manidos: Que ha sido tratado o utilizado en muchas ocasiones, por lo cual puede resultar vulgar o falto de originalidad.
Perifoneo: Sonidos en la periferia
Prevaricador: Que pervierte e incita a alguien a faltar a las obligaciones de su oficio o religión.
Recamada: Que está hecho en relieve, en especial cuando se ha confeccionado con hilos de oro o plata y perlas u otro tipo de adorno
Zacapela: . Riña o contienda con ruido y bulla .
Página 38: "los intelectuales [. . .]son útiles mientras las revoluciones no se convierten en gobierno. Por fortuna siempre queda el recurso de nombrarlos para un puesto diplomático, para que satisfagan su vanidad, y den prestigio social a su país."
Página 138: " Casi nunca son revoluciones del pueblo. Generalmente, los gobiernos son derrocados por un reducido grupo de jefes del Ejército que desean la situación política y económica de los que están arriba."
Página 189: ". .. enriquece a tu enemigo cólmalo de honores y favores; nulifícalo así; cuando el enemigo está ahíto ya no tiene fuerza. Entonces puedes anularlo definitivamente."
Página 364: "La política dispersa y envilece a los hombres. Por ella, lo bueno y lo malo, que en condiciones normales se rechazarían, se hermanan. Gracias a la política tuve amigos, servidores y partidarios; y por ella, ahora, me encuentro solo"
Página 397:"¿Acaso para mantener el control de un país es preciso que el régimen se tiña las manos de sangre? ¿Acaso nuestros pueblos prefieren el látigo de la dictadura a la mano amiga del hombre de buena voluntad?"

c.https://urlshortner.org/1hVJu
e.https://urlshortner.org/5XkPI
2.https://urlshortner.org/vGBu9
Comments