top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

La influencia del porfiriato va más allá de el tiempo que duró Porfirio Díaz en el poder.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 30 jun 2022
  • 11 Min. de lectura

Libro: Porfirio Díaz y su tiempo.

Autor: Fernando Orozco Linares.

Edición: Cuarta edición, 1987.

País: México.

Editorial: Panorama.

ISBN: 968-38-0117-X.

Género : Biografía..

Ilustración: Fototeca del I.N.A.H. C.R.H. Museo Nacional de Historia I.N.A.H. Secretaría de la Defensa Nacional.

Páginas:211.


a) Fernando Orozco Linares:" Egresó del colegio Militar, donde posteriormente ejerció como profesor de historia general desde 1947. En 1953 fue becado para el curso de historia general en la Sorbona. Continuó con su labor docente en el IPN y diversas instituciones en la Cd. de México."


CONTRAPORTADA: "Sin duda alguna el general Porfirio Díaz es uno de los personajes más importantes y al mismo tiempo más discutidos de la historia de México.

Si nadie pone en duda sus méritos como soldado, en cambio su actuación como gobernante sigue siendo motivo de controversias.

Su amena biografía que se desarrolla en éstas páginas así como la gran cantidad de datos que contiene, pueden ayudar al lector a formarse un juicio sobre el hombre que durante más de treinta años fue árbitro absoluto de la vida nacional."


CONTENIDO:

ree
1. Mesón de la Soledad.

. José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, México. Aprendió a leer, escribir y lo elemental de las matemáticas en una "casa amiga", al tiempo que trabajó con un zapatero y carpintero. En la adolescencia, tomó clases de latín con el padre Ramón Pardo para poder ingresar al seminario como alumno externo contando con el apoyo de su tío el canónigo José Agustín Domínguez. Durante la invasión norteamericana a México, perteneció al grupo "Peor es nada" dentro del batallón Trujano de la Guardia Nacional de Oaxaca, nunca participaron en las batalla. Conoció al abogado Marcos Pérez y por su influencia, dejó el seminario e ingresó a la Escuela de Ciencias y Artes del estado para estudiar leyes.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.



























En la materia de Derecho Civil, fue alumno del licenciado Benito Juárez García y la clase de Táctica Militar la llevó con el teniente Ignacio Uría. El presidente de México era Santa Anna que se hacía llamar Alteza Serenísima, que para mantenerse en el poder realizó votaciones. Porfirio de manera directa escribió su voto a favor de Juan Álvarez, por lo que tuvo que salir del estado ya que se le consideró delincuente

Escapó a la sierra, donde se unió al contingente de José María Herrera, en el que ascendió de forma rápida. Tiempo después, como jefe político de Ixtlán, organizó y administró el pueblo de manera exitosa. En la batalla de Jimaltepec, recibió un balazo en la fosa iliaca derecha sin poder extraer la bala dejando como secuela cojera de esa pierna. En Juchitepec, Díaz organizó el batallón Independencia logrando numerosas victorias y llegó a ser jefe de plaza en Tehuantepec. Al terminar dicho conflicto, Porfirio fue nombrado diputado por Ixtlán, al no gustarle ese ambiente, decidió retomar las armas durante la guerra de Reforma.


En 1861, como respuesta a declarar la suspensión del pago de la deuda externa, España, Inglaterra y Francia mostraron su inconformidad con el desembarco de sus ejércitos en Veracruz a principios de 1862. Francia fue el único que no aceptó los acuerdos de "los Tratados de la Soledad", e inició con la invasión al territorio mexicano inicialmente con 2600 soldados. en marzo de 1862 llegó Charles Ferdinand Latrille, "Conde de Lorencez" con 6000 solados, dicho evento casi coincidió con la explosión accidental de la pólvora del campamento mexicano, donde el batallón Oaxaca casi desapareció.


El ejército francés perdió la batalla encabezada por el general Ignacio Zaragoza el 05 de

ree
2. Sitio de Puebla, 1863.

mayo de 1862, Lorencez fue sustituido por el General de División Elías Forey a la cabeza de 26000 efectivos europeos y 9000 guerrilleros mexicanos. El general Zaragoza murió por fiebre tifoidea en septiembre de 1862,quedando a la cabeza del ejército mexicano el general González Ortega, que en 1863, tuvo que rendir Puebla a los franceses después de tres meses de sitio. Los oficiales al mando de la plaza fueron hechos prisioneros, varios de ellos lograron escapar como Porfirio Díaz y otros. Cuando Porfirio se presentó con el presidente Juárez, lo ascendió a general de división.


El 09 de junio de 1863, los franceses nombraron al triunvirato formado por Juan Nepomuceno Almonte, Pelagio Labastida y Mariano Salas para gobernar de manera provisional el país, al mes, anunciaron que el gobierno definitivo estaría a cargo de un emperador católico europeo, seleccionado por Napoleón III.


A pesar de que muchos jefes políticos y militares estaban en contra de la monarquía, secundario a la difícil comunicación por las largas distancias, no pudieron unir criterios y se doblegaron ante el gobierno extranjero. Maximiliano consideró a Díaz entre ellos, y como respuesta el general mexicano fusiló al emisario que llevó la invitación para unirse al imperio. Ya en el declive, Habsburgo intentó tener a Porfirio de su lado, ofreciéndole el mando absoluto de todas sus tropas, el militar no cambió de parecer.



ree
3. Batalla del 02 de abril 1867.

El 02 de abril, el general Díaz tomó Puebla, con lo que la caída de la Ciudad de México era inminente. Porfirio estableció su campamento a las afueras de la capital mexicana, donde recibió propuestas para hacerse del mando total del país, si dejaba que Maximiliano regresara a Europa y hacía a un lado al presidente Juárez . Al final, el embajador americano Otterbourg trató de negociar las condiciones para entregar la plaza, Díaz contestó que solo aceptaba la capitulación incondicional. En breve aparecieron por el Paseo de la Emperatriz los generales Miguel Peña, Carlos Palafox y Manuel Díaz de la Vega para rendirse sin condiciones.


En ese tiempo, la relación entre el presidente Benito Juárez y el general Porfirio Díaz ya era mala, se empeoró cuando Juárez ordenó catear la embajada francesa y extraer los archivos y Díaz no estuvo de acuerdo, además las tres semanas que la capital estuvo bajo el control del general, nombró a Juan José Baz como gobernador provisional, lo que molesto mucho al presidente. La ruptura definitiva se dio después de un banquete ofrecido al licenciado Juárez por parte del grupo porfirista, posterior al cual, Díaz declaró que no había tenido que ver en su organización. Al final se autorizó su baja del ejército, y Porfirio se mudó a la hacienda de la Noria en Oaxaca, donde además de las actividades agrícolas, también fundía cañones.


El disgusto de casi toda la población y gobernadores contra Juárez era evidente. Señalaban que la inseguridad en el país se incrementó cuando el gobierno dio de baja casi el 70% de los activos del ejército, que sin poder conseguir trabajo, se dispersaron en grupos de bandidos que asaltaban y secuestraban, además de la reelección presidencial por aparente fraude. Los levantamientos en numerosos estados no se hicieron esperar, incluyendo al grupo porfirista con el Plan de la Noria (noviembre de 1871). El gobierno federal logró el control del país, pero en julio de 1872 el licenciado Benito Juárez García falleció , quedando como presidente Sebastián Lerdo de Tejada que le dio la amnistía a Díaz que recuperó su grado y condecoraciones militares.


Lerdo trató de quedarse en el puesto un periodo mas, a lo que Díaz se rebeló lanzando

ree
4. Plan de Tuxtepec.

el Plan de Tuxtepec (enero 1876), en el que además de estar en contra de la reelección, establecía que quedaría como presidente provisional José María Iglesias, el titular de a Suprema Corte de Justicia, pero el licenciado Iglesias trató de quedarse de manera definitiva en el poder, siendo derrotado por Porfirio.


De esta manera, el general Porfirio Díaz en las siguientes elecciones llegó a la presidencia de la república por primera vez (1876-1880). Lo más comentado de este periodo : *La prensa difundió el fusilamiento de un grupo de conspiradores a favor de Lerdo de Tejada en Veracruz, el gobernador Mier y Terán los ejecutó siguiendo la orden del presidente Díaz: "mátalos en caliente", nunca se pudo comprobar.

*Se reanudaron relaciones diplomáticas con Francia.

*Se venció al apache Vitorio en el norte del país, con lo que se mejoran las relaciones con Estados Unidos.

*Empieza la planeación de las concesiones para la construcción de diferentes vías férreas.


Porfirio designó como sucesor a su compadre el general Manuel González (1880-1884). Su gobierno se caracterizó por el manejo turbio de las finanzas, se establecieron algunas instituciones bancarias, mediante las compañías deslindadoras, se incrementó el comercio de los terrenos ociosos, y se modificó la constitución para que el general Porfirio Díaz pudiera acceder nuevamente a la presidencia.



ree
5. México bárbaro.

Después de esto, el general Díaz permaneció en el poder por 22 años (1888-1910), y durante su estancia acontecieron varios eventos que mencionaremos de manera concreta, durante sus reelecciones presidenciales:


*Nombró gobernador de Oaxaca Manuel González.

*Se fundó el diario "El Imparcial" a favor del gobierno. Tenía publicaciones de Gutiérrez Nájera, Francisco Bulnes y Díaz Mirón entre otros, era el más barato.

*Empezaron los problemas territoriales en la frontera entre Chiapas y Guatemala..

*Las compañías deslindadoras de terrenos baldíos disminuyeron su actividad, ya que solamente se enriquecieron y aumentaron la extensión de los latifundios. En Sonora, los indios Yaquis y Mayos se rebelaron para proteger su propiedad de ellas. Cuando los revoltosos eran capturados, eran transportados a Valle Nacional o a los campos henequeneros, para no volver. Todo quedó plasmado en el libro "México Bárbaro", del anarquista John Kenneth Turner, que es un ataque a México.


*Las haciendas que ya tenían grandes extensiones de tierra desde la época de la colonia, incrementaron su tamaño, al tiempo que sus peones seguían como esclavos.

*Se inició el grupo de "Los Científicos" que empezaron a proponer que existiera el puesto de vicepresidente.

*En 1885, se estableció de manera legal, que la educación fuera obligatoria, organizada por el estado, laica y gratuita (ley Sierra).

*Se organizó el Partido de Unión Liberal a favor de la reelección del general Díaz. En la convención que se realizó para ofrecerle la candidatura, el general Bernardo Reyes no participó.

*El gobierno mexicano, logró en definitiva arreglar los conflictos con Belice en cuanto a la frontera con Chiapas.

*José Yves Limantour como secretario de Hacienda, obtuvo por primera vez en la historia, balance positivo en las finanzas del país .


En su cuarta reelección, el presidente Díaz comentó que respetaría la voluntad del pueblo, por lo que aceptaría partidos de oposición. Así surgió el candidato eterno José Zúñiga y Miranda que participó en las elecciones de 1892,1896,1900,1904 y 1910.

*El presidente Díaz, sufrió el atentado por parte de Arnulfo Arroyo. Lo atacó con una piedra ocasionándole una pequeña Herida en la cabeza. Porfirio ordenó que se mantuviera a salvo, pero un grupo de policías disfrazados de paisanos, entraron a la cárcel y lincharon a Arroyo.


Al empezar el siglo, Bernardo Reyes ocupó la secretaría de Guerra por 2 años, logró

ree
6. General Bernardo Reyes.

mejorar las condiciones generales del ejército. El grupo político "Los Científicos" que apoyaba la Limantour, lo desacreditó frente al presidente, por lo que no fue candidato a participar en las elecciones (por primera vez en el país) para la vicepresidencia.


En este tiempo se inició la construcción del Teatro Nacional, había hermosos edificios en la capital y diferentes estados, se hizo la obra del canal del desagüe, se incrementaron de manera sustancial las líneas telefónicas, de telégrafo y las vías férreas. Los puertos mercantes eran de los mejores del mundo. En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública a cargo de Justo Sierra.


En 1906, año de elecciones , se hicieron evidentes los disturbios laborales como ocurrió en Cananea Sonora, y en la fábrica textil de Rio Blanco. por las malas condiciones de los trabajadores. Ambas huelgas fueron reprimidas de manera violenta. Al año siguiente (1907), se publicaron las declaraciones del general Díaz al reportero Creelman referente a que si en el país surgía oposición política, él estaría de acuerdo. Basado en lo dicho, el rico terrateniente de Coahuila Francisco I Madero , publicó el libro "La Sucesión Presidencial", el cual no tuvo censura alguna por parte del gobierno, su contenido no estaba contra el presidente, se enfocó en que el vicepresidente debería ser electo democráticamente. La circulación del texto, hace que la sociedad empiece a pensar en la no reelección de manera general.


Para 1908 surgió el partido Antirreeleccionista, con la militancia de Francisco I. Madero, José Vasconcelos, Filomeno Mata, Aquiles Serdán y los partidarios del general Bernardo Reyes que no aceptó la candidatura para vicepresidente, por ser leal a Porfirio Díaz. Madero conversó con el presidente Díaz sobre la vicepresidencia, y ante la intransigencia del general de continuar con la designación del político poco conocido Ramón Corral, Francisco Madero pide que el general Díaz no continúe en el puesto.


Durante 1909, en Estados Unidos inició la presidencia de William Taft, el cual manejó la corriente intervencionista en Latinoamérica. Se entrevistó con el presidente Porfirio Díaz en Ciudad Juárez, Chihuahua, hecho que aprovechó para manifestar su inconformidad respecto a la ausencia de privilegios de los empresarios americanos sobre los ingleses, su enojo ante el apoyo y asilo que México otorgó al presidente Santos Zelaya de Nicaragua, porque el patrocinio norteamericano era para el rebelde Juan Estrada, y los problemas relacionados con la administración y derechos sobre el agua del rio Nazas.



ree
7. Plan de San Luis.

Llegó 1910. Entre los preparativos para las votaciones para la permanencia en el poder de Porfirio Díaz, y festejar el centenario de la independencia, Madero realizó cuatro giras en la república haciendo propaganda a la no reelección. En los mítines, congregó miles de participantes que lo vitorearon a pesar de la vigilancia del gobierno. Con este ambiente político-social, se realizaron las elecciones presidenciales, quedando la dupla Díaz-Corral como vencedores.


En octubre del mismo año, se publicó el Plan de San Luis, donde se desconocieron los resultados de las elecciones por fraudulentas, denunció a servidores públicos corruptos y convocó el levantamiento armado para el domingo 20 de noviembre a las 6:00 pm y así derrocar al gobierno. De los primeros eventos revolucionarios, fue el enfrentamiento en casa de Aquiles Serdán en Puebla.


El día 20 de noviembre de 1910, Francisco I Madero se desilusionó ante la pobre respuesta de la población, por lo que pensó mudarse a la Habana o Buenos Aires; pero los reportes procedentes de Chihuahua con el levantamiento de Abram Ayala, Pascual Orozco y Francisco Villa, le animaron a regresar de Nueva Orleans al Paso para ponerse al frente del movimiento. El presidente Díaz intentó conciliar enviando a Ernesto Madero y Rafael Hernández (parientes de Francisco) a dialogar con los revolucionarios, pero no hubo avances.


El movimiento armado posterior a su victoria en Casas Grandes, Chihuahua, adquirió fuerza, por lo que hay otro intento de avenencia por parte del gobierno. En esta ocasión, Madero para terminar la lucha, pedía él nombrar a 14 gobernadores, 4 ministros, que Limantour (conocido de su familia) siguiera en Hacienda y la renuncia del vicepresidente Corral. Cuando se enteraron de esto colaboradores de Francisco Madero , presionaron para que la condición única fuera la renuncia del presidente.


La toma de Ciudad Juárez por los revolucionarios marcó su victoria definitiva. La renuncia del presidente y del vicepresidente se aceptó en el Congreso, el 25 de mayo de 1910. La casa del expresidente Díaz fue custodiada por el ejército, se le condujo con escolta militar a cargo de Victoriano Huerta al puerto de Veracruz, donde fue despedido con honores cuando partió a Francia donde murió en julio de 1915.


COMENTARIO: En el texto podemos encontrar mas que la descripción de situaciones, el carácter de cada uno de los individuos que participaron en esta época. Conocemos las adaptaciones en la forma de pensar de Porfirio Díaz, siempre en contacto con Juárez, que fue su maestro no solo en leyes, sino en el pensamiento de ser indispensable para el país y por lo mismo no dejar el gobierno. El gran error de Porfirio Díaz fue creerse eterno, y descuidar a los intelectuales y jefes de posición económica media o media alta, que son los que al final le arrebataron el poder. El pueblo estaba muy acostumbrado a gobiernos largos que le daban desarrollo económico, quizá un vicepresidente relativamente joven, hubiera visto los problemas que la distribución irregular de la riqueza ocasionaba, así como empezar a formar un gabinete de edad madura, el círculo de relación del general Díaz ya estaba desapareciendo.


¿Piensas que el cambio del candidato a la vicepresidencia hubiera evitado toda la violencia posterior? Platiquemos.


Página 24:"Sus críticos aseguran que Tehuantepec fue la gran escuela de Porfirio Díaz: allí aprendió a disimular y ser diplomático, a tener dominio de sí mismo, a ser un buen organizador y un buen administrador."


Página 70:"La verdad es que Juárez y Díaz se tenían mutuamente celos y desconfianza. Uno era héroe civil y el otro héroe militar. Los dos tenían ambiciones de poder."


Página 178:"México ya tenía una clase media que antes no había, la cual era el elemento activo de la sociedad. Que los ricos no se ocupaban de los problemas nacionales y los pobres eran muy ignorantes, Que la democracia debería estar fincada en la clase media, la cual era trabajadora y se preocupaba por superarse; por la política y por el progreso del país."


Página 204:"Espero señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a todas las revoluciones, un estudio más concienzudo y comprobado hará surgir en la conciencia nacional un juicio correcto que me permita morir llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Agostadero: Terreno donde el ganado pasta durante el verano.

Dársena: Parte resguardada artificialmente de las corrientes, en un puerto o en aguas navegables, para que las embarcaciones puedan fondear o cargar y descargar con comodidad.

Expoliar: Quitarle a una persona de manera injusta y con violencia algo que le pertenece.

Garita: Construcción pequeña, normalmente a modo de torrecilla elevada con ventanillas largas y estrechas, que se coloca en los puntos salientes de las fortificaciones y puestos militares para abrigo y defensa de los centinelas.

Manteísta: Estudiante que asistía a la escuela pública y vestía sotana y manteo; se llamaba así para diferenciarlo del estudiante que poseía beca en un colegio mayor.

Probo: Persona que tiene moralidad, integridad y honradez en las acciones.



ree
https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980299280544/


3.Intentelo nuevamente

7.https://onx.la/6e028


 
 
 

Comentarios


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page