La guerra lo hizo gobernar sin contrapeso: ¿presidente o casi dictador: Juárez?
- Grace Perez
- 28 feb 2022
- 11 Min. de lectura
Libro: Juárez. El rostro de piedra..
Autor: Eduardo Antonio Parra.
País: México.
Editorial: Grijalbo.
Edición: Primera, 2008.
ISBN:978-607-429-127-8.
Género : Novela Histórica.
Páginas: 440.
Foto portada: Departamento de diseño de Randon House Mondadori./ Renato Aranda./ Sergio Ramírez.
a, b) Eduardo Antonio Parra: Nació en León, Guanajuato en 1965. Estudió la licenciatura de Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Monterrey. Fue becario del Fonca en la categoría de Jóvenes Creadores, y del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de la John Simon Guggenheim Foundation. Galardonado por sus cuentos en varias ocasiones en México; de forma internacional recibió el Premio Internacional del Cuento Juan Rulfo, y fue convocado en París por Radio Francia Internacional. Su libro Tierra de Nadie, se tradujo al italiano, alemán, danés, islandés, húngaro, esloveno y búlgaro.
La recopilación de sus cuentos en el libro Sombras detrás de la Ventana, obtuvo el Premio de Literatura Antonin Artaud 2010 en Francia. Ha dado conferencias en el Instituto Cervantes de Berlín, en la Universidad de San Diego, Cal., en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, Argentina, y en varias universidades de México. Además de trabajar como editor independiente y catedrático en varias universidades nacionales.
CONTRAPORTADA: "En esta magistral novela, el experimentado narrador Eduardo Antonio Parra realiza la emotiva reconstrucción del universo interno de un hombre y de una época: Benito Juárez y los años de la segunda mitad del siglo XIX en que, a sangre y fuego, México se forjó como una nación, como patria, enfrentándose a los restos de su propio pasado a las potencias europeas.
El Juárez que se plasma en éste libro es el patriota que luchó contra Antonio López de Santa Anna, el mandatario triunfante que recuerda sus días de reclusión en el Castillo de San Juan de Ulúa y el estratega político que derrotó a Miramón durante la guerra de Reforma, a Maximiliano de Habsburgo y la intervención de Napoleón III en México, siempre con el apoyo de su esposa Margarita Maza y de los liberales de su tiempo, acaso los hombres más brillantes que han existido en el país. Pero también es el hombre enamorado de su propio mito , que no tiene intenciones de abandonar el poder y cada vez se encuentra más solo ante una legión de adversarios que jamás descansa.
Juárez, el rostro de piedra explora el espíritu de quienes muchos consideran un héroe indiscutible, para encontrar los móviles que sostuvieron su trayectoria entre la grandeza y las pequeñas miserias que miran a todo ser humano. Nos muestra a un presidente acosado por las dudas, los conflictos existenciales y las presiones del exterior que precedieron sus decisiones más importantes.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Así a través del recorrido de estas páginas, el lector se adentrará tanto en la vida íntima como en la vida pública de un hombre cuyos pensamientos y acciones, dudas y certezas, aciertos y desaciertos, constituyeron las bases del México moderno. "
CONTENIDO: La novela inicia en la semana posterior de la muerte de Margarita Maza (02 enero 1871). El triste evento unió en el duelo a partidarios y contrincantes del presidente Juárez que empezó a recordar su historia en el poder:

En 1857 después de la promulgación de la Constitución que quitó privilegios a la iglesia y por lo mismo, no era apoyada por la clase económicamente alta de la población nacional, Juárez logró hacerse indispensable para el presidente del país, el general Comonfort. La estrategia de Benito, fue ser observador, aprender de los liberales puros como Melchor Ocampo, José María Iglesias, Guillermo Prieto y otros para hacer planteamientos que integraran todas sus ideas y convertirse en su líder. Su meta era participar en el gabinete como ministro de la Suprema Corte de Justicia, que equivalía al ser el vicepresidente de México.
Sabía que Comonfort no aguantaría la presión para gobernar con la nueva Carta Magna, y solo esperó el momento en que el presidente junto con el general Zuloaga dieron el golpe de estado para derogarla. Los golpistas sabían que Juárez no era afín a sus ideas, por lo que Comonfort lo recluyó (acompañado de sus puros) en un salón de Palacio Nacional por tres semanas, tiempo en que su secretario particular Matías Romero le preguntó porqué a pesar de saber lo que ocurriría, no alertó a los liberales, Juárez no respondió, porque sabía que era la única manera de llegar a la primera magistratura del país.
Cuando el general Zuloaga traicionó a Comonfort, este dejó en libertad a Juárez que a partir de ese momento pasó a ser el presidente interino de la república.
Acompañado de Matías Romero, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto, Miguel Lerdo de Tejada, y soldados leales, inició su gobierno itinerante. Siempre asediado por los conservadores, estuvo a punto de perder la vida como en Guadalajara, donde Guillermo Prieto lo salvó de ser fusilado convenciendo a los soldados con la famosa frase de "los valientes no asesinan".
El 04 de mayo de 1858 llegó a Veracruz el carruaje presidencial negro transportando a la

"familia enferma", así le decía a los integrantes del gobierno que viajaban en dicho vehículo, ya que siempre iban con las cortinas cerradas, transitaban por rutas poco pobladas y trataban de pasar desapercibidos. Los recibió el gobernador Gutiérrez Zamora dándoles todas las facilidades para establecer el gobierno provisional.
Durante su estancia en este estado, el gobierno americano del presidente James Buchanan, presionó con su embajador McLane para poder comprar el territorio de Baja California, obtener el paso a perpetuidad del ejército norteamericano en la frontera compartida por ambos países así como en el Istmo de Tehuantepec y varias concesiones económicas en el transporte de mercancía americana. Juárez hace que el ministro de Relaciones Exteriores Melchor Ocampo,, firme el Tratado McLane-Ocampo en diciembre de 1859, con lo que obtuvo el reconocimiento de su gobierno. Gracias al acuerdo, en marzo de 1860, con la ayuda de Norteamérica, los liberales vencieron el ataque naval que apoyaba a Miramón. En septiembre del mismo año, los conservadores firmaron con España el Tratado Mont-Almonte.
Después de la firma, Ocampo dejó el ministerio que ocupaba secundario a que la prensa nacional e internacional lo etiquetó de traidor más grande que Santa Anna, por esto cuestionó ( fumando buenos puros) al presidente Juárez el por qué le indicó que lo firmara, la respuesta fue concreta: para obtener la aceptación del gobierno de manera internacional y poder acceder a recursos para armas, y que mientras el tratado careciera de la rúbrica del presidente de México y no fuera aceptado por el Congreso Americano, ( situación apoyada por la guerra civil estadounidense) no tendría validez.
Ante la inestabilidad del país, Inglaterra trató de organizar una reunión con las principales naciones acreedoras de México y representantes de los dos bandos políticos nacionales para revisar ambos tratados y llegar al acuerdo con un gobierno aceptado por todos, fue intento fallido.
Durante 1860, Miguel Lerdo de Tejada, le propuso a Juárez declarar la moratoria de la deuda externa, ya que el país estaba en quiebra a pesar de haber incautado los bienes eclesiásticos ( la cantidad fue muy inferior a lo esperado), al no ser aceptada, Miguel renunció para participar en las elecciones para presidente contra Benito Juárez, pero falleció en marzo, antes de que se realizaran.
Al finales de 1860, en Veracruz, la familia presidencial acudió a la representación de la ópera Los puritanos de Bellini, momento en que Benito Juárez recibió la noticia del triunfo de los ejércitos liberales en Calpulalpan bajo las órdenes del general Manuel González Ortega. por lo que en enero de 1861, el partido liberal ingresó triunfante a la Ciudad de México.

En marzo de 1861, los generales conservadores Leonardo Márquez y Zuloaga, ejecutan a Melchor Ocampo sin dar oportunidad a ninguna negociación, por lo que el presidente Juárez ordenó proteger a la familia de los mochos que vivían en la capital para evitar mayores disturbios. Los liberales puros deseaban linchar a esas familias, encabezaron manifestaciones en contra del gobierno, la prensa empezó a tachar de dictador al presidente, y la política estaba inestable. Benito no estaba dispuesto a dejar el poder, él se sentía indispensable para sacar el país a flote, por lo que declaró la moratoria del pago de deuda externa, a sabiendas que habría guerra con alguna potencia extranjera, pero nunca pensó que sería Francia, y no España, la que intervendría en el país. En diciembre de 1861 desembarcó el ejército francés y Juárez conservó la presidencia gracias a que el Congreso por la guerra, le otorgó facultades extraordinarias que equivale casi a una dictadura, ya que el poder ejecutivo es el único que existe.
En 1863, Sebastián Lerdo de Tejada y José María Iglesias participaban en el gobierno, apoyando al presidente, al contrario de Guillermo Prieto y otros que estaban a favor del ministro de la Suprema Corte de Justicia, el general González Ortega, que exigía que al terminar el periodo presidencial ser nombrado presidente del país como lo marcaba la constitución. Juárez y sus partidarios realizaron una estrategia política para eliminarlo: se le dio licencia para viajar por el extranjero solo para poder llegar a un lugar seguro en México, no se le autorizaba a vivir en otro país, cosa que el general hizo en Estados Unidos, por lo que se le acusó de abandonar sus funciones como ministro de la Suprema Corte de Justicia y ser desertor del ejército, con lo que quedó eliminado para obtener la presidencia y Juárez continuó en el poder.
En mayo del mismo año, ante los triunfos franceses ,el gobierno federal salió de la capital . En 1864 se ubicó en Chihuahua gobernada por el liberal Luis Terrazas, dejó en en rancho el Gatuño el Archivo General de la Nación y terminó instalándose en Paso del Norte. En este sitio recibió la oferta de asilo en Estados Unidos, la cual rechazó, además se enteró que: +Dicho país envió a Francia al general Schofield para exigirle a Napoleón III retirarse de México.
+ La llegada de Maximiliano a Veracruz con el discurso que el pueblo lo deseaba, desde entonces el grupo de Juárez le llamó "el Deseado".
+ Colombia le otorgó el nombramiento de Benemérito de las Américas, con lo que su fama se hizo internacional.
+ La muerte de sus pequeños hijos en Nueva York.
En este tiempo el presidente ya presentaba con frecuencia zumbido en los oídos, temblor en la mano derecha, dolor de cabeza y malestar en el pecho y seguía fumando.
En 1867, el gobierno de la república había triunfado sobre la invasión y estaba localizado en San Luis Potosí. Ahí llegaron numerosas misivas internacionales pidiendo el indulto para el archiduque austriaco. La princesa Salm Salm y la esposa de Miramón acudieron en persona a pedir clemencia, solo se salvó el esposo de la princesa. Juárez reconoció ante sus ministros las cualidades bélicas y valor de Miramón, que se acrecentaron desde su desempeño como cadete en la defensa del Castillo de Chapultepec en 1847, y aceptó que nunca daría el perdón a Maximiliano, por ser la causa de tantos años de guerra y la consecuente quiebre económico nacional. Todo el transcurso de la guerra, el presidente lo acompañó fumando principalmente puros, con lo que las molestias físicas en el pecho y cabeza cada vez eran más frecuentes.
En junio de 1867 Maximiliano de Habsburgo y los generales traidores Miramón y Mejía,

fueron fusilados, y Juárez decidió establecer nuevamente las Cámara de Senadores, para poder hacer contrapeso a la de diputados que le frenaban varias iniciativas presidenciales, como la de realizar un plebiscito para consultar sobre reformas constitucionales. El triunfo sobre los invasores, le valió ganar la presidencia por elección popular. Los cuatro años de gobierno (1867-1871) fueron muy complicados, ya que como lo mencionaron sus colaboradores, al terminar la guerra, se acababan las facultades extraordinarias y se reintegró el Congreso.
En 1870, ante las intenciones de Juárez de reelegirse, Miguel Lerdo de Tejada se separó del gobierno, al igual que Santos Degollado y Manuel Doblado. En este año, Benito tuvo un gran ataque cardiaco, del cual se recuperó parcialmente, ya que los síntomas de angina de pecho y otros eran muy frecuentes.
En 1871,(posterior a la muerte de su esposa), la prensa lo llamó dictador, además de manifestaciones civiles en su contra, varios gobernadores del norte del país se pronunciaban en su contra apoyados por algunos militares. A pesar de lo anterior, buscó la reelección , contendió con Lerdo de Tejada y el general Porfirio Díaz. Gracias al "manejo" de los votos por parte del Ministro de Guerra el general Miguel Mejía (compadre de Juárez), salió ganador pero no por mayoría, por lo que las cámaras tenían que confirmar el triunfo. Para lograr los votos necesarios en este recinto, evitó que los diputados porfiristas ingresaran.

El 1 de octubre de 1871, el presidente descubrió el intento de golpe militar en su contra, y ordenó al general Sostenes Rocha terminar a sangre y fuego con los sublevados. Así el 2 de octubre de 1871 se controló la insurrección con un baño de sangre, por lo que la prensa le llamó el nuevo Huitzilopochtli. De esta forma Juárez permaneció en el poder, pensando que era indispensable para el país y que el Plan de la Noria (noviembre 1871) encabezado por Porfirio Díaz, era igual que todos los pronunciamientos militares en la historia del país, la novedad consistió en la no reelección, concepto muy difícil, ya que el poder no se entrega al que sigue en la fila, debido a que son muy pocos los hombres como Juárez capaces de dirigir a la nación, pero reconoce que el único competente para continuar en la presidencia era su hijo político: Porfirio Díaz, aún así, no aceptó dejarle el poder.
Durante el primer semestre de 1872, su salud se deteriora al igual que su entorno político, hasta que el 17 de julio sufre el infarto que 24 horas después le quitó la vida.
COMENTARIO: Con esta lectura, logramos conocer a un ser humano con ambiciones, deseos y frustraciones como lo fue el licenciado Benito Pablo Juárez García, que siempre supo que su origen indígena era un "defecto" para desarrollarse en el mundo de los blancos, ya que aun la sociedad vivía con muchos conceptos coloniales. El desarrollo del texto se hace muy ameno, ya que el autor al final de los capítulos mantiene una plática íntima con Pablo, como lo llama con familiaridad, y nos enseña al hombre que hace del poder (como muchos otros) su forma de vida, ocupando tácticas y estrategias "legales" para eliminar contrincantes y ser el único e indiscutible jefe mostrando poca tolerancia a las opiniones contrarias a él. Gracias a su carácter se hizo el líder de un equipo que anhelaba la libertad e igualdad como nunca más se ha repetido, y el país logró sobrevivir una guerra interna que duró siete años, pero que no arreglo sus diferencias sociales, y menos políticas. La opinión que Benito externa sobre los generales Gonzalez Ortega, Miguel Miramón y Porfirio Díaz , nos revela que sabía reconocer defectos y sobre todo cualidades en otros, reconociendo el peligro que implicaban para su continuidad en el poder.
La prensa en el desarrollo del libro, en varias ocasiones señala como dictador al presidente, que gobernó sin Congreso muchos años, tomando todas las decisiones políticas y económicas, manipuló las elecciones y así llegó a ser más importante que el país mismo y las leyes que defendía.
Comparte tu opinión de éste interesante personaje, que dista mucho de ser la estatua pulcra e intachable que se enarbola, simplemente fue un ser humano de carácter y determinación, con defectos y virtudes que influyeron en el desarrollo posterior del país.
Ya sabes , el café está listo. . . .
Página 25:" El tibio Comonfort [...] . Se decidió por el callado y modesto indígena vestido de negro que en vez de aplastar a sus oponentes en una discusión prefería establecer acuerdos, encontrar los puntos medios: el que se llevaba bien con casi todos y podía contener a los jacobinos más radicales;"
Página 74; " ...la defensa de la legalidad era más importante que la vida de unos cuantos hombres, incluso que la existencia de toda una generación. Que murieran los que debían morir para salvar la Carta Magna y las recientes instituciones liberales que considerabas eternas."
Página 113:" ...estarán ustedes de acuerdo en que durante la Colonia esto no era México ni nosotros mexicanos, y durante nuestras primeras décadas de independencia no fuimos sino un territorio amorfo poblado de facciosos en pugna."
Página 234:" …tu principal adversario vive dentro de ti [. . . ] .Es el orgullo que inflándose día con día se ha transformado en soberbia: una soberbia que se escuda en la idea de que este país no es capaz de salvarse sin ti, que se enmascara con ese principio de autoridad emanada de la Constitución que con el paso de los años has convertido en el supremo mandamiento [. . . ] para terminar desechando todas las opiniones que no coinciden con la tuya. . . "
Página 395:"[. . . ] la traición es sólo otra estrategia de guerra. [. . . ] encaminada a evitar mayor derramamiento de sangre y desperdicio de haberes, encaminada también a acabar con la incertidumbre de una vez por todas."
c) Palabras de uso poco frecuente:
Abulia: Falta de voluntad o de energía para hacer algo o para moverse.
Apoltronado: Que está cómodamente instalado y sin ganas de nuevas actividades.
Bosta: Excremento del ganado vacuno o del caballar.
Canícula: Período más caluroso del año.
Contrita: Persona que siente tristeza y melancolía.
Faccioso: Que es miembro de un bando o facción. Es rebelde y se levanta en armas contra el poder o la autoridad.
Ladino: Que reniega de las costumbres de su comunidad indígena, o que se aprovecha de los indígenas que no hablan español. Persona que actúa con astucia y disimulo para conseguir lo que se propone.
Maestranza: Conjunto de talleres y oficinas destinado a la construcción, reparación y mantenimiento de piezas de artillería
Regüeldo: Eructo.
Ultranza: Que algo se hace con decisión y total convencimiento, sin detenerse ante los obstáculos ni ceder ante las dificultades.

5.https://urlshortner.org/qRiBO
Comments