top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

¿La guerra influyó en el tiempo que Juárez duró en el poder? No lo sabremos.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 15 ago 2021
  • 8 Min. de lectura

Libro: Ayer y hoy . El México de Juárez.

Autor: Arturo Gómez Castro.

Editorial: Se imprimió en los talleres de imprenta y offset "POLICROMIA".

País: México.

Edición: - - - -.

ISBN:- - - -.

Género : Ensayo histórico.

ANEXOS: Pensamientos de Juárez.

Páginas:232.


a) Arturo Gómez Castro " Nació en Acámbaro Guanajuato el 9 de enero de 1931. En 1948, llegó al periódico EL NACIONAL como Ayudante de Redacción, en 1972 era el redactor del diario. En 1963 publicó ¿Quién será el futuro presidente?


NO HAY CONTRAPORTADA o SOLAPAS:


CONTENIDO:

1. Licenciado Benito Juárez García.

Benito Pablo Juárez García, nació el 21 de marzo de 1806 en Guelatao estado de Oaxaca, México. Creció durante la guerra de independencia, Realizó sus estudios en Oaxaca. Cuando dejó el seminario, el país ya es independiente de España. Estudió leyes en un colegio estatal civil y laico recién inaugurado, posteriormente inició su carrera política hasta llegar a la gubernatura de su estado, En 1847 evitó el paso por el estado a Antonio López de Santa-Anna , que huía posterior que que los Estados Unidos tomaran en septiembre la capital de la república. Años después, en 1853, al regresar Santa-Anna al poder, mandó a Juárez preso a San Juan de Ulúa, de ahí al exilio en la Habana. Benito por sus medios y apoyo familiar, pudo llegar a Nueva Orleans.


Durante su estancia en este estado de Norteamérica, conoció a otros expatriados por el dictador, y junto con Juárez, formaron un equipo con fuertes tendencias liberales que criticó la política de Santa-Anna. Este grupo, como lo dijo Justo Sierra, estableció las bases para la Constitución Liberal de 1857. Siempre mantuvieron contacto en México con el general Ignacio Comonfort, y supieron de la elaboración del Plan de Ayutla para derrocar en definitiva al general Antonio López de Santa-Anna.


El 4 de octubre de ese año, triunfó la Revolución de Ayutla . El gobierno interino fue encabezado por el liberal Juan Álvarez; y Benito Juárez asumió nuevamente la gubernatura de su estado.



CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.















































El general Ignacio Comonfort fue electo presidente el 11 de diciembre de 1855, hasta el 21 de enero de 1858 cuando por un "autogolpe de estado", hizo que el licenciado Benito Juárez García, como jefe de la Suprema Corte de Justicia, asumiera la presidencia según el dictamen constitucional.

2. Guillermo Prieto.

Debido a la guerra iniciada por los conservadores que apoyaban a clero entre otras cosas, Juárez y su gobierno liberal dejó la capital. Cuando se estableció en Guadalajara, el grupo liberal salvó la vida gracias a Guillermo Prieto quien evitó que un grupo de soldados fusilaran a Juárez y sus acompañantes al pronunciar la frase "Los valientes no asesinan".


En 1858, el presidente Juárez recibió la petición por parte del presidente Buchanan de los Estados Unidos, para comprar territorios en Sonora, Chihuahua y Golfo de Cortés, la respuesta del mandatario mexicano fue una total negativa. Continuó con el desplazamiento del gobierno liberal mexicano hasta Manzanillo, atravesó el Canal de Panamá, llegó a la Habana donde no desembarcó, de ahí a Nueva Orleans y finalmente se estableció en Veracruz, donde fue recibido con honores.. Mientras en la capital de país, el grupo conservador llevaron a la presidencia al joven general Miguel Miramón, de 25 años, que ejerció un mal gobierno. Envió al general Almonte a España para consolidar el Tratado Mont-Almonte. que consistió en un préstamo económico y reanudó las relaciones diplomáticas.


Esta difícil situación para el país, se decidió, cuando a Veracruz llegó W.W. Mc Lane para firmar el Tratado Mc Lane- Ocampo, con el consiguiente reconocimiento y apoyo por parte de Estados Unidos de la presidencia del licenciado Benito Juárez,

Lo anterior se demostró cuando el general Miramón atacó el Puerto de Veracruz con" dos naves cañoneras : Marques de la Habana, General Miramón y la barca Concepción", el pueblo lo rebautizó como " La escuadra de Papachin, dos escuadras y un violín ". Este ataque fue reprimido por una fragata americana que protegía a Juárez (página 55).


La Guerra de Reforma o de tres años como se denominó a la lucha entre liberales y conservadores, terminó el 22 de diciembre de 1860, cuando el general liberal González Ortega, venció en Calpulalpan al general conservador Miguel Miramón, la noticia fue recibida por el Presidente Juárez estando en el teatro en el Puerto de Veracruz, y la compartió con el pueblo.


En 1861 regresó el poder federal a la capital del país el cual se encontraba en quiebra, por lo mismo se decidió suspender el pago de la deuda externa, Los países afectados fueron España , Inglaterra y Francia que previamente en Europa firmaron el Tratado de Londres para reclamar a México el pago de sus adeudos. Se dice que invitaron a Estados Unidos a participar pero no aceptó. ya decidió apoyar a México, incluso se habló de un préstamo importante y se hubiera detenido la invasión, no se logró debido a que estalló la Guerra Civil estadounidense.


Ante este panorama, Napoleón III emperador de Francia, vio la oportunidad de tener un aliado en América, y decidió escuchar a los expatriados mexicanos Gutiérrez Estrada e Hidalgo para colocar en México una monarquía encabezada por un príncipe europeo .

En enero de 1862, desembarcan en Veracruz Francia e Inglaterra uniéndose a España que ya se encontraba en el puerto,

3. Tratado de la Soledad.

A pesar del diálogo con las autoridades mexicanas, y la firma del Tratado de la Soledad, Francia continuó tierra adentro. El general mexicano conservador que llegó con el ejército francés, Juan Nepomuceno Almonte, ostentando el puesto de Jefe Supremo Provisional, se dirigió a Tehuacán para unirse con los generales mexicanos conservadores Mejía, Zuloaga y Márquez.


Todo cambia posterior a la derrota francesa del 05 de mayo de 1862 en Puebla , Napoleón III envió nuevas órdenes y tropas con cambio de mariscales además Almonte perdió el nombramiento. Por su parte Estados Unidos, celebró grandemente el triunfo mexicano, ya que así se evitó que potencias europeas dieran su aprobación a los estados del sur americano durante su guerra civil condenando su proyecto de nación.

Un año después en junio de 1863, el presidente Juárez deja la Ciudad de México e inicia su gobierno viajero y recibe nuevamente facultades extraordinarias por parte del Congreso, Los franceses nunca lograron dominar todo el país, solo les pertenecía la zona donde se encontraban, en cuanto la dejaban, los republicanos la recuperaban.


En Francia tanto los mexicanos expulsados como los emperadores franceses, ya habían convencido al Archiduque Maximiliano de Habsburgo de aceptar el imperio mexicano. Cuando supo de la entrada del ejército francés a la capital, Napoleón ordenó a Saligny que estableciera como forma de gobierno provisional, una junta encabezada por Almonte. Así se hizo, estuvo formada por conservadores, los pocos liberales que invitaron se negaron a participar.


El ejército francés sin pacificar el país, hizo llegar a Fernando Maximiliano la idea que el pueblo deseaba un monarca y él sería bienvenido. El archiduque arribó al país en 1864 . El desarrollo del imperio siempre fue en declive, Hubo algunos datos que llamaron la atención como una publicación en el Monitor Republicano en España, que decía de que Juárez ofreció Baja California y una porción de Sonora a Estados Unidos para que no reconozcan al gobierno encabezado por Maximiliano. Benito Juárez lo desmintió (página 135-36)


Al tiempo que la emperatriz viajó a Europa para solicitar ayuda para el Imperio Mexicano, el emperador recibe una carta de León Detroyant, Subsecretario de Marina de Napoleón, donde le informa que el proyecto de su monarquía ya está perdido, Francia no lo sostendrá más. Maximiliano fue hecho prisionero en mayo de 1867, sometido a corte marcial encabezada por un teniente y seis capitanes. La sentencia estuvo dividida, tres votos para pena de muerte y tres para expulsarlo del país, el teniente es el que da el fallo definitivo al pedir la pena máxima.

Habiendo terminado la invasión, Benito Juárez fue reelecto como presidente, derrotando a Lerdo de Tejada y a Díaz.

Margarita su esposa, muere en 1871. Al siguiente año la salud del presidente se deterioró secundario a que la angina de pecho le atacó con mayor frecuencia y severidad, el tratamiento era vertiendo agua hirviendo sobre el pecho, ocasionando ampollas en dicha zona .El presidente murió el 18 de julio de 1872.

4. Muerte del licenciado Benito Juárez García.


En el anexo Hoy, el México de Juárez, el dato más llamativo es el reporte del estudio realizado por el ruso Konstantin Tarasov: En 1969, la inversión extranjera en Latinoamérica era de 31 mil millones de dólares, de los cuales 24 mil millones provenían de Estados Unidos. Así es como el imperialismo estadounidense se ha apoderado de las fuentes de la materia prima, más el controlar los monopolios más importantes.

Los préstamos que se iniciaron después de la Segunda Guerra Mundial. ( página 180), endeudando a Latinoamérica con la unión americana.


A continuación agregaremos los puntos que no encontramos en el desarrollo del texto y que se mencionan en el fragmento de la autobiografia de Benito Juárez: opinó de la Constitución de 1824, que en esencia fue un triunfo conservador al imponer la religión Católica como oficial y preservar innumerables beneficios para las clases privilegiadas de siempre y limitar la libertad, responsabilizó a este documento de la inestabilidad política social de los primeros años en el país en el siglo XIX.

Durante la Guerra contra Estados Unidos, Juárez mantuvo varios cargos políticos en Oaxaca hasta que fue removido cuando se destituyó de la presidencia al liberal Valentín Gómez Farías. En su lugar como presidente interino el general Martín Carrera trató de establecerse en el gobierno, ante la nula aceptación social y política, terminó por citar a elecciones. Ganó el liberal Juan Álvarez quedando a la cabeza de la nación, con Melchor Ocampo como ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, Ignacio Comonfort era Ministro de Guerra y Benito Juárez encargado de Justicia.

El general Comonfort no estaba totalmente de acuerdo con los liberales, siempre pugnó para que el clero tuviera una plaza en el Congreso, que los militares conservadores permanecieran en en las fuerzas armadas. Todo esto presionó al presidente Álvarez hasta que renunció, tomando el puesto Ignacio Comonfort, posterior a dejar el cargo, el licenciado Benito Juárez quedó en la presidencia.


En las memorias, encontramos los relatos que se exponen en el texto, y otros que hablan de la cotidianidad de la época.


COMENTARIO: El libro como fue escrito en 1972 "el año de Juárez", enarbola de manera exagerada en muchas ocasiones la figura del licenciado Juárez, y dificulta extraer la información histórica pura. En éste rubro encontramos escrito de manera muy sencilla casi sin importancia, el desempeño político de Juárez durante los años que Santa-Anna dominó el ambiente político de México, en los cuales, labró su ascenso en el gobierno, de manera inicial en su estado y de ahí pasó al gobierno federal. Es interesante conocer cómo se formó en Estados Unidos el grupo de liberales mexicanos exiliados por Santa-Anna, que posteriormente serían responsables del cambio en el país con las "Leyes de Reforma". Tenemos que reconocer que desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando el país tenía 50 años de ser independiente, y a pesar de que estos liberales habían padecido los estragos de la Guerra contra Estados Unidos, aceptaron el apoyo (el texto no menciona que se haya solicitado) de Norteamérica y se busca el reconocimiento a la forma de gobierno de república en México y definitivamente fue la mejor opción para nuestro territorio.

El gobierno de Benito Juárez fue del 21 de enero de 1858 al 18 de julio de 1872 cuando fallece, de estos 14 años y medio el país estuvo en guerra de 1859 a 1869, realmente el periodo de paz fue de casi tres años, la pregunta que surge:

¿ El licenciado Benito Pablo Juárez García, hubiera estado 15 años en el poder en épocas de paz?


Espero tus comentarios.



Página 24:"Queremos -decían los autores del folleto-. . . que cada uno de nuestros compatriotas pueda conservar . . . un recuerdo indeleble. . . de la época funesta en que los mexicanos , olvidando su historia, manchando su carácter y escupiendo en el rostro de la patria, consintieron en que volviera a regir sus destinos el mayor de . . . los bribones"


Página 32:"[ . . . ] la base de toda organización social civilizada: la fuerza de la legalidad, el principio de que un gobierno que procede de elección, no puede ser interrumpido ni sustituido por un gobierno que procede de un cuartelazo."


b)Palabras de uso poco frecuente:

Acaecer: Suceder (producirse un hecho)

Disensión: Falta de acuerdo entre dos o más personas o falta de aceptación de una situación, una decisión o una opinión.

Égida: Piel de la cabra Amaltea, adornada con la cabeza de Medusa, que servía de coraza o escudo a Júpiter y a Minerva.

Médanos: Acumulación de arena en forma de media luna que forma y empuja el viento en la costa o en el desierto.

Obvención: Retribución fija o eventual que se cobra por un determinado concepto, además del sueldo.

Omnímodas: Que es absoluto y total.

Prolegómenos: Introducción que precede a un tratado en el que se expresan los fundamentos de la materia que se trata.

Secularizar: Hacer desaparecer signos, valores o comportamientos que se consideran propios o identificativos de una confesión religiosa.



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980290128519/




a. Segunda página del libro.

4.https://urlshortner.org/sP2sg

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page