top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

La década de 1980: México pasó de la parálisis económica a una apertura comercial, pero los resultados no fueron los esperados.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 30 nov 2024
  • 8 Min. de lectura

Libro: La década de 1980. Historia del tiempo presente.

Coordinación: Patricia Galeana.

Edición: Primera, 2018.

País: México,

Editorial: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Secretaría de Cultura.

ISBN: 978-607-549-051-9.

Género: Política análisis.

Diseño de cubierta: INEHRM.

Bibliografía: .

Páginas totales: 120.


Patricia Galeana Herrera: Nació en la Ciudad de México en junio de 1946. Estudió la licenciatura, la maestría y el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha impartido cátedra en la UNAM, la Universidad Iberoamericana, el ITAM y otras. Profesora invitada en las universidades de Colombia, Madrid y California. Ha sido investigadora de tiempo completo para diferentes instituciones de México y directora de diferentes agrupaciones históricas y de derechos humanos. Colaboró en la investigación para la celebración del bicentenario, y dio asesoría de programas de difusión histórica . Es autora de numerosos libros. Se le han otorgado reconocimientos en las diferentes áreas donde se ha desempeñado. Fue embajadora de México en Colombia y directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.


CONTRAPORTADA: "El centenario de la Constitución de 1917 fue el marco propicio para analizar, desde diferentes perspectivas, el desarrollo de nuestro país en el lapso de un siglo. Por ello, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) asumió el reto de convocar a especialistas en historia política, constitucional económica, social, cultural y científica, para estudiar la historia de México en el siglo de vigencia de nuestra Ley Fundamental.

En este volumen Walter Astié-Burgos, José Gamas Torruco, Ronaldo Cordera Campos y Juan José Saldaña abordan la década de 1980 desde sus diversas aristas."


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO


























































1.Constitución 1917.

CONTENIDO: Encontramos 5 capítulos escritos por diferentes analistas.


La historia reciente de México: Patricia Galeana:

En el siglo XX, el mundo vivió dos guerras mundiales, surgieron varias agrupaciones políticas para tratar de conservar la paz y se inició con un comercio global a gran escala. En México, la Constitución de 1917 que lleva un siglo vigente, ha tenido 707 reformas, y todo ha influido en lo que hoy es nuestro país.


El contexto internacional de la década de los ochenta: Walter Astié-Burgos:

Cuando terminó el periodo del presidente Luis Echeverría Álvarez, la deuda externa era de 3,500 millones de dólares. Durante el sexenio del presidente José López Portillo, se encontraron enormes yacimientos de petróleo, por lo que el país recibió gran cantidad de dinero. A la vez se contrató gran deuda pública y privada, que al disminuir los precios del hidrocarburo no se pudieron cumplir los contratos y el adeudo llegó a 100,000 millones de dólares.


Llegó el turno de Miguel de la Madrid Hurtado (1 de diciembre de 1982 al 30 de

2. Contras .

noviembre de 1988). Recibió el país en crisis, y el principal objetivo fue negociar la deuda que se tenía principalmente con bancos particulares americanos. Ronald Regan era el presidente de Estados Unidos, estaba en contra de los programas que favorecieran a las minorías. Se retiró de las negociaciones para parar la carrera armamentista con la URRS e inició el desarrollo de defensa "Guerra de las Galaxias". Como consecuencia de la mala relación con Rusia, Regan incomodó a los países centroamericanos aliados de los soviéticos., y patrocinó al grupo "Los Contras" en Nicaragua para derrocar al gobierno que había quitado a un protegido de los americanos.


Para resistir la presión que ejercían los americanos, México junto con Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, formaron el "Grupo Contadora", que trató de ser mediador para que los grupos que se enfrentaban en Nicaragua lograran la paz.

Después de la participación de la embajada mexicana en una cena diplomática con la Asociación de Abogados de Washington, donde se explicó el papel de Contadora, se le reprochó que enfrentaban al presidente Regan y levantaron una queja para que el expositor fuera sancionado. Aunado a esto, organizaron una propaganda de desprestigio contra México en la prensa americana.


En 1984, cuando llegó el presidente de la Madrid a Washington para la primera entrevista con el presidente Regan, ese día la prensa americana publicó un artículo comentando que el mandatario mexicano había depositado 164 millones de dólares a su cuenta privada en el extranjero. Para 1985, es asesinado en México el agente de la DEA Enrique Camarena, por lo que los americanos cerraron la frontera para inspeccionar cada vehículo y evitar que el asesino escapara por su país, lo que ocasionó la pérdida de millones de dólares para México. Los americanos nunca presionaron a nivel económico, ya que la deuda era tan grande, que los bancos americanos podían ir a la quiebra.


En las elecciones intermedias en Estados Unidos, los demócratas ganaron el congreso y suspendieron el financiamiento a los Contras en Nicaragua. Algunos militares no estuvieron de acuerdo, y vendieron armas a los fundamentalistas en Irán para continuar con actividades en Centro América, Cuando se descubrió el contrabando, para evitar mayor escándalo, Regan cambió su postura. Negoció con Gorbachov el desarme nuclear, se firmó la paz en Nicaragua y se relajaron las tensiones con México.


El gobierno de Miguel de la Madrid y las reformas constitucionales: José Gamas Torruco: Después de dos sexenios que dejaron al país con una gran deuda externa y en crisis, inició el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1°de diciembre 1976-30 de noviembre 1982). El nuevo presidente implementó programas para mantener la producción, evitar el cierre de la industria para asegurar empleos, se comercializaron las cosechas para regular la producción agraria. La banca nacionalizada y la cantidad de empresas del estado era un gran lastre, por lo que se vendieron algunas y se permitió la inversión privada en la banca hasta un 35%.



3. Ingredo de México al GATT.

Por primera vez se abrió la economía al comercio exterior, cuando el país ingresó al GATT( Acuerdo General de Aranceles y Tarifas). Esto favoreció la entrada de productos extranjeros al país a bajo costo, con los que la industria nacional no pudo competir, lo que afectó la producción alterando la economía. Además se incrementó el precio de los servicios para tener mayores recursos, pero el precio del dólar llegó a $96.00.


El sismo de 1985 hizo más difícil la recuperación económica. El partido en el poder por 60 años el PRI, se fracturó por la salida de los conservadores contra los tecnócratas, y todo influyó para que los acuerdos para la restructuración nacional no dieran los resultados adecuados. La población empezó a pensar en una oposición política real. Así el PAN obtuvo algunas gubernaturas, aumentó su porcentaje de votos y de asientos en las cámaras.


Todas maniobras para enfrentar la crisis, estuvieron acompañadas por reformas constitucionales: Establecer la Asamblea de Representantes de la población, se modificó al Poder Judicial dándole cierta autonomía, el régimen de responsabilidad de servidores públicos los sancionaba por delitos durante su desempeño, se introdujo el "capítulo económico" que habla de economía mixta, evitar los monopolios, fijar precios máximos por las autoridades, impulsar el desarrollo integral rural, y se modificaron los parámetros para la cantidad de diputados y su porcentaje por partido.


La gran transformación del estado obeso al mercado voraz: Ronaldo Cordera Campos:

El objetivo principal del gobierno, fue tratar de establecer la nueva forma de crecer y buscar el desarrollo nacional. La deuda era tan grande, que México decretó una moratoria de tres meses en su pago, lo que ocasionó crisis económica que afectó a toda América Latina. En México se reflejó con el aument0 de casi el 50% de la población en pobreza.


De la I+D en México a la planeación de la CyT (1950-2000):Juan José Saldaña.

En México se inició la investigación para poder obtener medios para impulsar el desarrollo (I+D) en la década de 1930, situación que se reforzó al terminar la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos apoyó en varios ramos al gobierno mexicano y a otros países latinoamericanos..



4. Ciudad Universitaria 1954.

Numerosos profesionistas mexicanos se enviaron a estudiar al extranjero, para incluirlos en diversos proyectos nacionales a su regreso. Además, se compró maquinaria para poder cumplir al máximo con los objetivos de desarrollo. Así se inició la tecnocracia en el sistema de gobierno mexicano. El mayor avance se dio en el gobierno de Miguel Alemán, durante el cual se construyó la Ciudad Universitaria con laboratorios de física, biología, química y en otras facultades. Todos bien equipados. Con todo lo anterior, se promovió la investigación nuclear, y en otras materias. Esto se financió con el gasto público y algo de deuda.


Al pasar los años se establecieron organizaciones por parte del gobierno para regular e impulsar la investigación, pero el presupuesto siempre fue y ha sido escaso. En 1970, se creó el CONACYT, con lo que se empezó a regular la investigación. En la década de 1980, se dio el fenómeno de "fuga de cerebros", ya que los profesionistas que acudían al extranjero a completar sus estudios, no regresaban debido a las malas condiciones de trabajo y salarios en el país.


Para favorecer el regreso de los profesionistas mexicanos, en 1984 se creo el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que le dio mejores ingresos y apoyo académico, así como estableció un "escalafón" y un reglamento en las publicaciones y requisitos para realizar los estudios, ascender en el escalafón y publicar. Para la primera década del siglo XXI, el presupuesto en México para la investigación estaba por abajo del 0.5% del Producto Interno Bruto, lo que hacía muy difícil que la investigación para el desarrollo, produzca Ciencia y Tecnología. Y es un patrón que ha continuado.


COMENTARIO: Recopilación bien integrada. En la mayoría de los artículos nos cuentan de manera breve los antecedentes que se requieren para entender el fenómeno que se explica de la década. El aspecto económico ha sido y será el punto débil del país, ya que siempre se ha vivido en déficit y de prestado. El ser deudor crónico evitará el desarrollo en todas las esferas y aumentará al grupo sin recursos necesarios para seguir adelante. No se tratan los temas que se derivan del manejo de la economía como salud, educación, servicios, trabajo etc, porque se entiende que solo se cubre lo más importante para evitar un colapso definitivo. Será conveniente consultar los otros libros de la colección, ¿has leído algún otro? Comentemos acompañados de un buen café, los temas que han marcado el crecimiento del país.


Página 9: Producto de la primera revolución social del siglo XX, la Constitución de 1917 atendió las demandas revolucionarias y fue la primera en el mundo en incorporar los derechos sociales. Tras su promulgación, para ponerla en práctica era indispensable pacificar el pías, resolver la crisis económica y obtener el reconocimiento internacional."


Página 19: "La labor diplomática del Grupo Contadora se basaba en el principio de libre autodeterminación de los pueblos, puesto que no calificaba ni descalificaba la ideología o tipo de gobierno de las partes en conflicto, y solamente pretendía ser un mediador y amigable componedor para poner fin a las hostilidades entre unos y otros."


Página 57: "La recuperación del y para el Estado [...] no podía lograrse sin el concurso activo y sostenido de la sociedad toda; [...] capaz de alcanzar acuerdos y concretar proyectos que combinen crecimiento económico con justicia social y sustentabilidad y cuyo desempeño se mida en función de una distribución del ingreso para crecer distribuyendo el ingreso."


Página 65: "Los primeros institutos de investigación científica en la universidad se crearon hasta los años treinta. Se había iniciado así una etapa de la ciencia en México caracterizada por su función social al estar al servicio de fines políticos revolucionarios."


Página 67:" Este viaje en la forma de investigar hizo que los científicos, como ha dicho Dominique Pestre, por el lugar que pasaron a ocupar <se encontraran participando en los grandes sistemas de poder>, que es desde donde se modelan nuestras percepciones de la naturaleza, del orden social y de sus valores."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Epistemología: Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Hegemonía: Supremacía de cualquier tipo.

Tecnócrata:Profesional especializado en alguna materia económica o administrativa que, en el desempeño de un cargo público, aplica medidas eficaces que persiguen el bienestar social al margen de consideraciones ideológicas.


https://mx.pinterest.com/pin/691372980325375346/


 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page