La cultura que estuvo presente en el desarrollo de Mesoamérica hasta la conquista.
- Grace Perez
- 15 sept 2021
- 9 Min. de lectura
Libro: Los olmecas..
Autor: Jaques Soustelle.
Traducción: Juan José Utrilla.
Editorial: Fondo de Cultura Económica.
País: México.
Edición: Primera,1979.
ISBN978-607-16-0956-4.
Género :Ensayo histórico
Páginas: 191
Bibliografía: 221 citas.
a, b)Jacques Soustelle (Montpellier, Francia, 3 de febrero de 1912 - 6 de agosto de 1990) fue un político y etnólogo francés, Realizó estudios de filosofía y etnología en la École Normale Supérieure de Lyon. Dirigió el Musée de l'Homme en París en 1938.
Durante la Segunda Guerra Mundial apoyó al general Charles de Gaulle.Participó en la resistencia francesa, fue jefe de información y de inteligencia en Francia en 1945. Gobernador de Argelia en 1955-56. Su postura en apoyo a la independencia de Argelia le valió el exilio por ir en contra del Estado. Tiempo después regresó a Francia
En 1981 recibe el Premio Internacional Alfonso Reyes. y formó parte de la Academia Francesa en 1983. Desde ese momento incursionó en el campo de estudios de las culturas mesoamericanas Sus obras :Vida Cotidiana de los Aztecas en vísperas de la Conquista, Los Olmecas, La Familia Otomí-Pame del México Central, Los Mayas, El Universo de los Aztecas.
CONTRAPORTADA: "El pueblo olmeca, creador de las primeras esculturas monumentales de piedra en Mesoamérica, ha captado la atención del público desde el Hallazgo de la primera cabeza colosal en 1862. Tal fascinación se puede atribuir al espléndido estilo artístico y a su gran antigüedad -alrededor de tres milenios_. Conforme salieron a la luz otras extraordinarias obras del arte como las magníficas estelas, las enigmáticas figuras de hombres jaguar y los impactantes altares, así como las pequeñas figurillas, los adornos y las hachas finalmente labrados en jade y los brillantes espejos de magnetita, se vislumbró la existencia de un pueblo hasta entonces desconocido, oriundo de la costa sur Golfo de México, que era culto y, sobre todo, precursor de las grandes civilizaciones tardías de Mesoamérica. La aparición de artefactos con estilo olmeca en regiones distantes motivó las primeras especulaciones sobre un "imperio olmeca".
Jacques Soustelle originalmente publicó la obra Los olmecas en 1979, respondiendo al creciente interés del público por conocer esta antigua cultura. Presenta una síntesis que se basa en los trabajos de campo y de gabinete de numerosos especialistas de aquel entonces. Recopila, describe e interpreta información obtenida durante el siglo inicial de la arqueología olmeca con el fin de promover la afirmación de que este pueblo fue la primera civilización de Mesoamérica y a la vez el primer imperio que extendió su influencia comercial y religiosa desde la capital de La Venta, Tabasco, hasta el centro de México, Oaxaca, la costa del Pacífico, el sureste de México y América Central.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Promueve la idea de que la cultura olmeca heredó numerosas creencias y prácticas a las sociedades prehispánicas posteriores, por lo que fue la fundadora de la gran tradición mesoamericana.
Aunque hoy en día algunos aspectos de la obra de Soustelle no concuerdan con las últimas investigaciones, su trabajo forma parte del valioso acervo histórico de la arqueología olmeca, y es uno de los textos de divulgación más consultados sobre esta prodigiosa cultura.
Ann Cyphers. "
CONTENIDO: En la introducción encontramos una advertencia importante:" la obra cumplió con el propósito de presentar al público una visión general del conocimiento vigente hasta 1979. pese a sus reconocidos méritos académicos, Soustelle no era especialista en el tema. La obra Los olmecas contiene imprecisiones en cuanto a los datos arqueológicos..."(página 6).
La actividad humana se adapta y modifica a los diferentes climas y regiones. Hacia el año 1500 a.C. hay un rápido crecimiento de la población, y aparecen vestigios de agricultura, alfarería y sociedades organizadas, de las cuales surgen los olmecas.

I: El descubrimiento de los olmecas: Mencionaremos los hechos más relevantes hasta llegar a lo que hoy llamamos Cultura olmeca
+1869 José Melgar y Serrano, hizo público el descubrimiento en San Andrés Tuxtla (Huexapan) de la cabeza monumental con rasgos etíopes.
+1886, Alfredo Chavero, compara la cabeza con un hacha votiva que presenta los rasgos de un ser humano mezclado con rasgos faciales de jaguar
+1890, Kunz describió el hacha del Museo Británico.
+1925, Franz Bloom relacionó los datos con la cultura maya.
+1929, Herman Beber ya habla de los olmecas como un grupo muy organizado.
+1932, Estudios en Estados Unidos, reportaron la relación de hombres felinos específicamente el jaguar.
+1938 Mathew Stirling, con apoyo de National Geographic y el INAH en México, exploró Tres Zapotes. y reportó datos de escritura encontrada en algunas esculturas. olmecas similar a la maya 300 años posterior .
+1955: Por estudios de C 14, se dio antigüedad de 3000 años a los olmecas.
+1964: Michael D. Coe: Estableció que San Lorenzo tiene una antigüedad de 1200 a.C. La zona se caracteriza por tener una meseta de 1200 metros de longitud modelada por el hombre, y asentada sobre un sistema de drenaje o riego (¿?), está rodeada de 20 lagunas y cuenta con 2 largas terrazas.
Tiempo después se reportó a La Venta como el centro social, comercial y religioso más importante de la cultura olmeca en el lapso 900-400 a.C.. La exploración se suspendió ya que PEMEX realizó trabajos para explotar un pozo petrolero (página 27).
Se sabe que los olmecas no tuvieron problemas por la producción agrícola, el terreno es demasiado húmedo, fértil y exuberante, por lo que incluso tenían que quemar pequeños segmentos de selva para poder cultivar. Gracias a dichas características, no se pudieron conservar las osamentas humanas, por lo que su fisonomía no es conocida. Su desplazamiento se debió a fines comerciales para poder obtener piedras semipreciosas para realizar sus tallados para fabricar joyería y la figuras que utilizaron para armar las ofrendas enterradas.
II El corazón del mundo olmeca: La Venta es considerado este sitio.

Cuenta con una "pirámide" en forma de cono truncado, sin base y presenta canales en su flancos imagen que recuerda un volcán. Hecha con tierra apisonada y arcilla. Se localiza a 100 kilómetros de la cordillera de los Tuxtlas, donde está el cerro de Cintepec que es la fuente de la piedras de las esculturas colosales. Las descripciones en el texto son muy detallas. Podemos resumir que los rasgos de las cabezas muestran a diferentes individuos, además hay gran cantidad de ofrendas enterradas que constan de numerosas figuras talladas en jade, serpentina y hematita. Los cuerpos humanos son asexuados y robustos, con cuello corto, las comisuras labiales caídas y labios gruesos. La principal figura es la del jaguar sola o mezclada principalmente en los labios de las caras humanas.
Muy diferente a la Venta, es la zona de San Lorenzo, Tenochtitlán de la región olmeca y Potrero Nuevo. Cuenta con pocas ofrendas, gran actividad escultórica. (1200 a 900 a.C.)
Tanto la Venta como las últimas mencionadas, tiene datos que al final de su desarrollo, fueron víctimas de violencia y vandalismo, no se ocuparon por olmecas después del 400 a.C.
Tres Zapotes ( 1000-500a.C.),Se considera la última etapa. Aquí se presume se tuvo contacto con otros grupos y se puede llamar proto-maya. La alfarería es simple, blanca, negra y marrón. Se encontraron grandes piezas de escultura, en las que se observan glifos muy relacionados con la numeración maya.
III: La expansión olmeca hacia el Altiplano central de México: Los olmecas se desplazan para conseguir piedras semipreciosas para tallarlas, así lo demuestran los hallazgos de Las Bocas con las figuras tipo Baby Face, y en Tehuacán se encontró El jaguar sobrenatural, ambos en Puebla.
En el Valle de México hay hallazgos que sugieren que gracias a la influencia olmeca, las regiones como Tlatilco, Ticomán y Zacatenco florecieron.
IV: Rocas esculpidas y cavernas pintadas: la expansión olmeca hacia el Pacífico: En Chalcantzingo, Morelos, se encontraron esculturas en bajo relieve que muestran los glifos que posteriormente mayas y aztecas con algunas variantes utilizaron para señalar la lluvia..

En las grutas de Juxtlahuaca y Oxtotitlán en Guerrero, están las que se consideran las únicas pinturas de los olmecas, y por primera vez se menciona la cruz olmeca **(La cruz en X es el glifo más representado en la iconografía olmeca. Equivale a la cruz de San Andrés en el vocabulario occidental. La recurrencia de este motivo es tal que los especialistas acabaron por calificarlo como "olmeca"), además con la figura relevante del jaguar. Su presencia no pasó el límite del rio Balsas, por lo que no llegaron a Michoacán.
V: La expansión olmeca. Los valles de Oaxaca: Probablemente atravesando el Istmo de Tehuantepec llegaron a Oaxaca, relacionándose con Monte Albán que estaba en sus primeras fases de desarrollo, así lo sugieren las estelas de los danzantes de la región y continuaron con Mitla. En cuanto a su encuentro con la población de la zona alta, los zapotecas está dudosa.
VI: La expansión olmeca: el sudeste de México y América Central. Siguiendo la ruta del Istmo de Tehuantepec, al pasar por Tonalá y Soconusco, se encontraron esculturas en bajo relieve muy similares a las de Guerrero, el mismo tipo de hallazgos están en los países centroamericanos Guatemala y El Salvador . Con todos estos datos, se piensa que los mayas, observaron y "estudiaron" (por decirlo de alguna forma ) a los olmecas para tomar de ellos lo que les interesó, pero no les permitieron entrar en su territorio.
VII: ¿Un "imperio olmeca"?: No se puede hablar de un sistema de gobierno a base de jerarquías, ni hay indicios de que fueran guerreros. Por lo que se sabe, parece que fueron incluyéndose en los grupos vecinos que eran simples campesinos, y los olmecas como pueblo culto, fácilmente logró ser aceptado.
VIII: Algunos rasgos de la vida olmeca: No hay restos humanos, ni de construcciones, lo único que se tiene son los datos obtenidos por sus esculturas que muestran que alargaban su cráneo, mutilaban los dientes frontales y utilizaban joyas y tocados. Parece que fueron los que idearon el juego de pelota.
IX: El tempo de los dioses, simbolismo y escritura: No se cuenta con documentos originales o códices, pero los glifos detectados en las diferentes esculturas y que se repiten muchos años después en otras culturas, nos sugiere que sí tenían algún tipo de escritura.

En cuanto a los dioses, solo se puede hacer énfasis en la figura del jaguar como dios, además lo encontramos también el el hombre y los bebes jaguar, Todas ellas tomadas como divinidades. También la imagen repetitiva del maíz, sugiere un culto hacia él. No se dan detalles de si hubo ceremonias como se realizaron.
En general , la herencia olmeca se continuó en arte y espíritu hasta la caída de Tenochtitlán.
COMENTARIO: La redacción es concreta, y lleva una cronología que lo hace más fácil de entender. El texto está escrito como si fuera contestando dudas del lector, y es muy claro en cuanto a la fecha en que se publicó y recomienda consultar, en caso necesario, publicaciones más recientes. Es un documento muy recomendable para iniciar el conocimiento de la cultura olmeca, da una explicación lógica y tangible de su desarrollo, así como se detiene en describir las piezas que sustentan el concepto de que trata cada capítulo. Las fotografías e ilustraciones muy bien logradas, pero no están en relación con lo que se describe en el momento, ya que el autor recomienda consultar las fuentes que menciona para apreciar el esquema y/o fotografía.
Al terminar, entendemos porqué se le llama la cultura madre, ya que su antigüedad y la herencia que dejó a su paso, que además se continuó en el tiempo, la establecen como el gran origen de las culturas y posteriormente imperios mesoamericanos.
En cuanto al origen de los olmecas, todo queda en especulación, ya que no hay elementos que permitan realizar una comparación sólida con antiguas culturas de Asia, Oriente y Europa.
Página 20:" La Venta ciertamente es un lugar muy enigmático, y habrá que trabajar mucho allí para precisar el lugar de esta ciudad antigua en la sucesión de las civilizaciones. (Tribes and Temples, p. 85) "
Página 72: "La arqueología sólo nos entrega vestigios materiales. Lo seguro es que esos vestigios aportan el testimonio de una expansión olmeca que aun nos parece esporádica y relativamente restringida, pero de a que bien puede suponerse que con un conocimiento más profundo, nos parecerá más densa y extendida. Ya en la actualidad el cuadro que se puede pintar es extremadamente notable."
Página 162: "Ante el espectáculo asombroso de una civilización que da la impresión de surgir súbitamente con toda su originalidad, destacándose sobre un fondo indiferenciado de cultura campesina, se plantea naturalmente la cuestión de saber si ese salto no debe explicarse por una influencia exterior, por el arraigamiento en suelo americano de una alta civilización llegada de otra parte."
c, d) Palabras de uso poco frecuente:
Albarda: Pieza almohadillada del aparejo de las caballerías que se pone sobre el lomo para que no les lastime la carga.
Estera: Pieza de tejido grueso y áspero (esparto, palma, junco u otro material parecido), que generalmente se utiliza para cubrir parte del suelo de un lugar.
Glifo: Signo grabado o pintado, especialmente los utilizados por los antiguos mayas para designar los días y los años.
Glotocronología: Es una técnica para calcular la separación temporal o divergencia entre dos lenguas que se suponen emparentadas. Está basada en el porcentaje de palabras o cognados que son substituidos por otras palabras a lo largo del tiempo.
Hégira: Emigración o huida de Mahoma de La Meca a Medina, que tuvo lugar en el año 622 y se toma como punto de partida de la cronología musulmana.
Imberbe: Que no tiene pelo en la barba o tiene muy poco, en especial si es joven.
Hipogeos: Construcción subterránea o excavada en una roca con techos abovedados, que algunas civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento.
Volutas: Adorno con forma de caracol o espiral.
Votiva: Que es ofrecido por voto (promesa).

¨¨http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592014000200002
4.https://urlshortner.org/3KxMv
Commenti