top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

La creatividad de Sor Juana fue más allá de la literatura y de la cocina.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 11 sept 2024
  • 6 Min. de lectura

Libro electrónico: Muerte en San Jerónimo .

Autor: Oscar de Muriel.

Edición: .

País: México,

Publicación: 19 abril 2019.

Editorial: Penguin Randon House.

ASIN ‏ : ‎ B07PF5B7ZB

ISBN: 987-607-317-771-9.

Género :Novela histórica.

Diseño de cubierta: Scarlet Pera ./ Penguin Random House.

Ilustración de portada: Havi Cruz.

Páginas totales: 301


a) Oscar de Muriel: Nació en la Ciudad de México. A los siete años escribió un relato de tres páginas ilustradas por él, los personajes eran dinosaurios. Después de leer Parque Jurásico, supo que sería escritor. Continuo escribiendo incursionando en diferentes géneros literarios. Estudió la maestría en Ingeniería Química en el Reino Unido, para ayudarse, trabajó como traductor y fue responsable de comerciales de Johnnie Walker's para Colombia. Actualmente sus libros se publican en ingles y español.


Contraportada: "San Jerónimo, nido de demonios,

sombras infectas que prestas se arrastran,

heraldos negros que sus muros turban

cantando sacrílegos vaticinios...


Justicia pobre la que brindáis

si el juez que severo condena

engendra más horror y pena

que el vulgar cuatrero a quien culpáis.

Alguien (o algo) se ha infiltrado en el convento de San Jerónimo. Monjas y esclavas por igual aparecen sacrificadas en el altar, a la usanza de los sangrientos rituales precolombinos. Todas las hermanas se culpan entre sí. Todas tienen algo que ocultar. Muchas, incluso, le achacan las muertes a posesiones demoniacas.

Éste es el panorama que se encuentra Alina, joven novicia, al tomar los hábitos. Junto con Matea, su fiel doncella indígena, se ve forzada a unir fuerzas con la excéntrica Juana Inés de la Cruz, y entre rezos, guisos, cantos y poesía inoportuna, tratarán de esclarecer la terrible verdad detrás los asesinatos.

Lo que ellas ignoran es que las muertes ya han llegado a oídos del Santo Oficio, y los inquisidores ya planean visitar el convento para extirpar el mal de raíz."

 

 

CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.























































Personajes Principales:

Son Juana Inés de la Cruz: Religiosa del convento de San Jerónimo. Poetisa famosa, amiga de virreyes y poetas de su época.

Alina Isabel Alcántara Linares/Sor Elena de San Hipólito: Nieta de la Condesa de Gijón. Novicia del convento. Curiosa y bien preparada.

Padre Antonio Núñez: Confesor de la Condesa de Gijón y de las monjas jerónimas. Muy delgado, considera la higiene corporal y el arreglo cotidianos como pecados.

Sor Augusta: Madre abadesa del convento de San Jerónimo.

Sor Quintina: Monja anciana con problemas de demencia.

Sor Encarnación: Maestra de novicias. Encargada de encerrar bajo llave en la noche a las religiosas. Persona mayor que se flagela.

Malinalli/ Matea: Esclava de la hacienda de Gijón, tiene 15 años, la condesa le cambió el nombre para mandarla con Alina en el convento. para asistirla.

Demetria: Esclava encargada de la cocina del convento. Conoce las viejas costumbres y religión gracias a la tradición oral.



1. Hacienda época colonial.

Contenido: La primera monja asesinada, apareció el 1° de noviembre 1688, la abadesa de ese momento, decidió no dar aviso a la inquisición.


En octubre de 1688, la Hacienda de San Hipólito vendía la mejor harina de trigo en la Nueva España, estaba localizada cerca de Puebla y era propiedad de la condesa de Gijón. La Condesa platicó al padre Núñez (su confesor), que ya consiguió que aceptaran el Convento de San Jerónimo en la Ciudad de México a su sobrina Alina de 17 años por solo por $3,000.00, ya que es irreverente, curiosa y de carácter no compatible con el matrimonio, además de que la dote le saldría muchísimo más cara.


El día de la partida, Alina y su hermano interrumpieron el castigo físico a un esclavo, por lo que la madre de este, les regaló 2 pequeños ídolos prehispánicos para que los protegiera. La joven decidió empacarlos junto con algunos libros en el falso fondo del baúl que le regaló su hermano. Para atenderla en el convento, es acompañada por Matea, una esclava de 15 años.


En el convento Alina fue recibida por la madre abadesa Sor Augusta, y Sor Juana Inés de la Cruz. Esta rápidamente se dio cuenta de que a Sor Elena (el nombre de Alina dentro del convento) le gustaba estudiar, por lo que entablaron buena relación. De inicio, Sor Quintina que era de las monjas de más edad en el claustro, le gritó que es demasiado joven y hermosa para estar encerrada y se dedicó a seguirla.


Sor Elena conoció a una novicia que estaba haciendo penitencia por mal comportamiento y a sor Locadia, la encargada del órgano con la que discutió por la forma despectiva que esta se refirió a la servidumbre, y Alina le hizo alusión que por su color de piel, Locadia pudiera tener antepasados judíos, para que no presumiera de sangre pura.


Esa noche después de instalarse en su pequeña celda, Sor Encarnación le explicó que

2. Convento de San Jerónimo.

todas las monjas y novicias duermen bajo llave y que ella les abre en la mañana. Al día siguiente, Alina se quedó dormida y no contestó al saludo del "Ave María", por lo que la vieja monja, le estipuló penitencia de tres días haciendo aseo de varias partes del convento. Al barrer el patio, Sor Elena entabló una conversación sobre astronomía con Son Juana, la cual trató de cambiarle las actividades del castigo, pero no fue posible.


A las 24 horas de lo anterior, apareció muerta Sor Felipa. Le sacaron el corazón, mismo que estaba en la escena del crimen, y sor Encarnación desapareció. Sor Juana inició con las investigaciones ayudada por Sor Elena y Matea. Se enteraron que la noche anterior la madre abadesa, y Alina tuvieron pesadillas, que junto al cadáver estaba uno de los ídolos que la novicia trajo de la hacienda pero que desapareció. Alina Escondió el otro en la biblioteca , pero también desapareció, al igual que una página de su libro de herbolaria.


Fue la segunda monja asesinada, además de que previo a esas mataron a una esclava. El padre Nuñez confesó a todas las religiosas y dio aviso a la Santa Inquisición.

Poco antes que los inquisidores arribaran al convento, Demetria la esclava que organiza la cocina, le dice a Matea que la esclava asesinada perteneció a sor Leocadia, y la vendió al convento, también le dio un pequeño bulto para que se deshiciera de él, quemó varios papeles y hierbas. Llegaron los inquisidores y revisaron el convento, Encontraron debajo del altar mayor vasijas con decoración maya que contenían corazones de pollo, huesos y sangre coagulada.

Los datos acusaban a Demetria, que es la única esclava maya del convento.


Sor Juana, Alina y Matea ,continuaron con las investigaciones contra reloj para resolver el caso y evitar que se castigara a inocentes. El desenlace es ameno y sorpresivo.


COMENTARIO: Novela que nos muestra la forma como se vivía durante la colonia en la Nueva España. La manera de describir calles, mercados, transportes, personalidades de las diferentes clases sociales, da el entorno perfecto para seguir a los personajes que se desarrollan en un ambiente de fanatismo religioso, tanto católico como "pagano", ya que la tradición oral entre los indígenas hacía que no se olvidaran de todo los antiguos rituales. En la vida en el convento se observan favoritismos, influencias, comodidades de acuerdo al estatus económico, abuso de poder y gran administración. Al tiempo que hay una nostalgia por la pérdida de usos, costumbres, religión de antes de la conquista.

La trama policiaca bien llevada, dinámica avanza rápido. La descripción de los personajes hace que convivamos con una Sor Juana ocurrente, siempre con la mente activa , consciente de su posición preferente gracias a sus amistades políticas fuera del convento, por lo que procuraba mediar situaciones y no tener cargos de poder en su comunidad, Con Alina y Matea, vemos a humanos no conformes con lo establecido por la sociedad, que cada una expresa su manera de pensar de acuerdo a su formación, ya que en el pequeño mundo en el que están, les es poco permisivo para hacerlo.


¿Cómo crees que era Sor Juana?, ¿Será tan afable y con buena disposición como la describe el autor? Platiquemos. Un café preparado en la cocina del claustro nos espera.


Página 53: "Sus gracejos y humoradas son muestra de arrogancia, y su afán por acumular libros es gula y avaricia. Su mente debe estar mas gorda y mofletuda que..."


Página 150: "Alina sintió genuina admiración por aquella mujer que no podía dejar de hablar en verso; que lo mismo conversaba de cocina que de las trayectorias de los astros; que pasaba de batir yemas y freír confiterías a filosofar sobre los elementos y a entonar cantos sacros con letras de su autoría.


b) Palabras de uso poco frecuente:

Cicatero: Mezquino, ruin, miserable, que escatima lo que debe dar

Locutorio: Habitación o departamento de los conventos de clausura y de las cárceles, por lo común dividido por una reja, en el que los visitantes pueden hablar con las monjas o con los presos.

Ochavado: Dicho de una figura: De ocho ángulos iguales y ocho lados iguales cuatro a cuatro y alternados.

Ominoso: Abominable o despreciable.

Perfidia: Deslealtad, traición o quebrantamiento de la fe debida.


https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980325326912/
 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page