La corrupción,manipulación y abuso del poder, aparecieron desde la conquista.
- Grace Perez
- 30 ene 2024
- 9 Min. de lectura
Libro: El hierro y la pólvora.
Autor: Jorge Galván.
Edición: Primra 2020.
País: México,
Editorial: Textofilia.
ISBN: 978-607-8713-03-5.
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta: Textofilia S.C.
Páginas totales: 423.
a) Jorge Galván: " Ingeniero en electrónica por la Universidad Autónoma Metropolitana en México. Se ha desempeñado durante más de 30 años en la industria de las telecomunicaciones y redes de datos.
Ha impartido curso de Creación literaria, Historia del cine e Historia de la tecnología, entre otros, así como infinidad de cursos relacionados con las telecomunicaciones.
Los temas que le apasionan son la ficción literaria, la alta tecnología y sus aplicaciones, La Segunda Guerra Mundial, la aeronáutica, el proyecto Apolo de misiones lunares tripuladas, la historia de Maximiliano y Carlota y su efímero imperio en México, el cine y su proceso creativo, así como la física y su divulgación.
El hierro y la pólvora es su primera novela, originalmente publicada en 2006."
CONTRAPORTADA:" En su lecho de muerte, Bernal Díaz del Castillo, uno de los soldados españoles que acompañaron a Hernán Cortés en el descubrimiento y conquista de México, hace un recuento de su vida, de las vicisitudes y penurias pasadas durante su estadía en las Indias y, sobre todo, durante las guerras contra el inefable imperio de Moctezuma.
Al narrar los sufrimientos padecidos en este lado del mundo, el protagonista se revela como un ser dolido; lleno de rencor y de odio hacia la Corona, a Alvarado pero, sobre todo, hacia Cortés, a quien no tiene empacho en llamar Capitán de la Muerte:
Articulada en torno a los avatares de la Conquista de México-Tenochtitlán y a la profunda distorsión del hecho histórico por parte de Bernal y de su amanuense- trasunto renacentista de Rustichello-, la narrativa se enriquece con las voces, en ocasiones distantes, de la madre y la esposa del conquistador."
CONTENIDO: La novela comienza con el ex conquistador Bernal Díaz del Castillo de 81 años de edad, actual regidor de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Está cansado y enfermo, recordando en su lecho de muerte, lo que fue su vida.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Su primera evocación fue que cuando era un joven de 17 años, (1514) analfabeta y apasionado de las historias de caballería, salió de su natal Medina del Campo para hacer fortuna. Su única opción fue ir a las Indias, ya que su familia no podía pagarle estudios ni eran hidalgos para poder enlistarse en "los tercios". El viaje en barco duró 70 días, sin higiene, conviviendo con ratas, piojos comiendo y bebiendo alimentos y líquidos podridos.
En el Nuevo Mundo, vivió de realizar comercio entre las Islas la Fernandina y la Española hasta que en una tormenta perdió su mercancía, y su único camino fue enlistarse en las expediciones de Hernández de Córdova y Juan de Grijalva. Con estos capitanes arribó a Yucatán, Catoche y Campeche, lugares donde se dió cuenta que los naturales tenían una sociedad organizada a diferencia de los isleños. Durante estos viajes conoció el carácter intolerante e irascible de Pedro de Alvarado, que tenía pésima relación con el capitán Grijalva que en ese momento era su superior.
Su tercera incursión a las Indias, fue bajo el mando de Hernán Cortés, al que por su capacidad de manipulación y de utilizar todo y a todos a su favor sin importar las consecuencias, le apodó el Capitán de la Muerte.
Cuando llegaron a Centla, Cortés trató de justificar de manera legal su conducta, ordenando al escribano Diego de Godoy realizar un acta donde constaba que los naturales no ayudaron a los españoles y se vio obligado a entrar en enfrentamiento. Los indios al ver los caballos y el estruendo de las armas de fuego salieron espantados, por lo que presentaron tributo a los vencedores.
Todo y todas las mujeres fue repartido entre los capitanes. Cortés separó el quinto real de los tesoros y el quinto para sí y nada para los soldados. Posteriormente vencieron a los Tlaxcaltecas, ganando el "bendito" aliado contra el gran imperio de Tenochtitlán. En noviembre de 1519, Bernal quedó maravillado cuando ingresaron a la ciudad de la isla "el ombligo de la luna". Caminaron por sus amplias avenidas, subieron a los adoratorios del templo mayor donde fue evidente el enojo de Moctezuma ante la altanera y grosera actitud de Cortés al ofender a los dioses tenochcas, pero no pasó a mayores. visitaron el mercado de Tlatelolco
Por otro lado, varios capitanes mexicas al observar que los caballos y los soldados se
comportaban como hombres y animales normales, le comunicaban al tlatoani que los soldados no eran dioses, e inclusive mataron a los militares que quedaron en Veracruz. Cortés después de apropiarse del tesoro guardado en el palacio de Axayacatl,se percató que corrían peligro, ya que podían ser eliminados facilmente por los indios. Escuchó las ventajas de tener como rehen al emperador ordenando al escribano Godoy redactara el "acta" donde bajo los cargos de traición, conspiración y otros, justificó el arresto de Moctezuma y otros nobles.
En mayo de 1520, Cortés salió con una parte del ejército a enfrentar a Pánfilo de Narvaez, dejando a Pedro de Alvarado (Tonatiuh) al mando de la guarnición en Tenochtitlán. Acudieron varios nobles para comunicarle a Tonatiuh sobre la fiesta de Toxcatl a realizarse en unos días. Alvarado mando traer a Moctezuma, a quien insultó y trató con desprecio cuando escuchó la explicación de la importancia de la fiesta. En ese momento, los nobles aztecas, supieron que tendrían que elegir nuevo tlatoani.
Para otorgarles el permiso, Alvarado les exigió un alto pago en oro y piedras preciosas.
La fiesta se realizó el 23 de mayo. A Bernal Díaz, le tocó vigilar desde la azotea del palacio de Axayacatl, viendo como de manera organizada, los ciudadanos armaron con varas la figura de su dios y después lo cubrieron con semillas mezcladas con sangre y lodo. Al gentío se unió un pequeño contingente de caballeros águila y jaguar que no representaban peligro. Cuando Alvarado observó la cantidad de personas en la plaza, que portaban oro y joyas de gran valor, no dudó en dar la orden de masacrar para obtener el gran botín. A los dos días de esto regresó Cortés con los soldados de Narvaez y tlaxcaltecas. Después de reprender a Alvarado y señalarlo casi como traidor. organizó la salida el 01 de julio que terminará el la derrota de los españoles (la Noche tenebrosa) y la pérdida del tesoro al hundirse en la laguna los portadores.
Ya en tierra firme, se dirigieron hacia el territorio de sus aliados tlaxcaltecas. Los españoles estaban heridos, mal alimentados, sedientos y siempre fueron atacados por los indígenas, y esperaban el ataque definitivo que los acabaría. A tiempo llegó un contingente tlaxcalteca armado y con víveres para enfrentar a los mexicas y sus aliados. Estos ganaban la batalla, pero cuando su líder cayó muerto abandonaron la lucha y los peninsulares sobrevivieron saliendo victoriosos.
En diciembre de 1520, Cortés envió soldados españoles y tlaxcaltecas a conseguir
azufre al Popocatepetl para hacer pólvora para la batalla final. En ese tiempo, lo visitó en actitud pacífica. Papaltzin señor de Ecatepec. Pide que se detengan los ataques, ya que en Tenochtitlán están muriendo por la enfermedad de ronchas (igual que todos los pueblos indígenas). le comentò que las fogatas que se veìan es porque estaban incinerando cientos de cadáveres, por eso le pide que negocie la paz. El capitán le contestó que eso era imposible, pues los tenochcas habían robado el tesoro que estaba destinado para el rey Carlos y tenían que ser castigados.
Los españoles entraron a ciudad vacía de Texcoco, permanecieron más de 150 días planeando el encuentro final sin ser atacados por los debilitados mexicas. La estrategia fue que Alvarado entrara por Tacuba, Olid se quedaba en Coyoacán, Sandoval por Tepeyac y Cortés en Iztapalapa. La laguna fue vigilada por numerosos bergantines y se cortó el abastecimiento del agua potable. En junio de 1521 inició el sitio de la Ciudad del Ombligo de la Luna. Para esa fecha llegaban a Veracruz barcos procedentes de Jamaica y de la Fernandina, por lo que la cantidad de españoles y armamento aumentó notablemente, ahora apoyados además de los tlascaltecas y por otros pueblos indígenas.
Durante los siguientes días hubo varios enfrentamientos en la ciudad en medio de cadáveres en descomposición, cremaciones al aire libre, animales muertos, agua enlamada, moscas y toda clase de desechos. Pedro de Alvarado tratando de pasar a la historia como el capitán que terminó con la lucha, se entrevistó con el señor de Tlatelolco invitándolo a rendirse. Como respuesta recibió el ultimátum de que abandonaran la ciudad y se desencadenó la batalla.
El ejército de Alvarado se dirigió hacia su campamento a Tacuba. En cuanto entró a su fortín, Alvarado ordenó cerrar la puerta dejando una docena de españoles y tlascaltecas a merced de los tenochcas. En la noche al ritmo de atabales y caracoles, los aztecas desfilaron frente a la fortificación española en dirección al templo de Tacuba donde desollaron vivos a los españoles, desmembraron sus cuerpos que posteriormente cocinaron.
Cuando al final el imperio tenochca fue vencido, a Bernal Díaz del Castillo se le otorgaron encomiendas en Chamula y Teapa pero fue despojado de ellas por oficiales españoles influyentes. Por esta situación, empezó lo que llamó su lucha contra la Corona ya que la institución española estaba muy renuente a otorgarles algún reconocimiento a los conquistadores.
En la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, en 1535. Bernal Díaz del Castillo se casó y posteriormente viajó a España para defender sus derechos. En 1540, estando en Toledo, supo de la publicación de las Cartas de relación de Hernán Cortés y del libro de Gómara que exaltaba al Capitán General a pesar de que nunca estuvo en el nuevo continente.
Como Díaz del Castillo seguía analfabeta, pidió le leyeron los documentos. De inmediato se dio cuenta que el rey no recibió una carta dictada por los soldados en Veracruz, que Cortés mandó destruir para controlar la información que recibía el monarca. Además, el capitán general, siempre eliminó de sus crónicas a su ejército, evitó hablar de los aliados indígenas. Omitió que una tormenta destrozó las naves, por lo que decidió iniciar marcha al interior del territorio y no esperar en la playa a que llegaran nuevas naves de las islas que seguro lo matarían por traidor. En el texto, incrementó el tamaño de los ejércitos indígenas y de sus hazañas, suprimió del inventario gran cantidad de obsequios valiosos y decir que a los soldados solo les tocó solo unas monedas.
Por todas estas mentiras, decidió dictar su versión de los hechos a Álvaro Lugo en 1568, cuando ya habían fallecido Alvarado y Cortés. Bernal, también utilizó la inventiva y la mentira necesarias para defender a todos los soldados iletrados, rudos y sin futuro en la península que acompañaron al Capitán General, además Lugo dio la estructura y redacción perfecta.
En 1581 falleció Bernal Díaz del Castillo.
COMENTARIO: Novela muy dinámica que utiliza al protagónico para plantear un escenario más real que lo que leemos en los documentos oficiales. Hace gran énfasis en el estrago que ocasionaron la viruela, probable sífilis y otros padecimientos cotidianos en Europa, que como fueron las primeras exposiciones en América, cobraron gran cantidad de vidas indígenas. Toda la narrativa nos describe el entorno real de la vida de una lucha, la falta de higiene de los peninsulares, las secuelas por enfermedades venereas,los caballos famélicos y parasitados, ropas sucias, rotas, mas los excesos, abusos y corrupción del pequeño grupo que ejercía el poder, y los soldados estaban más pobres que cuando dejaron su tierra.. Los soldados que eran iletrados, estaban en el ejército porque era su única su opción para salir adelante, en España no tenían ninguna posibilidad. Los capitanes abusaron de los subordinados por la poca preparación que tenían, pero que en el viejo mundo no les sería suficiente para obtener un mejor nivel de vida.
El reclamo y el rencor que manifiesta Díaz del Castillo durante toda la novela, se interpreta como el sentir de todos los soldados que pasaron 7 años de su vida en la lucha, y al final no tenían nada. El relato nos menciona que el arribo de españoles a las costas mexicanas no se detuvo, dando oportunidad a empezar a desarrollar una forma de vida diferente al menos en Veracruz.
La interpretación que da el autor referente al porque tener a Moctezuma como rehén y de la matanza del Templo Mayor, es muy compatible con sensaciones cotidianas de miedo, desconfianza y codicia.
Platiquemos sobre el encuentro de los 2 mundos en el siglo XVI. Para ti, ¿cuales fueron los elementos más influyentes? El café está servido.
Página 15:" después de ganado el país y durante largo tiempo que fui soldado fiel a la Corona- pero,, por la contra, habitadas por nativos menos salvajes y sanguinarios que aquellos desgraciados devoradores de corazones y bebedores de sangre humana que, al fin después de muchos trabajos y esfuerzos, pudimos someter y aplastar y reducir a bestias de cargas y animales de labor."
Página 21:"[...] al final eso que llamamos vida son los recuerdos y la capacidad de retenerlos, que si no hubiera recuerdos la vida sería una mierda."
Página 141:"Los mexicanos no nos quieren volver a ver jamás. Comprenden que les hemos traído las ronchas y el catarro que comienzan a hacer estragos en ellos, saben que les hemos traído las bubas y que en muchas ocasiones nos hemos comportado de manera harto sanguinaria, que ellos y su maldita religión de rastro y de matadero palidecen junto a nosotros ..."
Página 267: "La institución de la encomienda, o la asignación de los indios a los españoles, en los que estos últimos recibían los beneficios del producto de la labor de los indios a cambio de enseñarles la doctrina cristiana; maravillosa patraña que legalizaba la esclavitud en esas tierras y que a la postre traería una casta de desobligados ..."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Amanuence: Persona que tiene por oficio escribir a mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos, o escribiendo lo que se le dicta.
Arqueta: Casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla.
Bártulos: Enseres que se manejan.
Bragado: Dicho de una persona: De mala intención.
Cáfila: Conjunto o multitud de gentes, animales o cosas, especialmente las que están en movimiento y van unas tras otras.
Enjalbegar: Blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca.
Fortín: Una de las obras que se levantan en los atrincheramientos de un ejército para su mayor defensa.
Grima: Sensación desagradable
Peana: Basa, apoyo o pie para colocar encima una figura u otra cosa.
Regoldar: Eructar
Zurrón: Bolsa grande de pellejo, que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas.
a) Solapa anterior.
Comentarios