La convicción y la fe, pudieron vencer a la imposición de la inquisición.
- Grace Perez
- 30 ene
- 10 Min. de lectura
Libro electrónico: Olvidarás el fuego.
Autor: Gabriela Riveros.
Edición: Primera.
País: México,
Publicación: 13 mayo 2022.
Editorial: LUMEN.
ASIN : B09ZRQ79HT
ISBN: 978-607-318-197-6
ISBN-978-607-381-777-6
Género: Historia .
Diseño de cubierta: Penguin Random House
Ilustración de portada: Trevillon.
Bibliografía: 49
Páginas totales: 615.
a) Gabriela Riveros: "Nació en Monterrey, Nuevo León, el 3 de octubre de 1973. Narradora. Estudió Letras Españolas en el ITESM; se graduó en la maestría en Humanidades en la UDEM; realizó posgrados en Literatura Comparada y Psicología en la Universidad de Harvard; y cursos de Civilización y Lengua Francesa en la Universidad de la Sorbona; estudiante de piano desde 1978 y de Música en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Primer lugar del Concurso de Cuento de la UDEM 1993. Primer lugar en Concurso de Creación Literaria del Sistema ITESM 1994, en ensayo. Premio Literario de la Deutsche Welle 1995 por su pieza de radio teatro Ven por el chile y la sal. Primer lugar en el Concurso Internacional de Cuento y Poesía 1996, Universidad Externado de Colombia, por Ciudad mía. Becaria del Centro de Escritores de Nuevo León 1994-1995 y del FONECA durante el 2001. Sus libros El encargo de Fernanda y Mi hermano Paco fueron premiados en los concursos de literatura infantil Castillo de la Lectura en el 2000 y 2001, respectivamente. Presea “Estado de Nuevo León” 1995 al Mérito Cívico, en el área de Juventud, Gobierno del Estado de Nuevo León. Finalista en el Concurso Nacional de Ensayo Literario Magdalena Mondragón 2002. Su obra ha sido publicada en revistas, antologías y periódicos nacionales y de Alemania, Colombia, Estados Unidos y Holanda; sus cuentos han sido adaptados para radio, teatro e internet."
Contraportada: "Olvidaras el fuego es la primera novela que narra la entrañable historia, y tragedia de los Carvajal y la suerte que corrieron sus manuscritos y Memorias, hallados en 2016 en una casa de subastas en Nueva York, tras haber sido robados del Archivo General de la Nación.
La historia silenciada a lo largo de cuatro siglos del éxodo sefardí de España y Portugal, y de los esfuerzos para sobrevivir a migraciones, epidemias, huracanes, guerras, intolerancia, torturas, intrigas políticas y traiciones es narrada de manera magistral por la pluma de Gabriela Riveros.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
La autora nos lleva a 1596, año en que un espectáculo atroz fue presenciado por miles de personas en la Alameda Central de la Ciudad de México: tras ser perseguido y torturado, el joven poeta, comerciante y líder religioso Luis de Carvajal, alias "Joseph Lumbroso", fue quemado en la hoguera junto con su madre, dos de sus hermanas y cinco miembros de su comunidad, condenados por la Inquisición como herejes judaizantes.
A través de personajes de carne y hueso seremos testigos de su resistencia heroica y clandestina, de la lucha de hombres y mujeres, de familias enteras que dieron la vida por el derecho a la libertad de pensamiento y de credo religioso. De Europa a Nueva España, de África a Asia, sus protagonistas custodian un secreto ancestral asediados por un entorno político en donde la diversidad cultural no solo fue considerada pecado, sino delito de Estado.
Esta novela recupera la historia de una comunidad enraizada a lo largo de todo el continente, cuya cultura, conocimientos y rutas comerciales han sido fundamentales para la conformación del mundo contemporáneo. También nos remite a la posibilidad de encontrarnos a través de los siglos y acortar la distancia con los otros, gracias a las palabras capaces de paliar los silencios y el olvido."
Personajes principales:
Don Luis de Carvajal y de la Cueva: Explorador,de la parte norte del actual México. El rey de España le otorgó el título de gobernador del Nuevo Reino de León.
Luis Carvajal "El Mozo": Sobrino y heredero de Don Luis Carvajal. También conocido como Joseph Lumbroso. Acusado de herejía.
Don Diego de Montemayor: Compañero de Don Luis de Carvajal. Fundador de Monterrey.
Eugenio de Salazar: Fiscal general de la Nueva España. Enemigo de Don Luis de Carvajal.

Contenido: En las mazmorras de la Inquisición en la Ciudad de México, Luis de Carvajal el Mozo, horas antes de ser ejecutado, recordó su historia familiar.
Todo empezó alrededor del año 1492 en España con la expulsión de los judíos. Sus bisabuelos judíos Álvaro y Catarina, que no tenían los recursos para pagar ser aceptados en Portugal donde eran recibidos a pesar de su religión, decidieron bautizar a sus hijos y mudarse de ciudad para evitar ser atrapados por la Inquisición. Diez años después nació en Castilla en primer Luis de Carvajal, que siendo anciano, fue acusado por ser judío, pero pudo negociar con el Papa su libertad.
En 1539, nació Luis de Carvajal y de la Cueva, en el seno de una familia de nuevos cristianos. Luis vivó como católico. La familia de su madre se dedicaba al comercio de esclavos procedentes de Nueva Guinea, por lo que el joven Carvajal trabajó con ellos a pesar de no estar de acuerdo con el maltrato y comercio de seres humanos. Para él fue determinante ver la reacción de una joven esclava que lo maldijo cuando la separaron de su familia, aunque no la entendió, decidió mudarse a España. En este país, se desarrolló como comerciante, político y militar Se casó y decidió probar suerte en el Nuevo Mundo, a pesar que su esposa se negó a acompañarlo.

En sus dos primeras incursiones en el Nuevo Mundo junto con Diego de Montemayor,
Alberto del Canto y Gaspar Cataño de Sousa, exploraron y ampliaron los territorios españoles. Además, Don Luis se hizo famoso por descubrir minas, fomentar el comercio, castigó a soldados abusivos y esclavistas, logró la paz y cierta alianza con los naturales de la región y capturó a los piratas que seguían a John Hawkins que atacaban los barcos españoles. Así llegó a ser alcalde de Tampico. Con todos estos méritos, regresó a España para que el rey le diera las capitulaciones autorizándole a fundar el Nuevo Reino de León y ser su gobernador.
Mientras Don Luis hacía carrera en el Nuevo Mundo, en Medina del Campo, España, la familia de su hermana Francisca educaba a sus hijos como judíos, solo rechazada por Gaspar su hijo mayor, que hacía varios años había entrado al seminario y para ese tiempo era fraile dominico.
Para fundar el Nuevo Reino de León, se le autorizó a Don Luis, llevar sesenta familias sin presentar el documento que avalaba ser católico por generaciones, además de soldados y mercancía diversa.
Su esposa no lo siguió. Su hermana Francisca con su marido e hijos, lo siguieron. Entre ellos, se encuentra el joven Luis Rodríguez de Carvajal de 14 años , que por su preparación y comportamiento, Don Luis no dudó en adoptarlo, por lo que se le llamó "el Mozo",
El 24 de agosto de 1580, la tercera expedición de Don Luis vio la costa de la Nueva España. En Veracruz desembarcaron algunos pasajeros, el resto llegaron con Carvajal a Tampico, donde vivían 200 españoles, nativos, tlaxcaltecas y esclavos negros. La extensión que se le autorizó para fundar el Nuevo Reino de León fue de doscientas leguas cuadradas. En 1581 fundaron la Ciudad de la Cueva de León quedando para mineros, cuatro meses más tarde fundaron lo que hoy es Cerralvo Nuevo León.

Mientras exploraban el territorio designado, fundaron villas, construyeron iglesias, organizaron la explotación de minas y muchas otras obras patrocinadas directamente por Don Luis de Carvajal, siempre buscando estar en paz con los chichimecas y evitando el tráfico de esclavos, En ese tiempo llegó a la Ciudad de México el nuevo fiscal Eugenio de Salazar, juez implacable contra los conversos. Rápidamente se alió con los muchos enemigos de Don Luis para evitar que el Nuevo Reino de León floreciera, ya que sería el más importante de la Nueva España.
Durante su estancia en Tampico, la familia de Don Luis le confesó que son católicos en apariencia, pero su verdadera religión es la judía. A partir de ese momento, Don Luis se alejó de ellos, El Mozo se mudó a la Ciudad de México dejando de ser el heredero del gobernador. Todo esto fue notado por el fiscal Salazar que tenía gran influencia sobre los numerosos virreyes de la Nueva España.
El plan del abogado se llevó a cabo. Primero encarceló a Carvajal por cargos de ser esclavista, después en el tiempo que estuvo en la cárcel, los soldados enemigos del gobernador, saquearon pueblos de los indios, y estos en represalia destruyeron las villas fundadas por los peninsulares. Así, la fundación del Nuevo Reino de León, no se pudo documentar. Además se logró una denuncia de que eran judíos.

Toda la familia fue encarcelada en 1587 por la Inquisición. Después de meses de torturas, Francisca y su hija confesaron que la familia seguía la ley de Moisés y que Don Luis lo sabía. En su celda el Mozo soñaba que Dios le hablaba y le pedía mantener la llama de su fe encendida, por eso cambió su nombre a Joseph Lumbroso.
Pagaron sus culpas en la procesión del auto de fe del 24 de febrero de 1590, se les perdonó la vida, perdieron sus bienes y debieron portar el sambenito continuamente. A Don Luis lo mantuvieron preso hasta su muerte,
Luis Carvajal logró realizar su trabajo de castigo en la biblioteca del Colegio de Tlatelolco, donde tuvo acceso a numerosos textos religiosos y civiles. Aumentó sus conocimientos, empezó a escribir pequeños libros con salmos, rezos y plegarias judías que repartía entre su gran comunidad, que a pesar de haber sufrido el juicio de la Inquisición, seguían fieles a sus creencias Joseph era el gran maestro judío
En 1594 se les autorizó a no utilizar el sambenito, pero a los pocos días Domingo Gómez Navarro denunció al Mozo, a su familia y amigos. En esta ocasión, el castigo fue el mas severo y toda la familia condenada a muerte.

El auto de fe en que se les castigó estuvo a la par de los de España. Se construyo una gran tarima para la quema de herejes, se contrataron costureros, pintores de tela, fabricantes de velas, pregoneros y todo lo que fuera necesario para ese magno evento. El virrey don Gaspar Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey y el arzobispo de la Ciudad de México don Alonso Fernández confirmaron su asistencia. En las iglesias desde el púlpito los curas recordaban que los buenos católicos debían asistir al evento.
A los que abjuraban y aceptaban la religión católica, se les mataba de manera rápida por garrote vil y después se les quemaba hasta que se hacían cenizas, que eran esparcidas. Joseph al final renunció a su fe y murió antes de ser quemado.
En las últimas páginas del texto, se relata cuál fue el destino de los familiares que se salvaron de este auto de fe , y como los libros de el Mozo fueron robados y reaparecieron en una subasta.
Comentario: En el texto encontramos la historia de la fundación de uno de los estados más prósperos de México, su constante enfrentamiento con los naturales de la región que fue muy diferente al centro del país. En esta zona se vivieron alianzas y traiciones que fueron tanto respetadas como vengadas según el comportamiento de los peninsulares. A través de la historia de la familia Carvajal conocemos como fue la vida de los judíos desde la expulsión sin causa de España. Esta comunidad aprendió a sobrevivir pero sin traicionar sus creencias, supieron conservar su deseo de progresar y crecer, aunque para ello tuvieran que simular ser diferentes. Cuando seguimos los caminos que tomaron los Carvajal en Europa, logramos ver la gran influencia que los reyes católicos y la Inquisición ejercieron en Europa, y siempre queda la sensación de que la ganancia fue obtener la riqueza y la sumisión de los ciudadanos.
El gran "pecado" de Don Luis de Carvajal fue ser líder y buscar crecer, esto no era compatible con la política del momento, además de tener antecedentes de familia judía, esto fue más importante que su forma honesta de vivir.
En cuanto a la vida del Mozo, es muy interesante observar que al inicio de la adolescencia la familia los hacía partícipes del secreto y como todos guardaban esa "llama" encendida. El joven no desperdició la oportunidad de seguir aprendiendo para comprender y posteriormente poder guiar a otros en su religión. Este aspecto lo desarrolló después del primer juicio de la Inquisición, que paradójicamente le hizo reafirmar sus creencias.
El texto logra adentrarnos en lo que fue el ambiente de la cárcel de la Inquisición, sin necesidad de caer en descripciones exageradas, Entendemos la estructura para debilitar la mente y el cuerpo del preso, para después ya sin poder presentar resistencia por medio del dolor, obtener las confesiones que justificaran los actos de la Inquisición.
La lectura te asombrará cuando leas de que hacían la procesión y se quemaban los restos exhumados de los acusados que se encontraban culpables después de muertos, o bien hacía muñecos de aquellos que se escaparon o nunca atraparon, y otros más.
¿Conoces otras historias relacionadas con la inquisición? Platiquemos tomando un café en la Alameda,
Página 8: "A los herejes hay que gritarles duro, escupirles, mofarse de su desgracia; no solo a manera de repudio, sino en defensa propia."
Página 40; "Si al principio la idea de los otros parecía una idea descabellada y remota, las posibilidades de apropiarse de sus bienes en un abrir y cerrar de ojos se volvió muy atractiva para que las deudas se extinguieran para que el imperio prosperara, para que la guerra siguiera y los dominios se extendieran, el poder la tierra y la salvación de las almas."
Página 114: "Si el hereje murió años atrás, es necesario desenterrar sus huesos, hacerle una estatua o efigie y ponerle un sambenito amarillo con los dibujos de demonios y fuego, un letrero grande con el nombre , gritas sus pecados [...] y después quemarlos."
Página 273: "La historia es una suma de narrativas, algunas impuestas, otras esquivas y, sobre todo silencios."
Página 311: "Todos tienen una medida [...] simplemente hay una medida que nos horroriza traspasar."
Página 527: "Debemos condenar y condenamos a Luis Carvajal a que sea puesta a cuestión de tormento in caput alienum en el cual mandamos esté y persevere por tanto tiempo cuanto a nosotros bien visto fuere para que él diga la verdad de lo que está testificado y acusado. Si [...] muriere o fuese lesionado o hubiera efusión de sangre o mutilación de miembro, sea a su cargo y no al nuestro por no haber querido decir la verdad."
Página 533: "No es posible callar. No es posible. El dolor nubla el pensamiento, el frio, el hambre, la sed, las ganas de orinar, el miedo, la culpa. El dolor corporal se apoltrona sobre el ser y no deja lugar para más y ellos lo saben. Uno termina por hacer lo que ellos quieran."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Abjurar: Que reincide en un pecado del que ya había hecho penitencia, o en una herejía de la que había abjurado.
Añagaza: Artificio para atraer con engaño.
Apoltronarse: Dicho de una persona, especialmente de la que lleva vida sedentaria
Apóstata: Renegado,desertor, perjuro, traidor.
Ignominia: Afrenta pública.
Matalotaje: Prevención de comida que se lleva en una embarcación.
Ominoso: Abominable o despreciable.
Relapso: Que reincide en un pecado del que ya había hecho penitencia, o en una herejía de la que había abjurado.
Uxoricida: Persona que mata a su mujer.
Commentaires