top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

La aduana cultural y comercial nunca citada en los libros. Paquimé en la "Gran Chichimeca".

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 10 ene 2022
  • 7 Min. de lectura

Libro: Paquimé.

Autor: Beatriz Braniff Cornejo.

Presentación: Alicia Hernández Chávez..

Editorial: Fondo de Cultura Económica.

País: México..

Edición: Primera 2008.

ISBN: 978-968-16-8616-1

Género : Ensayo histórico.

Páginas: 112.

Bibliografía: 62 citas.

Fotografía de portada: Panorámica aérea de una sección de la ciudad de Paquimé .( Michael Calderwood).


a, b ) Beatriz Braniff Cornejo: (Ciudad de México en 1925- Ciudad de México 2013). Estudió arqueología y doctorados relacionados en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.. Fue investigadora por 50 años y posteriormente profesora emérita del INAH . Dirigió el Centro de Estudios Antropológicos de Colima, coordinó el proyecto "Paquimé "(1992-5). Además estuvo como docente en la ENAH, la UNAM, en la Universidad de Texas en Austin y en la Universidad de Colima. Sus publicaciones: La posibilidad de comercio y colonización en el Noroeste de México, vistos desde Mesoamérica. Cuadernos de los Centros No. 24 INAH, 1976. La arqueología, la historia y la subsistencia moderna. Foro Interamericano: La Cultura Popular y la Educación Superior. Universidad de Colima, 1980. Diseños tradicionales mesoamericanos y norteños. Ensayo de interpretación. Arqueología del Occidente y Norte de México. Homenaje al Dr. J. Charles-Kelly. UNAM e INAH, 1986. The identification of possible élites in prehispánico Sonora, Southwesst Symposium. Arizona State Museum. Tempe, 1987


CONTRAPORTADA: " Ciudad del desierto, evocación laboriosa y diligente de hombres habituados a sobrevivir en la aridez e inclemencia de las noches gélidas y días tórridos", Paquimé es uno de los sitios arqueológicos más famosos de México por sus grandes construcciones, que muestran la destreza y los conocimientos que poseían los arquitectos prehispánicos.

La ciudad de Paquimé se ubica en la enorme región del Mogollón, en el actual estado de Chihuahua, y alcanzó su máximo desarrollo y su decadencia entre los años 1060 y 1340. La arqueóloga Beatriz Braniff Cornejo da cuenta aquí de la vida económica, social y cultural de este sitio protegido por la serranía de coníferas y bosques.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.





















































Los vestigios encontrados hacen suponer que las redes del intercambio que circulaban la urbe seguían de gozne entre la gran Chichimeca y Mesoamérica, que aún llegaban hasta Yucatán y Guatemala. A la manera de un collar de perlas, Paquimé unió a lo largo del Pacífico a Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Guatemala. La ciudad no sólo fue distinta de los modelos de ciudad clásicos en cuanto a su función, arquitectura, jurisdicción y gobierno, sino que quienes la conocieron quedaron maravillados por sus edificios, "que parecen haber sido construidos por los antiguos romanos".

Paquimé reconstruye la memoria del sitio al tiempo que narra la historia del estado de Chihuahua. Robert H Lister y Florence Lister lo han descrito como "un reino melancólico, silencioso, de llanuras amarillentas, erosionadas, con poca agua y sombra, y de montañas altas y escabrosas, cortadas a tajo por enormes desfiladeros" y habitado por "una raza de hombres fuertes, con mucho amor a la tierra para luchar por ella".


CONTENIDO:

1. Aridoamérica y Mesoamérica.

Paquimé queda en la región llamada Chichimecatlalli o la Gran Chichimeca en el actual estado de Chihuahua. Delimitada por un lado por el rio Casas Grandes con sus tierras con pastizales, y al otro, con la Sierra Madre Occidental y sus bosques. Este ambiente hizo que la actividad de sus pobladores fuera mixta: cazadores, recolectores y en algunas ocasiones agricultores. La poca dependencia hacia las cosechas, les hizo más difícil integrarse a las misiones durante la colonia ya que implicó una vida sedentaria..


En Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Colorado, Utah y Nuevo México, se encuentran los pueblos ancestrales o progenitores de los pueblos históricos de la región. Los primeros asentamientos en el 200 a. C. presentan la construcción de casa-foso que cuentan con pequeños cultivos. En el año 500 a.C., llegó del norte el arco y la flecha que les facilitó la caza, por lo que no requerían quedarse en un lugar, podían migrar, Entre el año 700 y 1000d.C., apareció en Chaco y Nuevo México el pueblo a base de casas de adobe, con varios cuartos continuos , sin foso. Hay agricultura incipiente gracias al sistema de captación de agua de lluvia. Se cree que cuando desaparecieron los pueblos de los sitios antes mencionados, pequeños grupos de pobladores migraron a lo que hoy conocemos como Paquimé.


El desarrollo del Señorío de Paquimé, coincidió con las grandes culturas de Mesoamérica: 700 d.C.. con el final de Teotihuacán, 800d.C. el nacimiento de Tula, 1428 d.C. el final del reinado de Azcapotzalco, y el surgimiento de la Triple Alianza. Al tiempo que tuvo contacto con Michoacán, Oaxaca y Guatemala. Todo esto, favoreció a que se estableciera una ruta comercial desde Arizona hasta Guatemala, cuyo centro fue Paquimé. Dentro de los objetos más representativos están: conchas de moluscos provenientes de Sonora, encontradas en Tula, caracoles gigantes de la costa del Pacífico, que se usaban como trompetas en todo Mesoamérica, turquesas del norte que llegaron hasta Oaxaca, guacamayas que venían de Yucatán y sonajas de cobre michoacanas. Su incipiente agricultura a base de maíz, frijol, calabaza, amaranto y otras especies, era realizada con varias semillas obtenidas por medio del comercio, y regadas con el agua proveniente del rio Casas Grandes.


Paquimé cumple con las diferentes definiciones que se han dado de una ciudad funcional:

*División social organizada.

*Gobierna la élite.

*Sociedad capaz de mantener el régimen político y económico.

*Grupos formados de acuerdo a su actividad.

*Control de los recursos necesarios para mantener el centro urbano.


Desarrollaremos algunas características del señorío:

-La arquitectura era a base de construcciones desde dos hasta 5 pisos, realizadas con

2. Paquimé.

vigas y columnas de madera, los cimientos reforzados con rocas, y bajo de alguno, se localizó el entierro de un niño, costumbre que también se encontró en los voladores de Papantla, con la colonia, se realizó el cambio de los restos de un niño, por de aves. Las casas tenían agua potable que llegaba de una gran acequia y sistema de drenaje de aguas negras. Los muros de argamasa limitaban cuartos donde había elevaciones para colocar las camas, comunicados entre sí con puertas, y con los pisos superiores la comunicación era mediante escaleras. En las habitaciones se dormía, comía y se trabajaba en el taller. Las puertas de acceso a las casas, eran pequeñas, planeadas para defenderse de intrusos.


-En la ciudad de Paquimé la zona ceremonial no se encuentra en el centro, la muralla exterior protege la zona civil, y todo se realizaba en la habitación, a diferencia de Mesoamérica, donde la parte central y más importante eran las construcciones religiosas, las murallas abarcaban todo el complejo, y la ciudad se encontraba dividida en barrios y la orientación era hacia algún punto cardinal o estaba relacionada con los astros.


-La cerámica de los habitantes de Paquimé en su decoración, nos muestran gran parte de su cultura e interacción con otros pueblos. Encontramos figuras dibujadas a base de grecas, como en Mesoamérica, las ilustraciones del tlacuache relacionado con el maíz , lluvias y agricultura , es semejante a una divinidad de los zapotecas, el espejo de cintura que además se localiza en Tula y con mayor grado de elaboración en San Miguel de Ayende, Sinaloa y Ciudad de México. Las sonajas de cobre, muestran con su presencia, una línea comercial de Cholula, Michoacán y Jalisco con Paquimé. La figura de la guacamaya predomina en los objetos, y se ha relacionado con el comercio con Yucatán y ciertos aspectos religiosos.


El texto nos hace una semblanza de las características físicas de la sociedad. Los individuos eran más altos que los habitantes del centro, no se deformaban el cráneo, sufrían de problemas dentales y articulares. Contaban con agricultores, albañiles, tejedores, joyeros, arquitectos , comerciantes y una élite selecta que organizaba y centralizaba los recursos.

Los muertos eran enterrados con la cabeza dirigida al poniente que para los mesoamericanos era el punto cardinal relacionado con la muerte, algunos entierros son catalogados como principales y otros secundarios, los últimos se encontraban en vasijas y todos acompañados con alimentos , lo que hace suponer que en Paquimé se creía en la vida después de la muerte.



3. Llegada al norte de Francisco de Ibarra.

La caída del Señorío de Paquimé, se piensa fue secundaria a un evento bélico que la incendió alrededor del año 1320.

Los pueblos del norte se empezaron a conocer en 1530, cuando llegaron las expediciones españolas buscando la fuente de la eterna juventud, las siete ciudades de plata, el país de las amazonas además de oro y plata, hasta que en 1554 el explorador Francisco de Ibarra, incursionó en los estados el norte, y en 1560, llegó a Paquimé.


COMENTARIO: Texto dinámico, que de manera breve nos demuestra la importancia comercial y poco conocida de la zona de Paquimé, que incluyó desde la parte sur de Estados Unidos hasta Guatemala. La diversidad de ciudades y/o imperios con las que tuvieron contacto, favoreció un intercambio cultural que benefició a todos los participantes de los distintos negocios, por lo que debemos suponer que los pueblos de América no vivían aislados, conocían la existencia de sus vecinos cercanos y lejanos. Llama la atención la falta de religiosidad que es característica de las culturas mesoamericanas, no hay información de deidades o de adoración a los fenómenos naturales, a pesar de tener una población organizada en diferentes actividades que les permitía mantener el señorío funcionando. Es probable que la existencia de población flotante secundaria a los grandes intercambios comerciales, hicieran difícil

la construcción de una pirámide social perfectamente definida. Cuando Paquimé cayó , a los sobrevivientes no les fue difícil integrarse a otras comunidades más o menos lejanas gracias al acervo cultural que manejaron y sus habilidades en las artes y construcción.

Te recomiendo visites la zona, es algo totalmente diferente a lo más promovido por turismo, y en ese sitio entendemos que la unión de la zona norte de México con la sur de Estados Unidos, era una realidad que se perdió durante el abandono de aquellas tierras durante la colonia y se hizo irrecuperable después de la pérdida del territorito en 1847.


Página 23: " En Chihuahua no hay paraíso verde ni exuberante […]Las demandas de la tierra sofocan el alma. […] un hombre que debe estar en guardia en contra del exterminio tiene poco tiempo para darse el lujo de soñar y cantar. […] Una raza de hombres fuertes, con mucho amor a la tierra para luchar por ella, fue necesaria para luchar por ella, fue necesaria para sobrevivir aquí."


Página 31:"De Paquimé, como de muchos otros sitios prehispánicos, no se tiene información escrita sino hasta la época colonial, bien entrado el siglo XVII, cuando muchos acontecimientos ya habían tenido lugar en el sur--entre ellos la destrucción de pueblos enteros y la aparición de enfermedades mortales como el sarampión y la viruela--…"


Página 46: " Como parte de su estructura, una ciudad debe contar con una amplia región en la que se produzcan los bienes, básicos o no, que esta requiera. Evidentemente, la ciudad tendrá el control de dicha región en distintos aspectos: económico, político, religioso y militar entre otros."


c, d ) Palabras de uso poco frecuente:

Atalaya: Torre construida en un lugar alto para vigilar gran extensión de terreno o de mar y poder avisar con tiempo de un peligro o amenaza.

Dendrocronología: Parte de la botánica que establece la edad de un árbol y los cambios climáticos a los que ha estado sometido mediante la observación de los anillos de crecimiento anual.

Estratigrafía: Parte de la geología que estudia la disposición y las características de las rocas sedimentarias y los estratos.

Quiote: Tallo comestible de la flor del maguey.


https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980298825089/


2https://urlshortner.org/47vqJ

3.https://urlshortner.org/ZuR1g



 
 
 

コメント


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page