JUÁREZ y MAXIMILIANO. Los humanos detrás de las estampas.
- Grace Perez
- 14 sept 2019
- 15 Min. de lectura
Libro: JUÁREZ: el imperio y la república.
Autor: José Fuentes Mares.
Editorial: Grijalbo.
Paìs: México.
Edición: sexta, 1982.
Género: Historia, crítica.
ISBN: 968-419-305-X.
Páginas: 357
José Fuentes Mares: Chihuahua , septiembre 1918-8 abril 1986. Fue escritor, historiador, filósofo mexicano. Se especializó en la historia mexicana del siglo XIX .
Licenciado en Derecho y doctor en Filosofía por la UNAM. Fue rector de la Universidad de Chihuahua. Impartió conferencias, cursos y seminarios en centros de estudios superiores de México y del extranjero. Ocupó el puesto de Consejero Cultural en España en 1979. Fundó y dirigió el diario Novedades de Chihuahua. Trabajó como comentarista del noticiero de televisión 24 horas en los años setentas.
Obtuvo una beca del Colegio de México para una investigación documental en los archivos europeos sobre el protagonismo de la emperatriz Eugenia en la empresa de intervención de las potencias europeas en México y el establecimiento del Segundo Imperio.
Colaboró en revistas universitarias como Filosofía y Letras, cuando Mario de la Cueva fue Secretario General de la unam; con “Cartas de Madrid” colaboró en Siempre!; en el suplemento dominical “Diorama de la Cultura”, en Proceso y en Ábside.
Fue un constante investigador y crítico de la historia de México. Sus ensayos son fruto de una objetiva y pormenorizada investigación documental basada en fuentes originales que rompen con los dogmas de la historia oficial y desmitifican figuras de la historia mexicana. Su producción literaria comprende cuento, novela y teatro.
CONTRAPORTADA: "Es esta la segunda parte de la primera publicada, también, por Grijalbo, con el título de Juárez: los Estados Unidos y Europa.
La obra anterior terminaba como el título lo indica a fines de los 50's del siglo XIX. En esta complementación Fuentes Mares acaba de redondear la semblanza crítica de un personaje tan definitivo en la historia de nuestro país.
Semblanza, evidentemente, objeto de la desmitificación y reubicación histórica conveniente al caso. No es fácil hablar de héroes consagrados per se en los altares de las historias oficiales, sin embargo, Fuentes Mares sale airoso y retrata con filo incisivo y eficaz un periodo fundamental en la historia de México, el de sus orígenes y raíces contemporáneas.
En la figura de Juárez coinciden elementos fundamentales para la cabal comprensión de nuestro país. Estos dos textos son obras imprescindibles porque están armadas de materiales de primera mano y dotadas del talento narrativo del autor. De esta síntesis deviene una originalísima aportación para el análisis de nuestro siglo XIX."
SINOPSIS:La lectura nos permite establecer puntos concretos de los diferentes personajes y a su entorno. Se inicia con el ambiente político-social que vivió Europa en esos años ,cuando se hace la propuesta por parte de expatriados mexicanos al Archiduque Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena, de aceptar la Corona del "Imperio Mexicano".

El libro empieza: "Sin que él supiera ni una palabra, se mencionó su nombre por primera vez, entre otros muchos[......] Un príncipe de importancia, neutral y católico, sería ideal[....] se pensó en él seriamente, máxime que el pasado apoyaba su nombre".(pág.15)
Comenzaremos con la intervención de la delegación mexicana con tendencias monarquistas que estaba en contra del gobierno establecido en México, y por lo mismo vivían expatriados. Esta comisión encabezada por los señores Gutiérrez de Estrada e Hidalgo, apoyados por el Rey de Francia Napoleón III, dialogan con el representante del emperador de Austria Francisco José , acerca de la posibilidad de que su hermano el Archiduque Fernando Maximiliano, aceptara la inexistente Corona Mexicana.
Así la noche del 4 de octubre de 1861 se realiza la primera entrevista. Francisco José está de acuerdo, y cuando la delegación mexicana encabezada por el señor Gutiérrez de Estrada el 24 de diciembre 1861, llega ante el Archiduque Maximiliano, presenta la petición. Encontraron al Archiduque perfectamente documentado sobre la historia de México, aceptó la propuesta e impuso dos condiciones: El apoyo de Francia , y el voto del pueblo mexicano admitiendo la monarquía.
En esos momento "Fernando Max se hallaba en una situación tan anómala y desairada en Austria, donde era mal visto de su propia familia por la ambición y las ideas liberales que no sin motivos le suponían, que por salir de ella habría aceptado cualquier cosa, y con mucha más razón la corona de un país nuevo y rico como México."( pág.21)
Para el 3 de octubre de 1863, Fernando Maximiliano ya parecía "Architonto",(asì lo menciona el autor) de lo entusiasmado que estaba con el proyecto de la corona.
La empresa de establecer la monarquía en México, pudo interpretarse por los otros países europeos como una invasión a un país americano, por lo que Napoleón III y Maximiliano, tienen que pensar en la forma de justificar la acción, aunque en el fondo si fuera una intervención. Decidieron presentarlo como una respuesta a la petición del pueblo mexicano, sostenida con la presencia de cinco millones de votos a favor, de los ocho y medio millones de habitantes mexicanos ( no mencionaron que ese sufragio provenía de territorio mexicano ocupado por el ejército francés.).

Los intereses políticos tanto de Austria como de Francia van contra Maximiliano, por parte del emperador de Austria logra que el Archiduque renuncie a la sucesión al trono, y Francia logra que el imperio mexicano no sea autónomo ya que lo obligó a :
La jerarquía del ejército francés predomine sobre el ejército mexicano (un capitán francés podía darle órdenes a un coronel o general mexicano).
El banco Nacional Mexicano, sería manejado por capital francés.
La Corona Mexicana obedecerá al Imperio Francés.
Todo lo anterior se consolida en la firma de los Tratados de Miramar el 10 de abril 1864, misma fecha en que es coronado como emperador de México.
Fuentes Mares, nos ubica el contexto internacional al compartirnos la postura norteamericana ante España, Francia e Inglaterra en 1861.:"El gobierno de Estados Unidos, confía que ninguna potencia amiga introducirá cambios importantes en un país contiguo a Estados Unidos, sin previa consulta con el gobierno de Washington" (pág.110), Estados Unidos vivió la Guerra de Secesión de 1861 a 1865, en éste lapso, los estados esclavistas del sur, buscaron el apoyo Francés sin lograrlo .
La empresa de imponer un imperio en México era insostenible desde su origen, en éste país no había partido monárquico, Juárez sin salir del territorio nacional ante la intervención francesa desde 1862, ganó prestigio internacional, México no generaba dinero, en Estados Unidos, los esclavistas estaban siendo vencidos por los estados americanos del norte y en Europa el Imperio Alemán se levantaba en vías de formar el segundo reich y el enfrentamiento con Francia era inminente.

No sabemos si conocedores o no del ambiente antes descrito, Carlota Amelia y Fernando Maximiliano, se embarcan en la fragata Novara rumbo a México. Al llegar a Veracruz, la recepción es triste, una parvada de zopilotes sobrevolaban la playa y los mendigos fueron los ciudadanos más numerosos en las calles. De ahí partieron a Puebla, donde son gratamente agasajados y al llegar a la Basílica de Guadalupe en las orillas de la Ciudad de México. se realizó un tedeum en su honor y pasan la noche en habitaciones llenas de chinches. Ya en la Ciudad de México, la sociedad los recibió con mucho gusto.
No conforme con la inestabilidad política en América y Europa, el Emperador aceleró su camino al fracaso total al tomar el gobierno de la nación mexicana.
Cuando nombro a su cuerpo de gobierno, se enemistó con los conservadores por llamar a liberales, con éstos por solicitar a conservadores, con Estados Unidos por apoyarse en Francia y con los franceses por invitar a liberales y conservadores.
Además continúa con las ideas liberales que lo enemistaron en Europa, cuando ocupó puestos de mando. Dictó su decreto inaugural en México el 28 de junio 1864, en el que disminuyó a ocho los días festivos (quitando la mayoría de las fiestas religiosas), cambió el 27 de septiembre por el 16, con lo que celebra la Independencia de México de la monarquía de España, no ubicó que él era el emperador actual(?) e intruso.
En cuanto al ejército, sigue lo pactado por Napoleón III, a los generales mexicanos más renombrados del ejército conservador, los separa de la organización del imperio, así envía al General Miramón ( expresidente de México que no aceptó recibir órdenes de un capitán francés) a un entrenamiento a Berlín, al General Márquez ( el Tigre de Tacubaya) a Turquía, y a los generales conservadores que no se alinearon a obedecer a los franceses los acusaron de traidores castigandolos inclusive con la muerte.

Recordemos que el partido conservador era altamente religioso, y la actitud de Maximiliano en 22 de julio 1864, ante el Nuncio apostólico Pedro F. Meglia, cuando llegó a México, para solicitar la derogación de las Leyes de Reforma, no encontró apoyo en Maximiliano, ya que ratificó dichas leyes (Pág, 70), y lo que selló la separación total con la Iglesia católica, fue la orden de que todas las bulas y documentos que vinieran de la Santa Sede, primero fueran revisados por el Ministro de Justicia del Imperio antes de aplicarse.
Con todas estas acciones, el Emperador pensaba que conquistaría totalmente a la Nación Mexicana "con reconocer las conquistas políticas de Juárez para que se le unieran republicanos y liberales, los conservadores que lo había llamado, transigirían finalmente" y el orden reinaría.
Por otra parte, Carlota en su correspondencia con Eugenia (la esposa de Napoleón III), alabó a los indígenas "son los únicos que trabajan y le dan vida al estado, son sumamente inteligentes, " y de la sociedad en general " nuestra misión es lograr con mano segura la afluencia de una población que absorba a la antigua , pues con los elementos actuales nada hay que hacer".Con éstos comentarios demeritó la proyección social de los grupos instruidos y terratenientes, incluyendo a los liberales y conservadores nacionales.
Para 1865 el imperio se desmoronaba al exterior por lo ya comentado, y en el interior las traiciones aparecieron: J.N. Almonte acudió ante el ministro de Francia diciendo que el descontento entre clericales y liberales moderados era tan grande, que admiten la destitución de Fernando Maximiliano y su reemplazo por otro soberano (Pág 78).
La pobreza en la población se reflejó en la ola de bandoleros y guerrilleros en los caminos de la República Mexicana, que son retratadas en novelas de esa época como Los Bandidos de Río Frío, Astucia y otras.
Por lo que el 2 de octubre 1865, con una actitud demoledora, sin evaluar su posición real, Fernando Maximiliano dictó el decreto que autorizó a fusilar a todo individuo que se
encuentre con armas en la mano y diera ayuda u ocultara a bandidos . Esto causó terror en la población y los franceses quemaron pueblos enteros en represalia como en el estado de Tamaulipas.

Además, la desorganización y ambición en la cúpula del poder mexicano se hizo patente , se inició la lucha por ser el presidente de la nación. En 1865, el General González Ortega se trasladó a Chihuahua, donde estaba Benito Juárez y le manifestó que en noviembre de ese año terminaba el periodo presidencial y en ausencia de elecciones, correspondía a él ocupar la primera magistratura del país por ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero Juárez pronunció un decreto en el que señaló que por el estado de guerra no era posible realizar las elecciones, y prolongó su mandato. Además, aprovechó la salida del país del General González, con la emisión de un decreto donde lo descalificó de manera política para poder competir en un futuro por la silla presidencial.
Como consecuencia de éstas maniobras políticas, Guillermo Prieto se aleja de Juárez (pág.102).
Sumándose a los anteriores acontecimientos, en abril de 1865, se rinden los Estados Confederados en los Estados Unidos, con lo que la perspectiva de Francia en México cambió. El país vecino del norte, que surgió como el gigante del Continente Americano, fue muy intimidante para Napoleón III.
El presidente americano Johnson, en un plan no escrito, propuso a Napoleón III el retiro del ejército francés y del emperador de México, favoreciendo al General González Ortega como presidente y como última opción a Santa Anna (el cual fue descartado rápidamente) evitando la reelección de Juárez. Como Francia no acepta, la unión americana tiene que apoyar a Benito Juárez, el cual no recibe ayuda material del país vecino del norte, ya que si el ejército americano saca a los europeos,¿quien los sacaría a los estadounidenses después?, por lo que el auxilio oficialmente fue moral (????).
Como consecuencia de la guerra, la economía del país estaba en quiebra, Francia ya no enviaba remesas económicas y exigió le fueran entregadas las aduanas de Tampico y Veracruz, además de informar que su ejército iniciaría la salida en noviembre de 1866 para terminar en otoño de 1867.
La soberbia o ingenuidad de Maximiliano se hizo más evidente, trató de salvar su posición ya perdida, enviando a Almonte a Francia para negociar apoyo económico y militar, además solicitó a su hermano el rey de Austria (Francisco José) tropas militares. El monarca austriaco no le prestó apoyo por temor a que Estados Unidos lo interpretara como invasión al territorio mexicano.

Ante el derrumbe, Fernando Maximiliano piensa en abdicar, Carlota lo persuadió de lo contrario y viajó a Europa para obtener nuevamente la protección de Napoleón y del Papa sin lograrlo. Es en este lapso cuando la emperatriz presentó alteraciones importantes de sus funciones mentales (pág.161).
Fuentes Mares, nos presenta el desenlace puntual de todos estos asuntos que tienen como bandera el Segundo Imperio. Al tiempo que el emperador mexicano es avisado de la locura de su esposa, la idea de abdicar regresó a su mente y propone a Porfirio Díaz, que sea su general al mando, para establecer una transición pacífica del poder que nunca tuvo. Así mismo, los triunfos de la república son cada vez más numerosos, los invasores saben que están perdidos y aprovechan la orden de Don Benito Juárez que se de paso libre a los franceses a Veracruz para que puedan salir del país (pág. 204) dejando al emperador sin apoyo militar.
El triunfo de la república es evidente, pero Maximiliano decidió no abdicar,( a pesar de que el ejército francés ya no estaba en México.). Recibió el apoyo de los generales conservadores Miramón, Mejía y Márquez, por lo que la guerra civil continuó hasta que Fernando Maximiliano y sus leales tropas se refugiaron en Querétaro.
En marzo de 1867 empieza el sitio de Querétaro, que termina el 15 de mayo con la rendición de la plaza al General Mariano Escobedo y la aprehensión de Maximiliano, y los generales mexicanos Miramón y Mejía (pág. 213).

De las cosas poco conocidas en la historia oficial, redactada muy puntual e interesante, está el plan de escape para Fernando Maximiliano, no incluía a los generales mexicanos que le fueron incondicionales. El plan era pagar $100.000.00 de soborno a oficiales del ejército mexicano con injerencia en la vigilancia del ex emperador, los Coroneles mexicanos Palacios y Villanueva denuncian el hecho arruinando la posibilidad de fuga.
La presión internacional al Presidente Juárez, va desde cartas solicitando la vida de Maximiliano, hasta la petición en persona de la princesa alemana Salm-Salm, se dice que se arrodilló ante el presidente, todo fue en vano.
Maximiliano no se presentó a los tribunales y el 17 de junio de 1867 fue fusilado junto con los Generales Miramón y Mejía en el Cerro de las Campanas en Querétaro México.
La Ciudad de México no se rindió después de esto, llegaron rumores que el emperador estaba vivo, y por lo mismo la lucha continuó. Se mantuvo sitiada por el General Porfirio Díaz del 12 de Abril al 21 de junio de 1867. El 20 de julio de 1867, los generales conservadores Piña, Palafox y Díaz de la Vega se rindieron ante el General Díaz, siendo simbólico además de que llegan por el Paseo del Emperador o Emperatriz y regresan por el Paseo de la Reforma .
En ese momento, México era un caos, y se retoma la organización política que se tenía previa a la invasión, por lo que se llama al siguiente periodo "la República Restaurada".
El 15 de julio de 1867, Benito Juárez entró a la Ciudad de México, izó la bandera mexicana en Palacio Nacional y se preparó para terminar el periodo de gobierno en 1868 enfrentando un caos financiero, político y social total. Vale la pena mencionar que el regreso del cadáver de Fernando Maximiliano a Europa, representó el triunfo político de la nación mexicana, ya que se tuvo la paciencia suficiente , hasta que la solicitud se realizó por parte del gobierno de Austria al gobierno de México, de ésta manera se reconoció de manera oficial al gobierno de Benito Juárez.
Llegó por fin la época de vivir en paz, se terminó el periodo de "facultades extraordinarias y gobernar por encima de la Constitución". Se reinicia la forma de gobierno republicana, pero con nuevos elementos político-legales, Juárez publicó al mes de haber entrado a la Ciudad de México una convocatoria (así la presentan en el libro) para cambiar la funciones de los poderes del estado, que consiste en:
- La división del Congreso en dos Cámaras: Senadores y Diputados, el derecho al veto por parte del presidente sobre las decisiones tomadas por dichas cámaras.
- " que podían ser electos diputados, tanto los ciudadanos que pertenezcan al estado eclesiástico " y los funcionarios de la federación, pudieran ocupar puestos en el Congreso.
Esto enojó a la población, ya que con el derecho de veto, centralizó todo el poder en el ejecutivo, además, las Cámaras estarían formadas por los funcionarios dependientes del presidente, por lo que la aprobación de las iniciativas de ley se obtendrían casi automáticamente.
Ante el descontento nacional, Juárez y Lerdo, publicaron aclaraciones explicando que no era una reforma constitucional:
- El pueblo seguiría eligiendo a los Diputados y Senadores (dos Cámaras en lugar de un solo Congreso).
-Las decisiones finales son tomadas en las dos Cámaras, al igual que eran tomadas por un Congreso. ( La Constitución de 1857 suprimió al Senado para establecer únicamente al congreso.)
-Con el veto, el presidente diría la última palabra, ya sea para aceptar o desechar la decisión de las cámaras.
Con estos hechos el autor nos presenta la Constitución presidencialista que Juárez deseaba y que continúa hasta nuestros días. (página 265).
Lo mencionado anteriormente, disminuye la confianza del país en Juárez y para las elecciones de octubre de 1867 , Don Benito gana la presidencia con el 74% de los votos,y Lerdo de Tejada fue electo en La Suprema Corte de Justicia.
En este momento, muchos de los que estaban descontentos con el Lic. Juárez, tratan que el General Díaz asuma el mando, pero Porfirio era un soldado disciplinado y conocedor del momento histórico que se vivía en esa fecha, por lo que manifestó cuando sus seguidores le proponían derribar al presidente: "esperaremos que las elecciones nos digan si es o no el señor Juárez quien debe ser el jefe supremo de la República[....], pues si ha de ser él nombrado, lo mismo que cualesquiera otro,debemos apoyarlo en su marcha administrativa ,que en el caso de no ser ésta buena, no lo apoyaremos, pero jamás le haríamos la guerra, fomentando los trastornos públicos contra los que hemos venido combatiendo y combatiremos" (página 269).
Como desde los inicios de México independiente, Estados Unidos siempre " al pendiente" de la política mexicana, en 1870, Mr Nelson ministro norteamericano en México, nota el descontento de la población en general contra el presidente Juárez y menciona al General Díaz como candidato a pacificar el país.

En 1871 para las elecciones hay 3 candidatos, Miguel Lerdo de Tejada (que es el juarizmo sin Juarez), Benito Juárez para la reelección y el candidato del pueblo, Porfirio Díaz.
Resulta electo Benito Juárez, pero en el país los levantamientos armados en Puebla, Guanajuato, Tamaulipas entre otros no se hicieron esperar, alegando fraude electoral, por lo que el Licenciado Juárez no espera la confirmación de su puesto y se presentó ante las Cámaras a pedir la aplicación de "facultades extraordinarias" para pacificar el país mediante el uso de las fuerzas armadas, además colocó agentes infiltrados dentro de los gobiernos de los estados para controlarlos políticamente, basado en sus informes, realizó cambios en los cuerpos de gobierno estatales, igualmente se compró el voto de diputados a favor del gobierno federal por $500.00, se amonestó a los empleados de gobierno que no votaron por la reelección presidencial .Todo esto se consolidó como forma de gobierno en el resto del siglo XIX y todo el siglo XX (página 325).
En ésta reelección de Benito Juárez, Porfirio Díaz ya no fué simple observador, se levanta en armas contra la permanencia en la presidencia de Juárez con el Plan de la Noria, dicha revuelta termina el julio de 1872 con la muerte de Don Benito Juárez.
COMENTARIO:La presentación de estos libros, nos permiten conocer la parte media del siglo XIX, cuando las viejas y fuertes monarquías europeas querían dominar el mundo, pero el nacimiento de Estados Unidos como potencia americana, cambió su manera de ver al Continente Americano.
Tenemos un grupo de mexicanos expatriados cuando termina La Guerra de Reforma, su comportamiento muestra gran desilusión, desconfianza en sí mismos y en su país, incapaces de aceptar la forma de gobierno en México, tienen que buscar apoyo en el extranjero, para lograr según ellos un gobierno capaz de integrar a México con los países desarrollados. Esta acción es tomada por Francia, (que ya no era la superpotencia a nivel mundial), para tratar de imponer su dominio en el continente naciente , ganar fuerza y tratar de controlar a Estados Unidos.
Se confirma la influencia que Estados Unidos ha tenido en el desarrollo de México en todas las etapas de su historia, manteniendo a los gobiernos que le son favorables, aunque ésto impida el bienestar del pueblo mexicano.
En cuanto a los personajes, Maximiliano estorbaba en Austria, para su suegro era un perdedor al carecer de una posición digna de Carlota, y para Francia era la persona ideal, para manipular, sin apoyo de su casa imperial, le ofrecieron algo que quizá siempre deseo, ... una corona real. Así a sabiendas de que México estaba en guerra por su soberanía, aceptó ser el protagónico de una farsa que llegó al final anunciado desde el principio: Su muerte.
Gracias al autor, podemos ver al Licenciado Juárez como el presidente que se mantuvo firme contra la invasión extranjera, pero también actuó como si sus compatriotas fueran arrebatarle algo que le pertenecía : el gobierno de México. Como cualquier humano, engolosinado con el poder, ocupó todos los recursos que la ley le ofrecía para perpetuarse en gobierno y al eliminar serios contrincantes que fueron los generales victoriosos de las Guerras de Reforma y del Imperio, que el pueblo los tenía como ídolos y seguían con la tendencia universal de que el triunfador manda, demostró que no dejaría la silla presidencial bajo ningún motivo.
Y el personaje que estaba madurando en la escena política: Porfirio Díaz, que es el hombre en el gobierno mexicano que termina el siglo, al cual le tocó perpetuar y consolidar el fondo y la forma de gobernar de Juárez, aunque en la historia oficial se presenten a estos personajes como antagónicos , ninguno es totalmente héroe, patriota ,explotador o villano, son dos personajes que sirven como referencia de un antes y después que no existe, hasta que se acepte que la historia no son una cadena de estampas aisladas con principio y fin, sino admitir que es una cadena de situaciones que traen consecuencias que son las bases de la siguiente etapa.
//PALABRAS DE POCO USO:
Murga: Banda de música cuyos componentes tocan instrumentos rudimentarios y entonan canciones con temas jocosos ridiculizando situaciones sociales o políticas ocurridas a lo largo del año; sus actuaciones se hacen generalmente en carnaval
Resma: Conjunto de veinte manos o quinientos pliegos de papel. Concordato: Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos entre el gobierno de un estado y el Vaticano. Palitroque: Palo pequeño, tosco o mal labrado.
Esbirro: Persona pagada por otra para que lleve a cabo acciones violentas en su lugar
Agnado: Pariente consanguíneo por línea masculina .

댓글