top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Justicia, venganza, asesinato o tortura. La pena de muerte, ¿puede considerarse una sanción legal?

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 9 feb 2022
  • 10 Min. de lectura

Libro: Cámara de gas.

Autor: John Grisham.

Traducción: Enric Tremps.

Editorial: Planeta., booket.

País: España..

Edición: Primera 1999.

ISBN:84-08-03135 X.

Género : Thriller legal.

Páginas: 556.

Foto portada: PhotoDisc


a, b) John Ray Grisham Nació en Arkansas en febrero 1955. En 1967 su familia se estableció en Misisipi . En 1981, estudió la licenciatura y el doctorado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Misisipi. Alrededor de una década practicó Derecho penal y civil. En 1987, publicó su primera novela Tiempo de matar, basada en la declaración de una niña de 12 años que fue violada. Su segunda novela, La Firma fue un éxito al que le siguieron otros muchos. Es el novelista americano más vendido en la década de 1990. En la actualidad, pertenece a la organización "The Innocence Proyect", dedicada a revisar los expedientes de personas presas, que en su caso exista la posibilidad de errores judiciales y las ayudan para lograr su liberación. Todas sus obras tratan sobre el sistema judicial americano y varias de ellas han sido adaptadas al cine.

CONTRAPORTADA: " Marvin Kramer, abogado de origen judío que dedicó por entero sus fuerzas y sus conocimientos jurídicos a la defensa de los derechos humanos, sufrió en 1967 un brutal atentado en su despacho. El resultado: La bomba cegó la vida de sus dos hijos. La policía detuvo a San Cayhall, conocido miembro del Ku Klux Klan, como acusado de provocar la explosión. Tras pasar veintidós años entre rejas, San ha agotado todos los recursos existentes para continuar la pena de muerte. Un joven letrado Adam Hall, perteneciente a una importante firma, solicita trabajar en el caso para intentar librarle de la cámara de gas. Pero ¿por qué?, ¿ qué es lo que lo une al reo? "


a) Ku Klux Klan (KKK): Grupo de odio supremacista blanco estadounidense, que por medio de la violencia expresa racismo, xenofobia, homofobia, antisemitismo, anticatolicismo, anticomunismo. Se originó al terminar la Guerra Civil Americana como una sociedad secreta en contra de la reestructuración social del país​, formalmente disuelto en 1871 por el presidente Ulises Grant con la promulgación del Acta de derechos civiles.


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.


















































En 1915, el KKK se fundó nuevamente como una organización estatal y nacional . Tenía registrados casi 5 millones de miembros. En la Segunda Guerra Mundial, el Klan apoyó a la Alemania Nazi. El grupo fue disuelto al terminar la década de 1940, gracias a la información de un infiltrado.

Posteriormente entre 1950 a 1970, el KKK se manifestó contra El Acta de derechos civiles de 1964 y la desegregación racial. Algunos miembros fueron condenados por diversos crímenes y/o terrorismo. En 1982, de manera oficial, se informó que el FBI disolvió esta organización gracias a la ayuda de varios informantes y la labor del reportero Jerry Thompson, que trabajó como infiltrado desde 1979.

En el siglo XXI, aún hay pocos grupos simpatizantes no numerosos. Las autoridades mencionan que van en declive.


Personajes principales:

Marvin Kramer: Abogado Judío de casi 40 años de edad, Trabaja a favor de los derechos humanos y desegregación en la década de 1960. Vive en Misisipi.

Sam Cayhall: Militante del KKK, fanático de la supremacía blanca. Sabe manejar explosivos. Con antecedentes de actos violentos contra "negros" y encontrado culpable de homicidio de Kramer.

Adam Hall: Abogado con un año de experiencia que trabaja en Kravitz & Bane. Pidió se le asignara el caso de Cayhall.

Jeremiah Dogan: Jefe del grupo del KKK en Greenville Misisipi en la década de 1960 y 70. Organizador de los actos violentos con los que se manifestaba el Klan.

Rollie Edge: Joven militante del KKK, experto en explosivos, cómplice de los atentados.

David McAllister: Fiscal de distrito , logra la condena de Sam en el tercer juicio. Todo lo relacionado con el caso, lo utiliza como propaganda política.



CONTENIDO:

1. Ku Klux Klan.

La novela inicia en el estado de Misisipi en 1968. Nos narra como el jefe del Ku Kux Klan, Jeremiah Dogan, organizó el atentado contra el abogado judío Marvin Kramer que estaba en favor de las minorías y de los derechos humanos. Para tal efecto, ordenó a los integrantes del grupo, Sam Cayhall, que tenía experiencia en explosivos y el joven Rollie Wedge experto en su manejo, colocaran la bomba en el despacho de Kramer. En este caso se utilizó un temporizador para establecer la hora de la explosión. Sam se dio cuenta que el artefacto explotaría cuando en el edificio estén los trabajadores, y habrá lesionados, por lo que regresó al lugar del atentado llegando tarde para hacer una llamada anónima de advertencia. La explosión mató a los hijos gemelos de Kramer que tenían 5 años de edad y estaban por casualidad en el sitio, Marvin perdió las 2 piernas,(a los pocos años se suicidó) y hubo varios heridos.


Rollie Werdge se fugó y nadie supo su paradero. En la confusión causada por la explosión, Cayhall fue detenido por evitar el paso de una patrulla que se dirigía a la zona del siniestro. Cuando se le interrogó como a todos los testigos, su declaración presentó varias inconsistencias y al final el FBI descubrió que era responsable de la explosión. Durante los siguientes diez años, se realizaron dos juicios, lo defendió un abogado que logró gracias a la fuerza del KKK que no fuera condenado, pero tampoco se dio el veredicto de inocencia; simplemente los jurados no tuvieron decisión unánime. Sam nunca mencionó a Wedge ni a Dogan.


El FBI siempre pensó que había un cómplice, pero no lograron que Sam diera la información. Los investigadores sabían que Dogan era el Brujo imperial del estado, por lo que lo vigilaron de manera cercana. En 1980, el abogado David McAllister era el fiscal de Misisipi y reabrió el caso. Gracias a que el KKK ya era inoperante y por la información que tenía el FBI, logró que Dogan declarara contra Sam Cayhall en febrero de 1981, obteniendo el veredicto de culpabilidad y la condena de pena de muerte mediante el uso de la cámara de gas. Gracias a los resultados del caso, el fiscal logró ganar las elecciones para gobernador de Misisipi.


En prisión como condenado a muerte, el caso de Sam lo defendió de manera gratuita el

2. Prisión.

bufete Kravitz & Bane, que lograron aplazar 10 años la ejecución. El condenado por su parte se hace casi un erudito en la pena capital y termina despidiendo a sus abogados, hasta que de manera sorpresiva al tiempo que se dicta la fecha definitiva para su ejecución en cuatro semanas, llegó un joven licenciado llamado Adam Hall, del mismo corporativo, pidiéndole autorización para llevar su caso de manera gratuita. Con el argumento que les presentó tanto a sus jefes del bufete como al condenado, fue imposible que le negaran alguna de las partes la representación legal de Cayhall.


Adam se instaló en la oficinas del corporativo en la zona, y se hospedó con su tía Lee, que es la esposa de uno de los banqueros más prominentes del estado, cuya familia no la acepta del todo por sus antecedentes familiares.

Hall ha seguido el proceso de San Cayhall desde que era estudiante , inclusive editó un video que contiene las tres veces que le prendieron y cuando fue condenado. Así empezó con las apelaciones contra reloj ya que solo faltan 28 días para la ejecución. Lo primero que solicitó fue no se utilice la cámara de gas como método de ejecución, ya que es cruel, insegura y obsoleta, y se cambie por la inyección letal, la solicitud es negada.



3. Abogado-cliente.

Durante su estancia en el municipio, realizó varias actividades que le aclararían situaciones personales y de su cliente:

Acompañado de Lee, visitó el área donde vivía la familia Cayhall. Se enteró de que Sam asesinó a un empleado negro , por un pleito entre su hijo Eddie y el niño del hombre de color en la década de 1950. La hija de Sam fue testigo pero no se atrevió a hablar. La comunidad y la policía no hizo nada al respecto. Lee posterior a esto, recae en su problema de alcoholismo y desaparece.

Años después, cuando Sam ya estaba condenado a muerte, su hijo Eddie Cayhall se mudó a California con su esposa ,su niño de tres años y su hija Carmen poco mayor. Se cambió el apellido y finalmente se suicidó. La hermana de Eddie continua viviendo en Misisipi.


Adam logró entrevistarse con el detective del FBI que llevó el caso. Le comentó que siempre sospecharon de la existencia de un cómplice que no pudieron documentar, así como fue sospechosa la muerte de Dogan victima de la explosión al parecer provocada del calentador de gas, al año exacto que declaró contra Cayhall. También visitó al padre del finado Kramer, en la charla que sostuvieron, el joven abogado le comentó que nada podría regresarle a su hijo y nietos, y su opinión sería tomada en cuenta por el gobernador.


La noticia de la ejecución era tema central en noticieros y periódicos, además que se enteraron de la razón por a que Adam defiende a Sam y el porqué éste aceptó; de esta manera Rollie (el cómplice desaparecido) se enteró que existía la posibilidad que Cayhall declarara, por lo que lo visitó en prisión haciéndose pasar por su hermano, y le recordó la muerte de Dogan y que la hija de Sam seguía viviendo en el estado. Con esto, la actitud del condenado cambia, y su joven defensor lo notó pero no supo la razón.


En el poco tiempo que resta para la ejecución, el ambiente se hace muy difícil. El KKK,

4. Cámara de gas.

las cabezas rapadas, neonazis, supremacistas blancos y grupos afines se manifiestan a las afueras de la prisión tomando a Sam casi como héroe y mártir de su movimiento. El gobernador está al pendiente de los reportes de la población a través de la línea telefónica establecida para escuchar las opiniones de los votantes, tiene dudas sobre la ejecución de Sam, ya que desde que era fiscal, sospechó que había un cómplice. Los abogados defensores establecen la estrategia de contratar a un profesor de derecho con algunos estudiantes que están en contra de la pena de muerte, además de a un despacho local que trabaja con la misma filosofía, toman los nombres del directorio telefónico y fingiendo voces y acentos, abarrotan la línea del gobierno manifestándose en contra de la pena de muerte.


En el patíbulo (sitio donde se encuentran los condenados a muerte), Cayhall da a su abogado unas cartas dirigidas a las familias de las victimas disculpándose, una carta para los grupos que se están manifestando afuera, mencionándoles que se retiren y que se avergüenza de haber pertenecido al Klan, le dice que hacer con sus pertenencias, pide a su hermano menor ropa para la ejecución y le dice a Adam que no lo quiere como testigo.


Solicitó ayuda para encontrar paz al padre Grifin, delante de Adam platicó que participó en el asesinato de los hombres que mataron a su papá, en dos linchamientos con el KKK, dio muerte a su empleado negro a sangre fría, pero que en la explosión del despacho de Kramer, él solo fue el ayudante, que otra persona colocó la bomba con el temporizador para ocasionar muerte. El sacerdote le da la absolución, y es su última charla con Adam, se niega a darle el nombre del sujeto, solo le dice que amenazó a Dogan y a él en los dos juicios iniciales, después fue responsable de la muerte de toda la familia de Dogan, del abogado que lo defendió por parte del grupo y que lo visitó durante este mes para amenazar con dañar a su familia; le pide a Hall no trate de averiguar sobre este individuo.


El final de la novela va acorde con su desarrollo, y conocemos la razón secreta de Adam Hall para pedir el caso.


COMENTARIO: Gracias a la novela podemos conocer de manera muy realista lo que fue la mitad del siglo XX en cuestión de discriminación en el sur Estados Unidos. Veladamente conocemos la organización del grupo de odio KKK que era la ley , como lo apreciamos en la forma como el protagónico puede matar sin consecuencia a un supuesto inferior, y también no se le condena en dos juicios que recibieron toda la presión de dicho grupo. Una minoría fanática debe enfrentarse con la misma fuerza por las instituciones legales, y hacer valer los derechos, obligaciones y sanciones por estar fuera de ellas.

El tiempo que transcurre en el texto es de 28 días, con lo que nos damos cuenta de lo que implica la sentencia a pena de muerte. El tiempo que tardan en realizar la ejecución secundario a muchos recursos legales, se torna en una tortura sicológica , que hace pensar si realmente en el juicio se tomó en cuenta todos los estatutos, reglamentos, leyes para dar una condena definitiva como la muerte. Se entiende que después de tantos años de espera, el preso desee la ejecución para terminar con el suplicio.

En el siglo XX, la humanidad ya nos decíamos civilizada y avanzada, pero las ejecuciones se realizan con público y medios de comunicación seleccionados, para que toda la comunidad esté enterada, recordando a la picota pública de la edad media, y nos resta civilidad. A los familiares no les quita el dolor de la ausencia la muerte del culpable, pero el estado se levanta como el gran vengador de esos deudos y de pasada, envía el mensaje como hace miles de años los grandes imperios con las crucifixiones, sacrificios humanos o mutilaciones, yo tengo el poder y no te salgas de control.

Es bueno aplicar castigos o sanciones para lograr la convivencia sana, pero nos faltan acciones preventivas como promover el civismo, mejorar el desarrollo socioeconómico de la población y que las acciones penales se apliquen de manera justa y equitativa, sin fines de lucro.

¿Crees que las sanciones corporales en cualquier manifestación mejorarán la seguridad y convivencia social.? Platiquemos.


Página 9:" Era eficaz como terrorista porque delegaba el trabajo sucio a pequeños grupos autónomos, asesinos que actuaban con completa independencia los unos de los otros."


Página 39: "--Es un caso fascinante, ¿no le parece? El Klan, el movimiento de derechos civiles, las bombas, la tierra torturada. El telón de fondo es un periodo tan pingüe de la historia norteamericana..."


Página 77: "Me opongo a la pena de muerte[ …]Lo considero bárbaro, inmoral, discriminatorio, cruel e incivilizado. Pero no olvides a las víctimas. Tienen derecho a querer retribución. Se la han ganado."


Página 105: " La pena de muerte era un disuasivo, eliminaba asesinos, era el castigo máximo, era bíblico, satisfacía la necesidad pública de retribución, paliaba la angustia de la familia de la víctima.


Página 457 : " Aquel era el único mundo que se conocía. ¿Cómo podría Adam llegar a reconciliar el pasado con el presente?. ¿Cómo podría juzgar imparcialmente a aquella gente y su horrible acto [ ...] ? de cuarenta años antes."


c) Palabras de uso poco frecuente:

Bedel: Persona que por oficio tiene a su cargo las llaves de un edificio o establecimiento público, en especial un centro de enseñanza, cuida del mantenimiento del edificio, vigila y mantiene el orden fuera de las aulas, informa, anuncia la hora de entrada y salida de las clases y realiza otros trabajos no especializados.

Efugio: Evasión , salida , recurso para sortear una dificultad .

Parterre: Parte de un jardín con plantas o flores, que constituye una unidad separada del resto.

Purrela: Cosa despreciable.

Súmmum: Grado máximo que puede alcanzar una cualidad o punto culminante de una situación o proceso.



https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980289666113/



4.https://urlshortner.org/kJrxH

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page