III: La demencia hace víctimas o tiranos, depende del grado de poder que tengas: Cuauhtli.
- Grace Perez
- 31 jul 2022
- 8 Min. de lectura
Libro: Enigmas de los dioses del México antiguo.
Autor: Sofía Guadarrama Collado.
Edición: Edición décimo aniversario, 2018. Sexta reimpresión 2021.
País: México,
Editorial: Penguin Random House.
ISBN: 978-607-316-912-7.
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta: Penguin Random House.
Fotografía de cubierta: StockPhoto.
Bibliografía: 71 citas.
Otras fuentes: Archivos del auditorio de la Unión Progresista de Obreros Petroleros Papantecos, y Mural de Teodoro Cano en bajorrelieve a la entrada de la zona arqueológica de Tajín.
Páginas totales: 1187
Cuauhtli: La revelación del águila.
a, b) Sofía Guadarrama Collado Escritora transgénero. Anteriormente Antonio Guadarrama Collado : Nació en Guadalajara Jalisco en 1976. Creció en el Estado de México, a los 16 años se mudó a Corpus Christi, Texas. La deportaron a México en 1998 y empezó a realizar su trabajo como escritor de manera empírica. A partir de 2001 ha estudiado las culturas mesoamericanas. Debido a tener disforia de género ("incomodidad que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer"), en 2010, inició el tratamiento para presentarse como escritora. Su primer libro se publicó en 2008: Cóatl, el misterio de la serpiente, firmado como Antonio Guadarrama. Hasta 2016 ya firmó como escritora su primera novela: Piso 931 de ciencia ficción. Su producción abarca: novela histórica, negra, thriller, ensayo, cuento, autobiografía y ciencia ficción.
CONTRAPORTADA: "El macabro hallazgo arqueológico de siete frailes franciscanos, torturados a muerte y abandonados en una mazmorra en 1556, desentierra un misterio que la iglesia ha guardado celosamente.
Cóatl, Blam y Cuauhtlli llevan al lector a los sitios arqueológicos más emblemáticos de México: El Tajín, Chichén Itzá, Teotihuacán y Tenochtitlán.
La presente edición celebra el décimo aniversario de la trilogía más exitosa de Sofía Guadarrama Collado, Enigmas de los dioses del México Antiguo. En estas páginas se publican las tres novelas que miles de lectores disfrutaron y elogiaron, en un fenómeno que se compartió de boca en boca."
Jaime Guerrero, periodista ,Azteca Noticias.<<Sofía Guadarrama teje una red con audacia y precisión histórica , imposible de esquivar y nos pone frente al espejo de la historia en la que podemos reencontrarnos.>>
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Antonio Malpica, escritor:<<Es un verdadero gusto que haya una escritora con ese empuje y esa determinación de vida. Y que, además, lo haga de una manera tan efectiva. >>
Claudia Marcucetti, escritora y promotora cultural de ADN40:<<La creatividad de Sofía Guadarrama se derrama en sus historias y personajes con la absoluta certeza de saber a dónde quiera llevar al lector: a un frenético recorrido por los misterios de nuestro pasado.>>
Personajes principales:
Clementina Baamonde Rovira: Psiquiatra encargada de la atención de Diego Daza en el hospital para enfermos mentales.
Diego Augusto Daza Ruiz: Arqueólogo forense. Sufre de disociación de la personalidad, depresión, paranoia.
Delfino "Fino" Endoque: Detective privado.
Gregorio Urquidi, "obispo Benjamín": Dirigente de la iglesia protestante de Los Hombres de Buena Fe. Es el Elegido de Dios.
Azucena: Joven de 19 años, seguidora de la Iglesia de Los Hombres de Buena Fe. Utilizada por el obispo Benjamín.
El "Greñudo" Suárez: Jefe del narcotráfico. Socio de Urquidi.
Carolina Gaytán: Amante de planta del "Greñudo Suárez".
Maëly Leblane: Joven novia de Diego Daza en Francia. Asesinada por orden de Gregorio.
La "Burra": Prostituta compañera de Diego Daza.
CONTENIDO: La novela nos narra el peregrinar de los mexicas desde la salida del mítico Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán, y en la época actual el desenlace de la trama de los personajes que hemos seguido por casi 20 años.
Diego Daza como paciente psiquiátrico, narró la historia de los mexicas desde que salieron de Aztlán, hasta fundar Tenochtitlán.

Después de una gran inundación en alguna región del norte de lo que hoy es México, las siete tribus (Yopico, Tlacochcalca, Huitzanahuac, Chihuatepaneca, Chalmeca, Tlacatepanelca e Izteca) que habitaban la zona, quedaron sin alimento ni casa, con lo que aparecieron enfermedades, muerte y desorganización. Para abandonar el lugar eligieron como líder a Huitzitzilin que los guio hacia el sur para encontrar la tierra prometida. En su camino dejaron animales, sembradíos y pequeñas poblaciones. En una de estas, el líder y su amigo Tecpaltzin, escucharon a un pajarillo que les decía "vamos", comunicándolo a la población. Tardaron cuatro años de Aztlán a Chicomoztoc (Casa de las siete cuevas cavernosas) donde vivieron nueve años.
Por discusiones entre las tribus los xochimilcas, chalcas, tepanecas, tlahuicas y tlaxcaltecas (nombres actuales) tomaron otro camino y solo salieron del lugar los mexicas y tlatelolcas bajo la dirección de Huitzitzilin. Por cuarenta años anduvieron por la tierra de los chichimecas, Xalisco y Michhuacan. Por su avanzada edad muere su guía, y los sacerdotes cargaron con su cuerpo por todos los caminos hasta que quedó en los huesos, que fue cuando lo llamaron Huitzilopochtli "colibrí izquierdo o del sur" y lo trataron como deidad. Un día se les presentó para continuar dirigiendo al pueblo al lugar prometido.
Malinalxóchitl la hermana del dios , mató a varios hombres solo con el poder de su mirada, por lo que Huitzilopochtli ordenó abandonarla. Después ella con sus seguidores poblaron Malinalco, lugar donde dio a luz a Copil, que de adulto buscó vengarse de los que dejaron a su madre. En ese tiempo, el guía y sacerdote principal de los mexicas era Tenochtli, que mató a Copil cuando este les alcanzó, arrojó su corazón al lago de Texcoco comunicándole a la población había tenido una visión: que de ese órgano salía un tunal y sobre él se erguía una serpiente. Esa era la señal buscada para establecerse.
En un poblado de la sierra de Coatepec, la reina Coatlicue permitió que los mexicas

acamparan, pronto daría a luz al dios Huitzilopochtli, Su hija Coyolxauhqui y sus hermanos los cuatrocientos surianos, se sintieron ofendidos por el embarazo, por lo que trataron de matarla para lavar su honor. El Dios por medio del ejército mexica la defendió y venció a los agresores, al día siguiente, los surianos tenían un hueco en el pecho porque Huitzilopochtli había devorado sus corazones.
Cuando se instalaron en el islote del lago de Texcoco, los mexicas fueron vasallos de Acolhuacan. Cuando estos entraron guerra contra Xochimilco, el rey Coxcox, envió al frente a los mexicas con la idea que murieran y cansaran a los xochimilcas, así su ejército derrotaría fácilmente al enemigo. Huitzilopochtli habló con Tenochtli, le indicó que sorprendieran a los xochimilcas para cortarles solo una oreja y las guardaran. Así se hizo, los acolhuas festejaban su victoria y llevaban xochimilcas como esclavos a los que les faltaba una oreja . Se presentó el sacerdote guía mexica ante Coxcox con todas las orejas cortadas, con lo que le demostró que ellos fueron los vencedores, no su ejército.
A partir de ese momento, los acolhuas simularon amistad con los mexicas, los cuales se vengaron cuando muere Coxcox y pidieron a su heredero Achitometl, les diera a su hija Teoinan para adorarla como diosa, para lograrlo, fue sacrificada y despellejada. Secundario a esto vino un gran enfrentamiento bélico con muchos muertos de ambos bandos, pero siempre quedó el recuerdo de Teoinan que fue Tonantzin y al final Guadalupe.
La vida continuó para los mexicas, establecieron su ciudad y llegaron a ser el imperio dominante en el territorio, amparados por la dirección de su dios de la guerra. El símbolo que les dio del nopal con el águila erguida, trascendió en el tiempo, encontramos el ave en la bandera nacional que comparte colores con la la del reino italiano, que en el siglo XIX era el Vaticano.
La vida en el siglo XXI para nuestros personajes, es difícil.
Diego Daza está internado en una institución psiquiátrica por sufrir disociación de personalidad, depresión y paranoia. La Burra lo ingresó porque desde que salió del hospital después de que lo atropellaron, nunca tuvieron relaciones, la confundía con Maëly (su novia asesinada en Francia), y después de que por accidente recibió una descarga eléctrica cuando intentaba sacar el monolito de la obra del metro, empezó a decir que era el elegido de Kukulcán y su conducta se hizo aberrante. Todo lo anterior la prostituta se lo comunicó a Endoque (se sentía responsable de haberle arruinado la vida al antropólogo), por lo que fue a Francia y con la ayuda de los amigos exiliados de Diego y un detective privado, localizó al asesino de la muchacha que también mató al editor en jefe del diario La Denuncia.

Delfino se puso en contacto con Gastón Peralta Moya para hacer el plan que los liberara de Urquidi actual Obispo Benjamín en definitiva. "Fino" empezó a visitar a Daza e infiltró un espía en el nosocomio. En este tiempo hubo un motín en el reclusorio escapando el "Greñudo Suárez" junto con el antiguo secretario de Gregorio, el pederasta Bañuelos y el padre Osuna dirigente de la iglesia protestante de Urquidi.
Por su parte el obispo Benjamín montando un espectáculo de muerte y resurrección, les hizo creer a sus feligreses que era el elegido y enviado de Dios, así engañó a Azucena, hermosa devota de 19 años. Le hizo creer que era la imagen de la pureza de la virgen. La secuestró y violó, forzándola a vivir con él. Con todo esto, Azucena se dio cuenta de su error, y trató de escapar.
El mismo día que se enteró de la fuga del reclusorio de sus nuevos enemigos, lo visitó el arzobispo católico para decirle que deben parar la ley que permite el matrimonio homosexual , y que será relevado de la dirección de la casa de rehabilitación de la iglesia. Ya sin la presión de la dirección del centro católico, el obispo Benjamín se sometió a cirugía plástica del rostro, quedando con la expresión grotesca que ocasionaba risa y espanto a la vez. Además de apresurar su venganza contra Diego Daza, mediante un infiltrado en el hospital psiquiátrico, que modificaba las dosis de medicamento para que el arqueólogo perdiera la cordura de forma definitiva.
Días después se inició el plan definitivo de Peralta, Endoque y su nueva socia: "La Qüija", la narcotraficante que denunció al "Greñudo Suarez" y la red de pederastia y pornografía infantil.
Todo inició con sacar a Azucena de la casa de Urquidi, la Qüija infiltró a una mujer de su confianza como sirvienta. El día que escaparon, abrieron la caja fuerte robando documentos que incriminan al clérigo, y efectivo. Después sacan por la fuerza del psiquiátrico a Diego Daza y a su compañero de cuarto Huitzilopochtli y evitan el suicidio colectivo que planeó el obispo Benjamín con los seguidores de su iglesia.
El desenlace no te defraudará, te enterarás de cómo siguen su vida los personajes, y quizá con algunos no estés de acuerdo....
COMENTARIO: La narración de la peregrinación desde Aztlán hasta el islote del Lago de Texcoco nos muestra la forma de manipulación por parte del grupo en el poder básicamente religioso, y como se decidió reescribir la historia de los mexicas como pueblo elegido por el dios principal, para que así los planes políticos se realizaran con el mínimo problema. La obediencia a los designos religiosos prehispánicos, fue muy bien aprovechada por los españoles para lograr el dominio de la región que realmente se dio a través de la integración de las dos culturas. También vemos como desde hace años el narcotráfico se ha asociado con todos las posiciones de poder e inclinan la balanza a resultados que son de dudoso beneficio.
En general, la trilogía resulta seductora, de rápida lectura y que presenta diferentes aspectos de la vida cotidiana, que no se tiene la idea de su trasfondo. Puedes leer los libros por separado, pero se disfruta más en orden.
Platícame cual es tu favorito, y si alguna de las situaciones narradas, te recuerdan algún hecho real.
Página 912:"Si bien en la mansión de la demencia la cordura no era una compañera de los pacientes, en los empleados no era precisamente una confidente. No importaba que tan equilibrados llegaran al ser contratados, con el paso del tiempo el lugar les iba absorbiendo como esponja cada gota de lucidez".
Página 1033; "Hay dos formas de perder el tiempo: una, disfrutando ver como se lo lleva el viento, como deshojando margaritas; y otra, dando vueltas a lo tonto, perdidos en la nada, sin saber que hacer."
c) Palabras de uso poco frecuente:
Bisbisear: Hablar [una persona] en voz muy baja, casi susurrando.
Interfecto: Persona de la cual se está hablando.

a.https://es.wikipedia.org/wiki/Sof%C3%ADa_Guadarrama_Collado
3.https://acortar.link/iy7Duf
コメント