II: El tráfico de piezas arqueológicas y el fanatismo religioso, pueden cambiar la historia. (Balam)
- Grace Perez
- 21 jul 2022
- 10 Min. de lectura
Libro: Enigmas de los dioses del México antiguo.
Autor: Sofía Guadarrama Collado.
Edición: Edición décimo aniversario, 2018. Sexta reimpresión 2021.
País: México,
Editorial: Penguin Random House.
ISBN: 978-607-316-912-7.
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta: Penguin Random House.
Fotografía de cubierta: StockPhoto.
Bibliografía: 71 citas.
Otras fuentes: Archivos del auditorio de la Unión Progresista de Obreros Petroleros Papantecos, y Mural de Teodoro Cano en bajorrelieve a la entrada de la zona arqueológica de Tajín.
Páginas totales: 1187
Balam: La senda del jaguar: 417-830.
a, b) Sofía Guadarrama Collado Escritora transgénero. Anteriormente Antonio Guadarrama Collado : Nació en Guadalajara Jalisco en 1976. Creció en el Estado de México, a los 16 años se mudó a Corpus Christi, Texas. La deportaron a México en 1998 y empezó a realizar su trabajo como escritor de manera empírica. A partir de 2001 ha estudiado las culturas mesoamericanas. Debido a tener disforia de género ("incomodidad que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer"), en 2010, inició el tratamiento para presentarse como escritora. Su primer libro se publicó en 2008: Cóatl, el misterio de la serpiente, firmado como Antonio Guadarrama. Hasta 2016 ya firmó como escritora su primera novela: Piso 931 de ciencia ficción. Su producción abarca: novela histórica, negra, thriller, ensayo, cuento, autobiografía y ciencia ficción.
CONTRAPORTADA: "El macabro hallazgo arqueológico de siete frailes franciscanos, torturados a muerte y abandonados en una mazmorra en 1556, desentierra un misterio que la iglesia ha guardado celosamente.
Cóatl, Blam y Cuauhtlli llevan al lector a los sitios arqueológicos más emblemáticos de México: El Tajín, Chichén Itzá, Teotihuacán y Tenochtitlán.
La presente edición celebra el décimo aniversario de la trilogía más exitosa de Sofía Guadarrama Collado, Enigmas de los dioses del México Antiguo. En estas páginas se publican las tres novelas que miles de lectores disfrutaron y elogiaron, en un fenómeno que se compartió de boca en boca."
Jaime Guerrero, periodista ,Azteca Noticias.<<Sofía Guadarrama teje una red con audacia y precisión histórica , imposible de esquivar y nos pone frente al espejo de la historia en la que podemos reencontrarnos.>>
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Antonio Malpica, escritor:<<Es un verdadero gusto que haya una escritora con ese empuje y esa determinación de vida. Y que, además, lo haga de una manera tan efectiva. >>
Claudia Marcucetti, escritora y promotora cultural de ADN40:<<La creatividad de Sofía Guadarrama se derrama en sus historias y personajes con la absoluta certeza de saber a dónde quiera llevar al lector: a un frenético recorrido por los misterios de nuestro pasado.>>
Personajes principales:
Gonzalo Guerrero: Soldado español naúfrago que llegó en 1511 a las costas del actual Yucatán. Llegó a ser cacique del pueblo maya donde vivió y organizó la defensa de la región contra los conquistadores.
Gastón Peralta Moya: Historiador de fama internacional. 70 años de edad. Quedó ciego hace tres años. Vive en el Distrito Federal.
Víctor Tobón Medina: Periodista de nota roja, amante de la historia. Por recomendación de su jefe de redacción, es secretario de Peralta Moya.
Diego Augusto Daza Ruiz: Arqueólogo forense sobreviviente de linchamiento por el falso robo de la imagen de la Virgen de Guadalupe hace trece años. Actualmente, es traficante de piezas arqueológicas.
La Burra: de 20 años aproximadamente. Prostituta amante de planta de Diego.
Saddam: 25 años aproximadamente. Ayudante y socio de "Fino"
Delfino "Fino" Endoque de la Cruz y Garza: 49 años de edad, detective privado. Socio de Saddam.
Gregorio Urquidi Montero: 67 años de edad. Fundador de nueva iglesia protestante con el nombre de Obispo Benjamín.
CONTENIDO:

La novela maneja de manera alterna la historia de Gonzalo Guerrero en Yucatán (1511- 1536),junto con la conquista de ese territorio por los españoles (1527-1546) y en este siglo básicamente en la capital del país, del 2005 en adelante.
Se nos relata la historia de los españoles: el fraile Jerónimo de Aguilar y el marino Gonzalo Guerrero, desde que llegaron como náufragos a Yucatán y su forma posterior de vida en ese territorio. Al parecer ambos enfrentaron a los castellanos cuando llegaron a la costa yucateca antes de que los últimos iniciaran su camino para conquistar a los tenochcas.
Ambos tuvieron esposa e hijos. Aguilar procreo con Ix Nic tres hijos. Familia que abandonó en cuanto pudo reunirse con los europeos. En cambio Gonzalo que ya era por convicción un líder maya, decidió quedarse con su familia y su pueblo. El padre de su esposa, que era cacique de esa ciudad, le enseñó la historia y tradición de los habitantes de la región: los enfrentamientos entre ellos, la aparición de nuevos dioses y como un sacerdote del culto de "La Serpiente Emplumada" logró el esplendor de la cultura y su descenso. La Ciudad de Chichen Itzá, siempre fue punto de reunión y de ceremonia como el sitio sagrado que las diferentes comunidades en Yucatán habían encontrado abandonado..
La conquista de Yucatán, empezó posterior a la caída de Tenochtitlan. El Adelantado Francisco de Montejo, consiguió que el emperador Carlos V le asignara la misión. Fue acompañado por su hijo natural Francisco Montejo "el Mozo" y Alonso de Ávila. La novela nos detalla como en un inicio Montejo padre y su esposa, costearon la expedición, luego, consiguió el apoyo en dinero y especie del "Tufo acaudalado", rico comerciante de Veracruz.
En principio, Gun Zaló (Gonzalo Guerrero), ya como cacique maya, logró hacer retroceder a los peninsulares haciendo creer a Montejo y a Ávila que el otro había muerto, dio la orden de no presentar batalla a los extranjeros para que encontraran poblaciones vacías, y sin ayuda les fuera difícil atravesar la región por lo exuberante de la vegetación.
Cansados de esto, los castellanos empezaron a capturar indios y torturarlos para saber

donde había riqueza, y donde se escondía "el Renegado", así mismo los obligaban a auxiliarlos en su expedición. Poco a poco fueron sembrando desconfianza entre los distintos poblados de la región, para lograr el enfrentamiento entre las comunidades indígenas. En 1533 fue la Batalla en Chichen Itzá, donde "el Mozo" Montejo pudo haber hecho prisionero o matar a Guerrero, no se supo porque no lo realizó.
En 1536, al enfrentar las tropas del conquistador Lorenzo de Godoy, Guerrero fue herido de muerte por una flecha y al final rematado por un arcabucero. Se prohibió que cualquier cronista español escribiera de él, para que no cundiera el mal ejemplo. Los naturales recogieron su cuerpo, lo ataviaron como el gran guerrero y líder que fue, y dejaron su cadáver en un balsa que navegara mar adentro. El mar lo trajo, y al mar lo regresaron.
A finales de 1546, la conquista de gran parte del territorio de Yucatán se había consumado.
Regresando a 1993, tres días después del encierro de Urquidi en la mazmorra de Atotonilco, fue rescatado por un hombre encapuchado. El arzobispo le manifestó su agradecimiento eterno y le ofreció ayudarle en lo que necesitara. Al llegar a su domicilio, el cura fue acosado por la prensa para saber qué pasó esas 72 horas de ausencia, el padre Gregorio no hizo comentarios. Dentro de la casa lo esperaba el Prior representante del Papa. Después de responsabilizar a un grupo del narco del supuesto secuestro, el enviado del Vaticano de manera concreta le explicó el plan para que la Iglesia controlara mayor cantidad de personas, ya que los católicos se están alejando.

En el transcurso de la siguiente semana, la camioneta del arzobispo de México fue balaceada por sicarios aparentemente enviados por el jefe del narco, el Greñudo Suárez. La noticia de la muerte del prelado dio la vuelta al mundo. Al día siguiente Gregorio Urquidi se presentó como director de la Casa Alberione, que es el lugar secreto para rehabilitar a los sacerdotes católicos con conductas indecorosas localizada en un municipio de Jalisco. Después de seleccionar a un grupo de sacerdotes internados en la casa que probaron ser de confianza para Gregorio, procedió a ejecutar la segunda parte del plan: la fundación de la iglesia protestante "El Santuario de los Hombres de Buena Fe" con su lema "pare de sufrir", para lo cual todos estos curas desaparecieron de la Iglesia Católica, aparentaron ser portugueses, aprendiendo el idioma y las costumbres, abrieron templos, construyeron e invirtieron en diversos grupos de ayuda, hospitales, escuelas, anuncios de TV y radio; todo un éxito de mercadotecnia.
Pasan los años, Saddam ya es un adulto joven aprendiz de detective y trabaja junto con Endoque. Actualmente están investigando a una banda de pornografía infantil y pedofilia cuya base se encuentra en Jalisco, la noticia se dará a conocer en el diario "La Denuncia". El joven reportero de nota roja Víctor Tobón Medina, recibió el aviso de que en las obras del metro se encontró un monolito que de no ser rescatado rápidamente, el gobierno lo venderá en el mercado negro. El reportero trató de que se diera la nota, pero su editor no lo permitió.
Por su parte, Diego Daza regresó de París porque su disfuncional familia de origen, trató de reconciliarse, acudió a la cita la cual terminó en discusión. El antropólogo salió solo del lugar. Cuando el resto de la familia Daza se conducía en su auto a su domicilio, sufrió un terrible accidente en el que todos murieron. El evento afectó a Diego Augusto, que vivió con la idea que tenía que morir, y disfrazado, contrató los servicios del Macaco para que lo asesinara.
Gracias a la depresión, se dedicó a vagar en los barrios bajos de la ciudad . Una día fue

atacado por el Macaco, forcejearon en la calle y terminaron siendo atropellados. Diego es llevado a un hospital público, y la Burra, prostituta que lo vió en la entrada del hotel frente a la calle del accidente, lo cuidó y lo hospedó en su casa cuando lo dieron de alta.
A la semana de estar en casa, Diego se puso en contacto con Urquidi ( ahora obispo Benjamín), que le dio dinero suficiente para vivir de forma esplendida y poder iniciar con el tráfico de piezas arqueológicas. Se enteró del hallazgo en la construcción del metro, pero no pudo recuperar la pieza, Conversó con el clérigo que le informó que el monolito fue vendido por el jefe del Distrito Federal al historiador Peralta Moya, por lo que ambos decidieron seguir a Víctor, el joven ayudante del escritor para además de obtener el objeto prehispánico, vengarse de eventos anteriores.
En los 12 años transcurridos, Gastón Peralta Moya con 70 años de edad, está ciego, ha incrementado su acervo histórico de piezas y documentos originales que guarda en su casa, así como se hizo totalmente intolerante a la ignorancia y mediocridad. A las personas que están a su servicio, les proporciona material para que se documenten de manera extensa de la rama en que están trabajando. La cocinera tiene que leer libros de cocina internacional , el chofer de mecánica y así todos los servidores de la casa. Por recomendación del editor del periódico, Víctor Tobón Medina ingresó a trabajar como secretario del historiador.
El joven de forma rápida, se adaptó a la organización y carácter de su maestro, el cual de manera muy frecuente le preguntaba su nombre. Trabajaron en lo que titularon como la senda de la serpiente y el jaguar, revisando documentos que hablan de la conquista de Yucatán con la vida de Gonzalo Guerrero, el origen de Quetzalcóatl, Kukulcán, y la relación que existe entre los pueblos chichimecas (que al parecer vienen de Chichen), Teotihuacan, Xochicalco, Tula, y regresaron a Chichen Itzá. Gastón le tomó confianza a su ayudante y le enseñó el monolito e hizo que lo describiera minuciosamente y lo dibujara.
Víctor dos veces por semana dejaba la casa, se perdía en el metro de la ciudad disfrazado de payaso triste para encontrarse con un elegante mago y platicar en el trayecto. Gracias al disfraz y que tenía contacto con comerciantes vagoneros, burlaba la vigilancia de Daza y Urquidi, hasta que a la Burra se le ocurrió hablar con el jefe de los vagoneros para poder encontrarlo.
En ese tiempo asesinaron al editor del periódico la Denuncia, a pesar de esto, la noticia de pornógrafa infantil con sede en Jalisco y relacionada con el clero católico se difundió de manera internacional, por lo que Gregorio Urquidi seleccionó al pedófilo de su secretario y otro cura como chivos expiatorios para tranquilizar a los medios. Este tiempo fue aprovechado por Gastón Peralta que decidió ir a Chiapas para concluir su investigación. Logró evadir el intento de robo de Diego Daza, que tiene problemas mentales que lo hacen olvidar lapsos largos del día o tener comportamientos e ideas aberrantes, como decir que el es el elegido del dios Kukulkán.

En el desenlace, vemos los planes que unen a Endoque y Saddam con Víctor Gastón y como Diego se enteró de la existencia del monolito. Conocemos el poder que tiene Urquidi con su relación con el narcotraficante el Greñudo Suárez, con el gobernador del Distrito Federal, con numerosas empresas privadas y estatales, así como la ganancia económica que obtiene por la manipulación de la comunidad que es fiel a su iglesia protestante. Nos sorprenderá la organización comercial dentro de los vagones del metro y la función de sus dirigentes, que llegan a realizar delitos que quedan impunes. No te lo pierdas.
Al final Saddam, pierde a su pareja cuando da a luz prematuramente en la ambulancia a la hija de ambos, y te enterarás del porque le llamarán Bibiana (con b de Burra).
COMENTARIO: La narración de la historia maya es compacta y bien explicada, nos ubica en la línea del tiempo en relación con las otras culturas mesoamericanas, y nos presenta una relación entre ellas en el paso del tiempo, por lo que confirmamos que la historia no se puede estudiar fragmentada. El desarrollo de los españoles náufragos, nos aporta datos que valdría la pena investigar, como la vida de Jerónimo de Aguilar, que es la de un hombre, no la del fraile incorruptible y casto. Se disfruta mucho el relato de Gonzalo Guerrero, a través del cual conocemos un poco de la organización jerárquica de los mayas y sobre todo, valoramos la determinación para luchar por sus principios.
El desarrollo de los personajes principales es muy dinámico y no pierden sus características principales, solo las adaptan por el paso de los años. El análisis que hace el historiador sobre la tecnología y la ignorancia, se aplica en cualquier época y nos lleva a buscar depender menos de la primera y tratar de vencer a la segunda, eso nos ayudaría a mejorar nuestro tipo de vida.
Lo que se describe de la institución llamada Iglesia, independiente del culto que tenga, pone en evidencia la manipulación que se logra cuando se promete perdonar y mejorar siguiendo sus caminos, mas no por realmente hacer un cambio en la manera de pensar y de actuar de los feligreses, que se sienten protegidos y hasta con permiso de "pecar", porque saben que la Iglesia a la que pertenecen los "perdonará" y borrará su acción.
Al final la novela nos invita a conocer la tercera parte, ya que hay situaciones que faltan por aclararse.
¿Cuál es tu personaje favorito? platiquemos.
Página 518:"¡Entristezcámonos porque llegaron![...]Este dios que viene del cielo solo de pecados hablará, solo de pecados será su enseñanza."
Página 538 y 39:"...hablar de literatura es algo íntimo, pues lo que una lee incita a platicarlo. Es compartir un chisme inteligente. […] un buen lector es un metiche incorregible, y el que platica lo que leyó, un chismoso inteligente. […] el conocimiento no se fundamenta en diplomas, sino en el verdadero deseo de aprendizaje."
Página 541:"La tecnología no hace más que minimizar tu capacidad de observación, de aprendizaje, de memoria, de respuesta, de creatividad y de criterio propio. […]Que bueno que haya tecnología, pero que pena que la gente se esté haciendo inservible".
Página 805:"Estupidez más depresión, más ignorancias, igual a mucho dinero para las iglesias y centros de ayuda. La estupidez no es fortuita, sino el resultado de la ruina mental que han provocado aquellos que han tenido el poder, entre ellos, nosotros, los religiosos."
Palabras de uso poco frecuente:
Batel: Embarcación de remo, más pequeña que el bote, sin cubierta y, generalmente, con tablones atravesados que sirven de asiento.
Esquife: Embarcación pequeña y sin cubierta que lleva un barco para llegar a tierra o para realizar otros servicios.
Homilía: Discurso o sermón sencillo que pronuncia en público un sacerdote y que contiene explicaciones o instrucciones sobre ciertas materias religiosas, a menudo relacionadas con la sociedad o la actualidad.
Petulante: Que se muestra convencido de sus buenas cualidades y desprecia la opinión de otras personas.

a.https://es.wikipedia.org/wiki/Sof%C3%ADa_Guadarrama_Collado
5.https://acortar.link/SqUM8U
Comments