I: Leyendas, mitos, historia y castigo. Armas maleables para obtener el control. (Cóatl)
- Grace Perez
- 12 jul 2022
- 9 Min. de lectura
Libro: Enigmas de los dioses del México antiguo.
Autor: Sofía Guadarrama Collado.
Edición: Edición décimo aniversario, 2018. Sexta reimpresión 2021.
País: México,
Editorial: Penguin Random House.
ISBN: 978-607-316-912-7.
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta: Penguin Random House.
Fotografía de cubierta: StockPhoto.
Bibliografía: 71 citas.
Otras fuentes: Archivos del auditorio de la Unión Progresista de Obreros Petroleros Papantecos, y Mural de Teodoro Cano en bajorrelieve a la entrada de la zona arqueológica de Tajín.
Páginas totales: 1187
Cóatl, el misterio de la serpiente: 7-415.
a, b) Sofía Guadarrama Collado Escritora transgénero. Anteriormente Antonio Guadarrama Collado : Nació en Guadalajara Jalisco en 1976. Creció en el Estado de México, a los 16 años se mudó a Corpus Christi, Texas. Lo deportaron a México en 1998 y empezó a realizar su trabajo como escritor de manera empírica. A partir de 2001 ha estudiado las culturas mesoamericanas. Debido a tener disforia de género ("incomodidad que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer"), en 2010, inició el tratamiento para presentarse como escritora. Su primer libro se publicó en 2008: Cóatl, el misterio de la serpiente, firmado como Antonio Guadarrama. Hasta 2016 ya firmó como escritora su primera novela: Piso 931 de ciencia ficción. Su producción abarca: novela histórica, negra, thriller, ensayo, cuento, autobiografía y ciencia ficción.
CONTRAPORTADA: "El macabro hallazgo arqueológico de siete frailes franciscanos, torturados a muerte y abandonados en una mazmorra en 1556, desentierra un misterio que la iglesia ha guardado celosamente.
Cóatl, Balam y Cuauhtlli llevan al lector a los sitios arqueológicos más emblemáticos de México: El Tajín, Chichén Itzá, Teotihuacán y Tenochtitlán.
La presente edición celebra el décimo aniversario de la trilogía más exitosa de Sofía Guadarrama Collado, Enigmas de los dioses del México Antiguo. En estas páginas se publican las tres novelas que miles de lectores disfrutaron y elogiaron, en un fenómeno que se compartió de boca en boca."
Jaime Guerrero, periodista ,Azteca Noticias.<<Sofía Guadarrama teje una red con audacia y precisión histórica , imposible de esquivar y nos pone frente al espejo de la historia en la que podemos reencontrarnos.>>
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Antonio Malpica, escritor:<<Es un verdadero gusto que haya una escritora con ese empuje y esa determinación de vida. Y que, además, lo haga de una manera tan efectiva. >>
Claudia Marcucetti, escritora y promotora cultural de ADN40:<<La creatividad de Sofía Guadarrama se derrama en sus historias y personajes con la absoluta certeza de saber a dónde quiera llevar al lector: a un frenético recorrido por los misterios de nuestro pasado.>>
Personajes principales:
Fray Francisco de Bustamante: Fraile franciscano que en 1556 predicó contra la veneración a la Virgen de Guadalupe. Acusado de rebelde a la corona.
Fray Toribio de Benavente "Motolinía": Fraile franciscano defensor de los indios. Llegó con los doce apóstoles de México. Escribió sobre los usos y costumbres de los indios. acuso a los conquistadores de excesos. Autor de los Manuscritos.
Diego Augusto Daza Ruiz: Arqueólogo forense contratado para estudiar los hallazgos de la mazmorra del monasterio de Atotonilco.
Delfino "Fino" Endoque de la Cruz y Garza: 35 años de edad, detective privado. Protegido del padre Urquidi.
Gregorio Urquidi Montero: 52 años de edad. Sacerdote a cargo de la investigación religiosa en el monasterio.
Maclovio: Perro pastor alemán propiedad de Endoque.
Gastón Peralta Montoya: 60 años de edad. Historiador de fama internacional que vive en Papantla. Sus obras cuestionan las obras y dichos de la iglesia católica.
Saddam: Niño de 10-12 años. Vive en la calle robando. Ayuda a "Fino" siguiendo sospechosos.
Mauro: Espía de Gastón, sicario de Urquidi.
Esta es la reseña del libro: Cóatl. El misterio de la serpiente.
CONTENIDO: La novela se desarrolla en dos tiempos: 1556 y 1993, que se presentan de manera alternada. En la reseña mencionaremos cada época de forma completa .

En 1556, siete frailes franciscanos acusados de traición a la corona por apoyar el sermón del padre provincial fray Francisco de Bustamante en contra de la veracidad de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, y de estar en contra la conducta de los conquistadores con los naturales de la Nueva España. fueron arrestados.
Además el fraile de Bustamante siempre mantuvo amistad con fray Motolinía, que durante su actividad en el Nuevo Mundo, no estuvo totalmente de acuerdo con la forma de evangelizar de algunos grupos religiosos y con las actividades de los peninsulares. Todo lo plasmó en sus Manuscritos, donde se encuentran datos de la vida y costumbres de los indios y puntos que ponen en duda el milagro del Tepeyac. Dichos documentos incluyeron la narración de la leyenda de la princesa Nimbé de Papantla, dictada en su lecho de muerte por el último descendiente de la realeza Totonaca. Texto que profetiza el regreso del dios Huracán para restablecer la independencia de los totonacas.
Todo ello les valió ser enclaustrados en la mazmorra del Monasterio de la Orden de Predicadores de Atotonilco de por vida. Gracias a su carcelero, fray Francisco fue el que más vivió, y logró redactar una carta al director de su congregación citando datos que comprobaban la verdad de su dicho.
Durante 1993, el padre responsable del monasterio de Atotonilco, ordenó realizar la construcción de un aula para actividades múltiples, pero al iniciar los trabajos se descubrió la mazmorra donde fueron encerrados los franciscanos. En el sitio, además de aparecer los restos de los frailes, estaba el cadáver del párroco de la iglesia Juan Carlos Palomares aparentemente asesinado. La iglesia tomó el control de la investigación enviando al sacerdote Gregorio Urquidi Montero quien contaba con los servicios del investigador privado Delfino "Fino" Endoque. Para estudiar los restos de los franciscanos, "Fino" contrató al arqueólogo forense recién egresado Diego Daza, que de manera rápida y apoyado por estudios de laboratorio, se dio cuenta que hubo un octavo inquilino durante los últimos 20 años, a la vez que el detective descubrió que el padre encargado del monasterio sí fue víctima de homicidio.
Por medio de Endoque, Daza sabe de la existencia de documentos escritos por Fray

Francisco que son muy importantes para la Iglesia, por lo que buscó al historiador de fama internacional Gastón Peralta Montoya, cuyos exitosos libros hablan de los aspectos turbios de la Iglesia Católica, y se han publicado principalmente en el extranjero. Además se pidió la colaboración de su amigo el arqueólogo Israel Ramos, que vive en Papantla con su esposa Danitzia que es grafóloga y especialista en lenguaje corporal.
Daza habló con Peralta Montoya quien le comentó que el tiene la carta original que escribió fray Francisco y sabe de la existencia de la parte perdida de los Manuscritos de Motolinía y donde se localizan dentro del Tajín. Después de ser amenazado de muerte, el antropólogo aceptó trabajar para él y recibir una generosa paga. Por su parte, Endoque, reclutó a Sadam, un niño de la calle, que le ayudó a seguir al hombre que fue el último en hablar con el padre Carlos asesinado en Atotonilco.
En el transcurso de las conversaciones entre los personajes, nos enteramos de la vida turbulenta de cada uno:
+El padre Urquidi por presión de su padre para que no hablara de un grave delito que le vio cometer, ingresó al seminario, donde logró desarrollar su conducta sociópata sin límites.
+Delfino Endoque (que es un nombre falso), hijo de un rico empresario, sobrevivió a la masacre de su familia por unos sicarios. Recibió ayuda del padre Urquidi para convertirse en investigador profesional y encontrar a los asesinos de su familia. En reciprocidad, ha ayudado al sacerdote a zafarse de muchos "inconvenientes "legales.
+Diego Daza, viene de una familia disfuncional, hijo de madre fanática, padre casi libre pensador que los abandonó, y tiene un hermano sacerdote.
+Saddam, hijo de una alcohólica que lo enseño a vivir del pillaje, él decidió dejarla en la Ciudad de México.
Siguiendo a Mauro (último hombre en hablar con el padre Carlos), Saddam descubrió una casa en las afueras del municipio. Ahí reconoció al padre Urquidi, además de constatar la entrada de un par de prostitutas y que tiempo después solo salió Mauro con dos bolsas de gran tamaño. Lo que no vió, es que en el interior, tienen secuestrado al prisionero de los últimos 20 años de la mazmorra

Para conversar con Diego Daza y su amigo Ramos, llegó a Papantla el historiador americano Perry Klingaman, diciéndoles que la universidad de Texas compró hace años los originales de la mayor parte de los Memoriales del padre Motolinía, conocen el contenido de la carta de fray Francisco, y les interesa obtener los documentos faltantes de los Memoriales. a la vez que les mostró todos los ilícitos que ha cometido el historiador Peralta Montoya para obtener su información.
Ya a solas, los arqueólogos investigaron las incongruencias históricas de las apariciones de la Guadalupana, ya que Motolinía y el arzobispo Zumárraga nunca lo plasmaron en sus escritos.
Encontraron que los peninsulares trajeron la imagen de la virgen morena, y como fue modificada para colocarla en el cerro del Tepeyac, donde era adorada la diosa Tonantzin, recibiendo grandes peregrinaciones, y ofrendas de todo tipo.
De forma paralela, Saddam llevó al investigador a la cabaña, al liberar al anciano que pasó 20 años en la mazmorra, el detective se enteró de la verdadera relación de este hombre con Urquidi, y de ambos con él.
Gastón Peralta Montoya manipuló a la población para que a la entrada del huracán, realizaran la ceremonia que marcaría el regreso de dios del Trueno Limaxka, y con la población ocupada aprovechó para que los arqueólogos desenterraran los Manuscritos de fray Toribio de Benavente en el Tajín. Todos sus movimientos estuvieron vigilados por el detective que había organizado un plan con ellos. Esperaron hasta casi la madrugada cuando empezó la lluvia para salir del túnel con el cofre que supuestamente tenía los documentos. Le mostraron al historiador que la caja está vacía, y en ese momento Endoque llegó, recogió la pieza para dársela al padre Urquidi.
Cuando terminó la ceremonia el huracán esta entrando en su punto más fuerte, por lo que hay desorden general. Daza, Robles, Saddam y Macario, lograron dejar Papantla. Robles y su esposa se exiliaron en Francia, y por separado Diego junto con Saddam y el detective con el anciano regresaron a la Ciudad de México,
Poco tiempo después, Gregorio Urquidi recibió el nombramiento de Arzobispo Primado

de México. está furioso por no obtener los escritos y además que Gastón lo visitó y de manera sarcástica le enseñó su nuevo libro con toda la información que había en los Manuscritos, sólo buscaba obtener los originales.
El padre Urquidi urdió su venganza, primero contra Diego Daza. Lo acusó públicamente de haber robado la imagen de la Virgen de Guadalupe, lo que ocasionó un linchamiento del antropólogo forense cuando fue arrestado. Fue golpeado, escupido y le cortaron tres dedos, la policía lo salvó por miedo de que los medios de comunicación hicieran un escándalo.
Lo llevaron a la Cruz Roja, donde le operaron un ojo, estabilizaron las fracturas de costillas y modelaron los muñones. El arzobispo Urquidi pidió hablar con el delincuente para otorgarle el perdón, pero realmente quería información del resto del equipo. Lo acompañó su matón Mauro, quien le cortó otro dedo. Por el dolor gritó consiguiendo que los médicos intervinieran a tiempo para injertar el dedo.
Delfino Endoque exigió al cura exculpar a Diego. Urquidi aceptó, pero en lo que se demostró la inocencia de Daza tuvo que pasar una semana en la cárcel, donde los presos le hicieron un tatuaje de la Virgen de Guadalupe. Al salir de prisión, Urquidi lo llevó al monasterio de Atotonilco, donde Delfino y el anciano lograron atrapar al padre en la mazmorra sellándola de manera definitiva.
COMENTARIO: Por medio de una trama policiaca nos enteramos de uno de los puntos mas controvertidos de la sociedad mexicana: Las apariciones en el Tepeyac, que sean verdaderas o solo una imposición, exponen el casi fanatismo de un grueso de la población, para los que la evidencia histórica (si es que es verídica), queda muy por abajo de la fe. Además de conocer de manera documentada el ritual y significado de los voladores de Papantla, el simbolismo del nombre de Nimbé, que nos hacen disfrutar más lo que se encuentra en Papantla. A través de los personajes principales, se comentan los grandes problemas de la Iglesia Católica, de los niños de la calle y de la indiferencia que tenemos como grupo social ante estos problemas.
La novela es divertida y adictiva, pero los cuestionamientos que nos despierta al terminarla, invitan a ser más honestos, y conocer todas las versiones históricas y cotidianas, para poder formar nuestro criterio y siempre estar abiertos a conocer más.
Un café no es suficiente para lo amplia que puede ser nuestra plática.
Página 50: "¿El principio del fin? Lo absoluto. Esa entidad infinita, intemporal, cuyo valor designativo varía con cada filosofía. ¡En verdad existe el más allá? ¿Y la materia? Un cuerpo muere y se pudre, se consume, se pierde, se vuelve polvo. ¿Y el alma?"
Página 64:"...la Iglesia se vale de la ignorancia del pueblo para que se le crea y obedezca. Si a los fieles se les entregara la verdadera historia de la cristiandad, ellos tendrían criterio propio y dirigirían su fe, su confianza, su esperanza, sin intervención de la Iglesia, en diferentes direcciones."
Página 133:"Le digo con harta firmeza que dichas predicciones se guardaban en libros pintados y en la memoria y se heredaban de abuelos a padres, y de padres a hijos, y de pueblo en pueblo."
Página 406:" A la humanidad debe guiársele para que tenga interés por algo que debe suceder. Algo real y no una vil mentira manipuladora de mentes ignorantes. Expectación por el progreso, por el aprendizaje, por la sabiduría. Una expectativa, una posibilidad de conseguir una cosa deseada o positiva."
c) Palabras de uso poco frecuente:
Baladro: Alarido o grito
Colegir: Sacar una conclusión por medio de un razonamiento a partir de hechos, indicios, supuestos anteriores o de un principio general.
Efebo: Adolescente, en especial de aspecto físico agradable
Elucidar: Dilucidar o aclarar una cosa.
Entelequia: Cosa, persona o situación perfecta e ideal que solo existe en la imaginación.
Ergástula: Cárcel de la antigua Roma destinada a esclavos
Fusta: Vara delgada y flexible, generalmente con una correa en uno de sus extremos, que se emplea para estimular al caballo y darle órdenes.
Pipiolo: Niño, chiquillo
Taciturna: Que es habitualmente callado o silencioso.

a.https://es.wikipedia.org/wiki/Sof%C3%ADa_Guadarrama_Collado
4.https://acortar.link/yCVClu
Opmerkingen