top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Héroes creados y olvidados por necesidades económicas y políticas: Escuadrón 201.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 1 abr 2024
  • 7 Min. de lectura

Libro: El Escuadrón 201. La historia de los pilotos mexicanos de la Segunda Guerra Mundial.

Autor: Gustavo Vázquez Lozano/ Premio Internacional 2017..

Edición: Segunda, ampliada y mejorada, 2019.

País: México,

Editorial: Libros de México.

ISBN-13: 978-0997085891.

Género: Ensayo. Historia.

Diseño de cubierta: Laurie Livermore.

Bibliografía: 19 citas.

Páginas totales: 116.


a) Gustavo Vázquez Lozano: "Nació en Aguascalientes, México, en 1969. Maestro en Estudios Liberales por la Universidad de Nueva York y Diplomado en Escritura Creativa por la Wesleyan University. Ha publicado novela, ensayo y especialmente biografía. Entre sus obras principales están la biografía 60 años de soledad: La vida de Carlota después del imperio mexicano, 1867-1927 (Grijalbo, 2019), The Texas Revolution: The History of the Lone Star State’s War for Independence (Charles River Editors, 2016), y El Escuadrón 201: La historia de los pilotos mexicanos que pelearon en la Segunda Guerra Mundial (Libros de México, 2017). Ha colaborado como articulista en las revistas Algarabía y The Daily Chela, y como columnista en La Jornada de Aguascalientes. Ganó el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz con su novela El elefante que sonreía (2016), el Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo con El antiguo enemigo (2016), el Certamen Histórico Literario de Aguascalientes con la novela corta El robo al museo de Aguascalientes (2003) y mención honorífica en el Premio Gran Angular con La Estrella del Sur (2003). Parte de su obra sido traducida al inglés, portugués y ucraniano."


Contraportada: "En abril de 1945 México envió un contingente aéreo a pelear hombro a hombro con las fuerzas Aliadas: el Escuadrón 201. Lo mejor de la Fuerza Aérea Mexicana llegó al lejano Oriente para ser parte del final de la batalla naval más grande de la historia, el Frente del Pacífico al mando del legendario General Douglas Mc Carthur. La gran aventura del Escuadrón fue una coda mexicana a una guerra mundial que ya llegaba a su fin. En casa, las aventuras de los treinta pilotos emocionaron a toda una sociedad, y gracias a las noticias que llegaban de lejos, adquirieron un carácter heroico, legendario.

Esta es la historia por primera vez contada de aquellos pilotos que ganaron un lugar para contribuir , aun modestamente, a la caída del Eje

Berlín-Roma-Tokio. Apoyado en fuentes inéditas, reportes desclasificados y recuerdos de los participantes, esta segunda edición, ampliada y mejorada, revive personajes importantes y detalla las misiones, gestas heroicas y tragedias del Escuadrón 201 como nunca antes."

 

CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.

















































1.Relación México-Estados Unidos.

Contenido: La Segunda Guerra Mundial llegaba casi a su fin. México se había conservado como país neutral vendiendo materia prima tanto a los Aliados como a los países del Eje. La relación de México con Estados Unidos era difícil y distante desde la mitad del siglo XIX. Mejoró un poco durante el porfiriato gracias a las concesiones que el gobierno dió a los americanos, pero empeoró con la expropiación petrolera en 1938, fecha en que amenazaron con invadir al territorio nacional, situación evitada por el inicio de la Segunda Guerra Mundial.


En ese tiempo, Arthur Dietrich, encargado de prensa de la Embajada Alemana en México, se dedicó a financiar publicaciones en los periódicos de circulación nacional a favor del Tercer Reich y apoyó la publicación de la revista Timón de José Vasconcelos; lo que ocasionó que en 1940, el presidente Cárdenas lo expulsara. Según el investigador Juan Alberto Cedillo, América Latina simpatizaba con Alemania, porque luchaba contra el imperialismo y además, declaró que no tenía intención territorial o político en el Continente Americano.


En México solo el caricaturista Antonio Arias Bernal desde 1939, entendió lo que representaba el Tercer Reich. Lo criticó a través de su trabajo por el que el presidente Roosevelt lo invitó para realizar carteles de propaganda anti nazi que se distribuyeron en Latinoamérica. En 1941, el presidente mexicano, el general Manuel Ávila Camacho, ordenó congelar cuentas bancarias de los países del Eje, incautó barcos alemanes e italianos, estos últimos los integraría a la flota mexicana de buques de carga de petróleo.


El gobierno recibió la información que Japón planeaba invadir Estados Unidos entrando

2. Estado de guerra contra países del Eje.

por el estado mexicano de Sonora. Esto hizo que se nombrara al General Lázaro Cárdenas como jefe de la Defensa de la Costa del Pacífico. Los buques mexicanos Potrero del Llano y faja de Oro que transportaban petróleo a Estados Unidos, fueron hundidos por submarinos alemanes, el 13 y 20 de mayo de 1942 respectivamente. El presidente mexicano reclamó de manera oficial al gobierno alemán sin obtener respuesta, por lo que se vio obligado a declarar el estado de guerra contra los países del Eje,el 28 de mayo del mismo año.


En junio los buques Oaxaca, Choapas y Tuxpan fueron hundidos. La población respondió enlistándose para recibir entrenamiento militar, al tiempo que se iniciaban conversaciones del ejecutivo mexicano con el embajador americano Messersmith para lograr la participación militar de México en la contienda mundial, lo que traería muchos beneficios. Primero Estados Unidos dio armamento y capacitación al ejército mexicano para que pudiera defender la costa del Atlántico. Se envió al general Alamillo Flores y al coronel Antonio Cárdenas Rodríguez a Túnez para que se familiarizaran con la situación de la guerra.


Se tomó la decisión de enviar un escuadrón al Pacífico bajo las órdenes del general MacArthur y empezaron los cambios. En marzo de 1944, el Departamento de Aviación Mexicano que tenía 3 escuadrones, pasó a ser La Fuerza Aérea Mexicana con 10 escuadrones. El acuerdo con Estados Unidos estaba hecho. Se dió la información oficial de que escuadrón 201 formado por 300 elementos en total, de los cuales 30 eran pilotos, acudirían a Estados Unidos a terminar su capacitación. La población estaba emocionada.


El 5 de julio de 1944, el presidente general Ávila Camacho, pasó revista al escuadrón, y un piloto pidió que en su pueblo Tepoztlán, se construyera una escuela primaria.


Se despidió al escuadrón en Buenavista bajo las órdenes directas del coronel Antonio Cárdenas Ruiz. Cuando llegaron a la unión americana, vivieron situaciones de discriminación, les fue difícil comunicarse por el idioma y la instrucción recibida fue complicada (páginas 49-51)



3. Avión del Escuadrón 201.

Los pilotos mexicanos se especializaron en maniobras en picada, se bautizaron como Águilas Aztecas y su mascota fue "Pancho Pistolas". Recibieron los aviones P-45. Las calificaciones obtenidas estuvieron por arriba del promedio, solo 2 pilotos fueron rechazados. Partieron a las Filipinas. Construyeron su campamento en Clark Field alejado del de los americanos, pero siempre escuchaban las escaramuzas de éstos con algunos japoneses. La indisciplina siempre acompañó. a los mexicanos, que no se encontraban bajo los reglamentos americanos.


En total el escuadrón participó en 53 misiones en Filipinas y 4 en Formosa, perdieron 5 elementos. Sus misiones fueron de bombardear y ametrallar blancos en tierra, nunca entraron en combate aéreo. El 13 de noviembre de 1945 llegaron a los Ángeles donde se les recibió con fiesta, y el 18 del mismo mes arribaron a la estación de tren en la Ciudad de México, de ahí al zócalo donde entregaron la bandera nacional al presidente.


El general McArthur recomendó se le diera la medalla al mérito al coronel Cárdenas que la recibió del presidente americano. No se pudo inaugurar el monumento en honor al escuadrón en lo que restaba del sexenio, solo se terminó la escuela en el estado de Morelos. En diciembre de 1946, entró el licenciado Miguel Alemán (primer civil) a la presidencia de México, que se encargó de dejar a los militares fuera de la política y por lo mismo casi borro de la memoria e historia nacional al escuadrón. La inauguración del monumento en Chapultepec fue discreto y el grupo militar solo se mencionó ocasionalmente en las noticias.


En 1952 , recibieron medallas al valor en Filipinas, donde los miembros del escuadrón construyeron un pequeño monumento a sus compañeros caídos.


El autor nos señala los beneficios obtenidos por el país gracias a haber participado en el combate: se tuvo un lugar como fundador de la ONU, y en el Consejo de Seguridad, se reiniciaron las relaciones con Estados Unidos ya sin amenazas de invasión y el país pudo entrar a la modernidad de la postguerra.


COMENTARIO: Gracias al libro conocemos un episodio que no se toma en cuenta en los textos de historia oficiales. Es muy interesante saber que la modernidad en la que vivimos, en gran parte se debe a la participación que se tuvo en la Segunda Guerra Mundial. El regreso del Escuadrón 201 fue muy cerca del termino del periodo presidencial del último general en este cargo, para dar inicio a los gobiernos civiles que sabían que los militares eran capaces de arrebatarse el poder con la fuerza de las armas, por lo que la decisión de alejarlos de la esfera política fue pertinente, a pesar de que quedara en el olvido la experiencia de los pilotos mexicanos.

El crecimiento económico, social y político de México fue muy rápido y sembró las bases para llegar a estar dentro de las 20 primeras naciones del mundo.


¿Qué otro tema conoces que no sea tomado en cuenta en la historia oficial y haya ocasionado tantos beneficios al país? El café está servido.



https://mx.pinterest.com/pin/3237030957548610/

Página 10:" Los treinta pilotos que formaban el escuadrón aéreo no combatieron a la Alemania Nazi ni al fascismo italiano, sino al imperialismo japonés en Luzón y Formosa; su participación fue valiente y honrosa, aunque modesta y limitada geográficamente a las Filipinas y el mar de China,"


Página 24:"<Si la guerra, con todas sus consecuencias; que México hubiera querido proscribir para siempre de los métodos de la convivencia civilizada, pero que, en casos como el presente y en el actual desorden del mundo, constituye el único medio de afirmar nuestro derecho a la independencia y de conservar intacta la dignidad de la República.>".


Página 89:" Un juicio histórico objetivo debe reconocer que la actuación de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana fue valiente, resuelta y honorable; pero también, en palabras del historiador Stephen Schuab, tardía, limitada y meramente simbólica."




b)Palabras de uso poco frecuente:

Coda: Cola.


 

 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page