Heredó el carácter de guerrero y de su padre y de su tío, y enriqueció su estrategia...
- Grace Perez
- 15 mar 2021
- 11 Min. de lectura
Libro: Africanus. El hijo del cónsul. Tomo I de la trilogía.
Autor: Santiago Posteguillo.
Editorial: Librinos, ediciones B.
País: Países Bajos.
Edición: Tercera, enero 2011.
Género: Novela histórica.
ISBN:978-84-666-4646-8.
Citas bibliográficas :51.
Páginas: 1367.
(a)Santiago Posteguillo Gómez : Valencia 1967. Autor y filólogo español. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Valencia. Estudió Literatura Creativa en la Universidad de Denison, en Granville (Ohio), Estados Unidos y lingüística y traducción en Gran Bretaña. . En la actualidad enseña literatura inglesa en la Universidad Jaume I, Autor de varias novelas cuya trama transcurre en la antigua Roma: Su primera novela, Africanus: el hijo del cónsul, la publicó en 2006 y con ella comenzó la trilogía sobre Escipión el Africano, general romano que venció a Aníbal en la Batalla de Zama. Trilogía sobre Trajano y en 2018 Yo Julia, entre otros títulos.
A lo largo de su carrera ha recibido los premios : Hislibris de 2009, Las Letras Valencianas 2013, el Premio Planeta en 2018.
CONTRAPORTADA: "A finales del siglo III a. C., Roma se encontraba a punto de ser aniquilada por los ejércitos cartagineses al mando de Aníbal. Pocos años antes del cruento conflicto bélico, nació un niño destinado a cambiar el curso de la historia: Publio Cornelio Escipión, llamado Africanus. Santiago Posteguillo narra su infancia y juventud en esta novela espléndida, que ha alcanzado un notable éxito de ventas.
<Lograda y emotiva combinación de drama y rigor histórico> El país. "
(b)Para logar una interacción rápida con la novela, revisemos de manera breve las guerras púnicas. que son los enfrentamientos armados entre Roma y Cártago entre los años 264 y 146 a. C.
Primera guerra púnica (264-241 a. C.): Se luchó por el control de Sicilia y el dominio del mar Mediterráneo. Roma venció y tomó parte del territorio que pertenecía a Cártago.
Segunda guerra púnica (218-202 a. C. ): El general cartaginés Anibal, para invadir Roma cruza los Alpes por lo que pierde gran parte de sus tropas, a pesar de vencer numerosas ocasiones a los ejércitos itálicos, no logra tomar la ciudad.
Tercera guerra púnica (149-146 a.C.) : Es la destrucción total de la cultura y pueblo de Cártago por parte de Roma.
Personajes Principales:
Publio Cornelio Escipión (hijo): Tribuno de Roma. Publio Cornelio Escipión (padre): Cónsul de Roma.
Cneo Cornelio Escipión: Procónsul y general romano. Tío y entrenador de Escipión hijo.
Quinto Fabio Máximo (padre) Cónsul y después dictador de Roma,
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LAS IMÁGENES, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Emilio Paulo: Senador Cónsul de Roma., futuro suegro de Escipión hijo.
Cayo Lelio: Comandante romano, amigo de Escipión hijo.
Tito Marcio Plauto: Tramoyista, soldado y escritor de comedias de teatro.
Anibal Barca: General Cartaginense, enemigo de Roma.
CONTENIDO:

La novela inicia en el año 235 a. C. con los hermanos Escipión (cónsul y procónsul de Roma) viendo una representación de teatro donde Tito Marcio era un adolescente tramoyista, cuando les avisan del nacimiento de Publio Cornelio Escipión hijo del cónsul, lo cual es festejado en grande. El hecho coincide con la invasión a Hispania por parte de los cártagos dirigidos por el general Almicar Barca y entre las tropas se encuentra su hijo Anibal.
En 233 a.C. Quinto Flavio Máximo vence a las tribus bárbaras del norte de Italia, posterior a lo cual hace carrera política de gran éxito en Roma. En el 228 a.C. Tito deja el teatro para dedicarse al comercio de telas , negocio que no le es favorable. En este año Almicar Barca muere en batalla contra hispanos y Anibal frustrado por no haber podido salvar a su padre, jura vengarse.
Al pasar l tiempo, Escipión hijo y su hermano Lucio, son instruidos por el griego Tíndaro, que les enseña la historia de Alejandro Magno y cómo a su muerte sus principales generales establecieron dinastías en los reinos de oriente. En clase revisan las estrategias de las batallas de los cartagineses enfatizando en la manera de utilizar los elefantes como vehículos y armas de guerra cuando fundaron la ciudad de Qar-Hatach (Cartagena) en Hispania.
Al cumplir Escipión 14 años, los hermanos inician su entrenamiento militar a cargo de su tío Cneo Escipión, al tiempo que Anibal llega como general del ejército de Cártago a Hispania, con la misión de conquistar Iberia entera, y fue ganando enfrentamientos para llegar a Roma que era su verdadero objetivo
En 219 a.C. el senador Quinto Flavio Máximo, acude a Cártago con la misión de negociar la paz , lo cual es un fracaso, ya que el senador tenía el objetivo de vencer a este país y que Roma estableciera el dominio del mar Mediterráneo.
En 218 a.C. se inició el enfrentamiento entre las dos naciones, Anibal decide atravesar Hispania para cruzar por los Alpes (en el trayecto por infección pierde un ojo) y de ahí bajar a Roma. El ejército romano comandado por el cónsul Escipión llega a la frontera norte de Italia, y decide enviar a la mitad de la milicia encabezados por su hermano el procónsul Cneo Escipión a Cartagena para cortar el suministro de víveres a Anibal, Publio de 17 años, se anexa al ejército que comanda su padre, y lo coloca como jefe del destacamento de caballería que estaba a cargo del experimentado y disciplinado Cayo Lelio, que acepta la orden y promete al cónsul que siempre estará al lado del joven y lo protegerá.

Se llega el momento del enfrentamiento, los invasores salen victoriosos, Publio en un acto heroico socorre a su padre y siguiendo sus instrucciones junto con Cayo Lelio, salvan parte del ejército al destruir el puente sobre el rio Tesino y de aquí inician una gran amistad. En el ejercito romano estaba Tito Marcio que sobrevivió y desertó, maldiciendo a los dioses, regresa a Roma y se dedica a mendigar y posteriormente encuentra trabajo en un molino, lugar donde logra concebir su primera comedia para teatro y agrega Plauto a su nombre..
Pasa el tiempo, ya en la ciudad, Publio Escipión padre, presenta a su hijo con la familia del senador Emilio Pablo, inmediatamente surge una relación amorosa entre Publio hijo y Emilia, la hija del senador. En Hispania Cneo Escipión gana batallas y controla el paso del rio, entorpeciendo los envíos de víveres para Anibal.
Quinto Fabio Máximo logra ser nombrado dictador de Roma. Su estrategia se basa en no enfrentar a los cartagineses en una gran batalla , simplemente los va dilatando para funcionar como un escudo para la ciudad. Ante esta actitud, el senado nombra co-dictador a Minucio Rufo, el ejército se divide y se logra una victoria parcial sobre Anibal.
En 216 a.C., Quinto Fabio ya no es dictador, bajo el mando de Varón, se forma el ejército más grande que ha existido en Italia, para enfrentar de manera frontal a Anibal en las afueras de Cannae. Las legiones son aniquiladas, solo dos mil legionarios logran salvarse, algunos de los oficiales piensan en una deserción masiva, pero el joven Escipión lo evita apelando al honor y patriotismo de los mismos, regresan a Roma derrotados. Otro pequeño grupo, decide quedarse resguardado en una pequeña fortificación, la cual es tomada por los invasores y los soldados son hechos prisioneros.
El senado juzga a los que regresaron y decide exiliarlos en Sicilia llamándolos la V y VI legiones malditas, prohibiéndoles regresar a Roma, el cónsul Emilio Pablo murió en esa batalla, a los oficiales a cargo se les permitió vivir en la ciudad, pero siempre señalados por esa derrota, Anibal manda pedir rescate por los prisioneros, y el senador Quinto Fabio convence al senado para que no se pague y así no da mayores recursos económicos a los de Cártago. Paralelamente se envía al procónsul Publio Escipión padre a que apoye a su hermano en Hispania evitando que le envíen refuerzos al ejército invasor. Cayo Máximo es el promotor del plan, así tiene posibilidades de liquidar y/o debilitar a la familia Escipión.
La estrategia de Anibal es que los pueblos aliados de Roma, se unan a él , para poder derrocarle.

Emilia y Escipión hijo se casan. la guerra, sigue los siguientes seis años . En 213 a. C., Publio es nombrado edil de la ciudad y organiza las fiestas anuales. En ellas se incluyen representaciones teatrales, que incluyen tragedias y por primera vez una comedia simple, no política escrita por un desconocido llamado Tito Marcio Plauto.
La buenas noticias de la guerra son pocas, como la alianza que logran los procónsules Escipión con el rey Sifax de Nubidia África, abriendo un frente ante Cártago que no puede apoyar con más hombres de momento a Anibal, y la caída de la cuidad de Siracusa. Las malas noticias es la toma de Tarento por los invasores, pero sin controlar el puerto, ya que un grupo nutrido del ejército romano ocupó la ciudadela de la urbe.
En 212 a.C. Nace la primera hija de Emilia y Publio, coincide con las fiestas de la ciudad y acuden al estreno de la comedia "La Asnaria" de Plauto, que es un éxito sin precedentes, ese día, el edil tiene la sensación de que su padre ha muerto en Hispania. Dicho evento es confirmado varias semanas después, cuando llega un centurión con la noticia y les informa que los procónsules murieron en batalla, dando ejemplo de gran valor. Ante la pérdida del pater familis de la casa de los Escipión, Publio toma ese lugar,
Roma continúa con al asedio a Capua y Anibal decide dejar Terento sin conquistar el puerto estableciendo un campamento a las puertas de Roma, generando pánico. Fabio Máximo maneja de manera inteligente la situación, solo manda llamar una legión de la frontera, organiza la fuerzas armadas dentro de la ciudad, Anibal sabe que su plan falló, él esperaba que la ciudad congregara a todos sus efectivos y acabar con ellos en un enfrentamiento definitivo. A pesar de esto, se organizan para entrar en combate con su principal arma que son los elefantes, pero una lluvia de tres días de duración lo evita, los romanos pueden abastecerse y descansar en la ciudad, dejando un pequeño grupo en el frente, en cambio, los cartagineses sufren todas las inclemencias, por lo que deciden levantar el campamento y saben que al haber realizado el intento de atacar la capital italiana, disminuyeron el apoyo a Capua, por lo que cae ante los romanos levantando el ánimo de los ciudadanos.
En Hispania se continua evitando que Asdrúbal cruce el rio Ebro para mandar refuerzos para Anibal, el senado decide enviar dos legiones de apoyo a la región, pero la muerte de los procónsules Escipión, obliga a mandar a alguien de igual jerarquía, No hay voluntarios, el único es el joven de 24 años, ex edil de Roma Publio Cornelio Escipión hijo, que después de muchos contratiempos, aceptan que esté al mando de las legiones, más no como procónsul, solo será general de los ejércitos y en caso de lograr la victoria, no tendrá derecho a celebrar triunfo ni gozar los beneficios que correspondería a un procónsul. Esta maniobra es realizada por Fabio Máximo al manipular al senado, y como enemigo de la familia Escipión, ve la oportunidad de deshacerse del nuevo general, así se lo comenta a su pupilo Catón.
En 210 a. C. , antes de embarcarse a Hispania acompañado por su esposa Emilia, Publio llama a Plauto para que haga uso como lector de la biblioteca de su padre y se documente pero sin sacar los volúmenes de la casa.
En 209 a. C. , Fabio Máximo logra que algunos aliados a Cártago en Trento los traicionen, y así Roma toma la ciudad masacrando a todos los soldados enemigos y a la población completa incluyendo ancianos, hombres, mujeres y niños. En cambio en Hispania , los meses de invierno de 209 a. C. Publio los ocupó en conocer la región, estudiar todos los mapas, y entrenar a su ejército para la ejecución del plan que realizó desde Roma, que fue en seis días llegar a Cártago Nova (Qar-Hatach) y hacerla caer. Conocedor de lo pedido a los dioses por Magón Barca que la ciudad no fuera tomada por mar ni tierra, pero se olvidó de la laguna intermedia, que es por la que ingresan los militares romanos para abrir las puertas, apoyados por un nutrido ataque por mar y tierra que compartió cuerpo a cuerpo con su soldados. La ciudad cae, Escipión ordena respetar la vida y propiedad de los civiles, regresa a su lugar de origen a los rehenes que tenían los cartagineses de otras tribus para asegurar su alianza, logrando el apoyo de algunos, Ya tomada Cártago Nova, premia al primer marino y primer soldado que llegaron a las murallas de la ciudad, estableciendo un precedente, ya que solo en Roma se otorgaba uno.

En la capital del imperio al saberse la noticia hay júbilo, menos por parte de Fabio Máximo, quien ve opacada su victoria en la toma de Tarento, e inicia un plan para que alguno de los allegados al general lo traicione, piensa en su inseparable amigo Cayo Leilo.
COMENTARIO: Libro escrito de manera muy ágil y dinámica, a pesar de que su contenido son básicamente batallas, la narración no se hace pesada, ya que el hecho bélico sirve para señalar las cualidades o defectos de los personajes para apreciarlos como seres humanos y no solo como figuras históricas.
La política romana se basa en el senado para evitar centralizar el poder en un solo individuo, pero no se salva de un personaje culto, valiente, intrigante y manipulador como Fabio Máximo, quien era el verdadero poder tras el senado, y muy pocos le llevaban la contraria, porque los consideraba enemigos y por medio de las leyes romanas los quitaba del camino. Es el rival idóneo para Anibal, gracias a ser analítico , no cae en el juego del cartaginés y piensa como él, gracias a esto la ciudad no fue arrasada.
La acción del cónsul Escipión de imponer a su hijo en un mando medio en el ejercito , es totalmente humana y atemporal, lo que resalta , es la disciplina de Cayo Leilo y la convicción de este y el joven Escipión, por lo que no es de extrañar la amistad entre ambos y que sea el punto que Máximo desee romper para terminar con su enemigo político
Por lo demás, nos damos cuenta que las alianzas políticas desde aquel tiempo son cambiantes y responden más a intereses económicos, de seguridad y amenazas a la familia o personales. La ventaja en el campo de batalla no solo la da la estrategia, sino los recursos como los elefantes africanos que apoyan a un nutrido ejército de mercenarios, aliados y propios.
La vieja Roma, aun dos siglos a. C., sigue vigente en nuestros días , con parte de sus leyes y sus vicios políticos, la catarsis del pueblo al poder reírse de los ricos y poderosos como público anónimo al presenciar una obra de teatro y la censura sobre los autores, limitaba su libertad de expresión, se continúan aplicando.
Texto muy recomendable para ubicar los puntos claves de la historia de Roma y pasar tiempo muy placentero.
Los siguientes párrafos, nos muestran parte de la convicción que existía en el pueblo romano.
Página 131: "-que nunca traiciones a tu familia ni en cosas que puedan parecer pequeñas. La familia es lo más importante: la familia y Roma. Estas son las cosas por las que vale la pena vivir y morir si es necesario, esas son las cosas por las que rogamos a los dioses que nos protejan y nos ayuden."
Página 1043:"Aquel que no esté dispuesto a combatir hasta el final, aquel que no esté preparado para conquistar lo inconquistable, para derrotar al invencible, para triunfar allí donde otros fracasaron, que no deje esta ciudad"
Palabras de uso poco frecuente:
Antonomasia: Figura retórica de pensamiento que consiste bien en sustituir un nombre apelativo por el de la cualidad que le caracteriza o que se le atribuye, bien en sentido inverso
Corro: Círculo formado por un grupo de personas, especialmente para hablar o rodear algo o a alguien.
Erial: Que no se cultiva ni se labra, especialmente cuando se abandona y se desarrolla en él vegetación espontánea.
Lenón: Hombre despreciable que vive de engaños y estafas.
Manípulo: Cada una de las treinta compañías o unidades tácticas en que se dividía la antigua legión romana
Meandro: Curva pronunciada que forma un río en su curso
Meretriz: Mujer que tiene relaciones sexuales a cambio de dinero.
Morigerado: Persona bien criado, educado o formado, que tiene buenas costumbres y obras y puede ser aun prudente, sensato, reflexivo, cauteloso, discreto, mesurado, comedido o moderado, que no tiene o se deja guiar por las malas costumbres o los vicios.
Pasmarote: Persona pasmada o embobada.
Polenta: Comida elaborada a base de harina de maíz, agua y sal, y que se adereza con salsa, carne u otros ingredientes
Pretor: Magistrado de la antigua Roma, inferior al cónsul, que ejercía jurisdicción en esta ciudad o en las provincias.
Prolegómeno: Introducción que precede a un tratado en el que se expresan los fundamentos de la materia que se trata.

4https://rb.gy/kfjso6
Comments