Hay que leer entre líneas el periódico, para conocer la realidad del país.
- Grace Perez
- 20 ene
- 8 Min. de lectura
Libro: La guerra de Galio.
Autor: Héctor Aguilar Camín.
Edición: 4a edición, 1991.
País: México,
Editorial: Cl y Arena.
ISBN: 968-493-221-9.
Género :Novela.
Diseño de cubierta: Rodrigo Abreu García.
Fotografía de cubierta: Abel Quezada, Tamara.
Páginas totales: 590.
a) Héctor Aguilar Camín. "Nació en Chetumal, Quintana Roo, el 9 de julio de 1946. Ensayista y narrador. Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Información por la UIA y doctor en Historia de El Colegio de México. Director de la revista Nexos. Ha sido investigador y coordinador del Seminario de Historia Política del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH; secretario de redacción de la revista Historia mexicana; miembro del consejo de redacción de La Cultura en México suplemento de Siempre!; columnista, coordinador y subdirector editorial de Unomásuno; subdirector del periódico La Jornada; director de la Editorial Cal y Arena; miembro de la Comisión Binacional sobre el Futuro de las Relaciones de México y Estados Unidos; miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Quintana Roo; director y conductor del programa televisivo “Zona Abierta”. Sus ensayos sobre historia mexicana, política, economía y cultura nacional ocupan un lugar destacado en la bibliografía especializada. Profesor visitante de la Universidad de Columbia, Nueva York. Colaborador de El País, Historia Mexicana, La Cultura en México, La Jornada, Milenio, Nexos, Proceso y Unomásuno. Becario de la Fundación Guggenheim, 1989-1990. Premio Nacional de Periodismo 1986 por el mejor artículo de fondo. Medalla al Mérito 1992 otorgado por el Gobierno de Quintana Roo por su trayectoria periodística y literaria. Premio Ichiiko por Obra Cultural, Japón, 1997. Premio Mazatlán de Literatura 1998 por Un soplo en el río. Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral 2000 otorgado por el Gobierno de Chile. Doctor Honoris Causa por la Universidad Veracruzana 2009. Medalla Bellas Artes 2017."
Contraportada:"Viaje a través de la noche, cruce de la historia colectiva y la íntimas catástrofes, retrato de la generación que comenzó su vida adulta en 1968, vivió la guerrilla de la década siguiente y mientras tanto llevó a cabo en México la formación de una vida intelectual y una prensa modernas, La guerra de Galio narra la vida del historiador y periodista Carlos García Vigil y de varios personajes que la atraviesan: el efervescente Octavio Sala, director del diario La República; Paloma Samperio y los hermanos Carlos y Santiago Santoyo, habitantes de la "guerra secreta" en el México de los setentas; en nítido profesor de la historia que reconstruye la vida de su alumno y la vehemente Mercedes Biedna, marca conmovedora de Vigil.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Es también la presencia de Galio Bermúdez, breviario de sordidez y sabiduría, maestro de los sótanos de la política y la sociedad mexicana del siglo XX. La segunda novela de Héctor Aguilar Camín añade a las virtudes de Morir en el Golfo--emoción, presteza y magnetismo-- una mayor densidad vital y una más compleja trama narrativa.
Estamos frente a un narrador abierto y versátil . El estilo de Aguilar Camín es una forma de felicidad, aunque la materia vital de sus personajes sea muchas veces la desgracia y la derrota. A la escuela de la noche y la intemperie, los personajes de Aguilar Camín suman otra, final: los vemos arder en la escuela del tiempo, aprendemos de ellos en su hoguera de años. La hoguera que seguirá ardiendo en la memora del lector una vez que se haya apagado la última página."
Personajes principales:
Carlos García Vigil: Historiador y periodista. Muere a los 40años. Trabaja en el departamento de investigación Histórica en el Castillo de Chapultepec.
Oralia Ventura: Casada. Diez años de ser amante de Carlos Vigil.
Carlos Santoyo: Compañero de trabajo de Vigil. Hermano mayor de Santiago.
Santiago Santoyo: Militó en el movimiento estudiantil de 1968, actualmente participa en las guerrillas.
Mercedes Biedma: Amante de Vigil.
Galio Bermudez: Intelectual asesor de la Secretaría de Gobernación por varios sexenios, manipulador, caustico, responsable de la información oficial y de varios conflictos sociales.
Octavio Sala: Director del periódico "La República", el diario más leído en ese momento, por evidenciar la verdad. Cuenta con patrocinadores particulares y del gobierno.
Rogelio Casauranc: Subdirector de La República, con más formación política que de periodista.
Contenido: El texto inicia cuando el narrador reconoció el cadáver de Carlos García Vigil, encontrado en un hotel con dos disparos en el pecho, al parecer había bebido demasiado. A los pocos días, se presentó en la oficina del narrador Oralia Ventura , con todos los escritos y los avances del libro en que Vigil estaba trabajando. Al ir revisando este material, el narrador nos platica la historia.
Ésta comienza poco después de la represión a los estudiantes en 1971. Carlos y Santoyo trabajaban en la Dirección de Estudios Históricos en el Castillo de Chapultepec, ahí conocieron a Oralia y en una salida nocturna se integraron con Mercedes y Paloma. De estos encuentros, Carlos y Mercedes empezaron una relación romántica muy conflictiva, a la vez que Oralia era la amante de ocasión del historiador.
Al divorciarse, Vigil se mudó al departamento de Santoyo. Durante una salida nocturna conocieron a Galio Bermudez, que a partir de ese momento, siempre estuvo en contacto con Vigil. Para mejorar su economía, Carlos Vigil empezó a escribir para el periódico La República de Octavio Sala. Este diario era el de mayor circulación, porque evidenciaba temas que otros no hacían, pero vivía de la publicidad que pagaban los grandes comerciantes y el gobierno.
Cuando Santoyo viajó a Europa, llegaron al departamento agentes del gobierno dejando un recado para Santiago Santoyo (hermano menor), advirtiéndole que se alejara de la guerrilla. Al regresar el hermano, acudió a Tlacopayapan para localizar al guerrillero, y aprovechando la tendencia que seguía el diario, para compartir material que se publicó como editorial, fue un éxito.
Posterior a dicho evento, el historiador y Octavio Salas, comieron en la Secretaría de
Gobernación coincidiendo con Galio Bermudez. De manera colateral, los periodistas se enteraron que los secuestradores de un rico empresario fueron arrestados. Con los pocos datos que captaron, Sala realizó un excelente trabajo al comunicarse con personas relacionadas con la secretaría para obtener información fidedigna sobre el caso, Carlos escribió la editorial señalando las omisiones y adaptaciones de la información oficial.
Desde este momento, La República se dedicó a divulgar la actividad de "la guerrilla" que no era reconocida por el gobierno Los guerrilleros realizaban secuestros, desapariciones, enfrentamientos armados con fuerzas públicas, robos de bancos etc. Todo llegó a su punto máximo, cuando Santiago fue capturado. Santoyo y su Paloma lograron visitarlo. Lo encontraron herido y muy golpeado. El reportero pidió a Bermudez que mejorara las condiciones del preso, y así lo hizo, inclusive, lo llevaban al dentista fuera de prisión, por lo que pudo escapar con ayuda de su grupo. En la emboscada murieron militares.
En 1973, la postura de La República a favor de la guerrilla, le costó caro. Por indicación del presidente, los comerciantes y el gobierno retiraron su convenio de publicidad, por lo que el periódico casi quebró y tuvo que modificar su administración. Afortunadamente lograron salir adelante apoyados en corresponsales extranjeros localizados en el territorio nacional cubriendo a la guerrilla. Además de publicar las contradicciones, omisiones y engaños gubernamentales cotidianos.
Santoyo se enteró que encontraron el cadáver de su hermano en Guadalajara, pero cuando acudió a recogerlo, ya había desaparecido. Por medio de Bermudez supieron que el el ejército no lo mató. Nunca localizaron su cuerpo. A partir de ese momento, Santoyo y Paloma se integraron a las filas de la guerrilla.
Llegó 1975, el año que se designa al candidato oficial a la presidencia de México, el gobierno está renuente a dar información, por lo que el periódico realizó una investigación de los posibles sucesores. Publicaron la editorial días antes que el gobierno diera a conocer su elección. Semanas después, la hermana del candidato sufrió un intento de secuestro, La República publicó la editorial condenando la forma de la protesta pero apoyando el fondo de la misma.
La postura antes dicha, ocasionó que las relaciones entre el periódico y el presidente saliente así como con el futuro mandatario se tensaran, ocasionando además, la fractura interna del periódico que sacaron a golpes a Sala y partidarios. Sin la participación de los expulsados, La República pasó épocas económicas muy malas, y Salas y sus compañeros lograron abrir un pequeño periódico evitando contacto con personas influyentes del gobierno.
El diario rápidamente fue el preferido de los lectores por su posición abierta e independiente del gobierno, le llamaron La Vanguardia. Recibió un fuerte donativo por parte de Santoyo y Paloma. Dichos guerrilleros fueron capturados en 1978, Vigil realizó averiguaciones de como fueron los hechos, pero el manejo de ésta información ocasionó que renunciara a La Vanguardia y regresara a su trabajo de investigador de tiempo completo.
El historiador logró hablar con Paloma en la cárcel, se enteró de que sus amigos tuvieron un hijo que enviaron a Cuba para protegerlo. En 1979, se dio la amnistía a los guerrilleros, los que salieron durante este año, fueron asesinados como sentencia por las bajas que ocasionaron a los agentes del gobierno. Paloma salió el siguiente año y como no debía vidas de este tipo, se le dejó en paz. Decidió ir a Cuba a recuperar a su hijo.
Carlos Vigil se enteró que su amante Mercedes Biedna (el amor de su vida) murió, Oralia se fue un año con su marido a Estados Unidos. Este tiempo lo aprovechó en publicar algunos libros que fueron éxito, y a buscar un algo (que nadie supo) entre prostitutas y trabajo. Hasta que en 1980 lo encontraron muerto en un hotel de paso.
Durante la década de los 80's, Paloma regresó de Cuba con su hijo y se fue electa
por el partido Comunista, en la asamblea coincidía con otro diputado que fue el agente que condujo su interrogatorio en prisión. Sala y su periódico siguió su línea contra el gobierno, el narrador publicó el libro que Vigil dejó pendiente.
COMENTARIO: Texto muy interesante, ya que nos muestra como el gobierno puede manipular a la prensa mediante presiones económicas de contrarios y administración de papel, además de la compra de acciones en caso de quiebra o dejarlo que se hunda.
Nos muestra la importancia de saber leer entre líneas, muchas noticias no están completas en una sola publicación, pero si se sigue al diario, se puede encontrar información que nos sorprenderá.
Vale la pena leer el libro con calma, para poder identificar personajes de la política mexicana y el entorno en que se desarrollaron, así como los personajes de la agencia de seguridad, gobernación, y subsecretarios que tuvieron importante desarrollo en la década de los 70's. Y hay que tener muy presente a "Galio Bermudez", asesor de gobernación en éste tiempo, que fue el autor de grandes maniobras aparentemente sociales pero orquestadas desde el interior del poder.
Vemos que la corrupción, influyentismo, y otros vicios ya son parte de la vida cotidiana de nuestro país.
Por todo lo anterior, la lectura es algo pesada, ya que hay ocasiones en que se torna repetitiva y aparentemente los temas no se tratan a fondo, pero hay que repetir algunos párrafos para identificar el mensaje.
Platiquemos de ese periodo histórico de nuestro país, que poco a poco se va conociendo. Como siempre, el café está listo.
Página 109:" Desde el punto de vista de la izquierda, también:solo la traición podía explicar que una revolución de tan clara inspiración popular hubiera dado paso a una sociedad tan desigual y concentradora, con tantos ricos ofensivos y tantos pobres lacerantes, como la de México pos revolucionario."
Página 155:" Donde hay poder, hay enemigos. [:::] La vanidad o la buena fe nos impiden verlos. Pero en política no hay peor pecado que la ingenuidad."
Página 290: "Los lectores empezaron a encontrar en La república, con fechas, lugares, nombres y testigos, lo que sospechaban: que bajo el paso lento y normal de su vida pública alentaba otro país, "el país real, anormal, injusto y oligárquico, armado en la componenda y en la corrupción, en el privilegio y el abuso, plagado de historias oscuras y de impunidades Consagratorias "(Vigil)."
Página 586: "No ser grande en nuestro país es todavía la única garantía que hay para durar, para resistir la inquina ambiental. La especialidad de nuestro país es corromper lo que crece: políticos intelectuales, deportistas o periódicos."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Antípoda: Dicho de una persona con respecto a otra: Que habita en un lugar del globo terrestre diametralmente opuesto al lugar en el que habita la otra.
Atrabiliario: De genio destemplado y violento.
Aquiescencia: Asenso, consentimiento.
Bucólico: Que evoca de modo idealizado el campo o la vida en el campo.
Denodarse: Atreverse, esforzarse, mostrarse osado y feroz.
Ecuménico: Universal, que se extiende a todo el orbe.
Empíreo: En la cosmología antigua, cielo o esferas concéntricas en que se mueven los astros.
Inquina: Aversión, mala voluntad.
Mayéutica: Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.
Meandro: Disposición de un camino.
Proscenio: Parte del escenario de un teatro más inmediata al público.
Comments