top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Hay costumbres que no han cambiado en 200 años de ser país independiente...

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 20 jun 2024
  • 6 Min. de lectura

Libro electrónico: Costumbres mexicanas.

Autor: Manuel Payno.

Edición: Edición Robsy.

Creación 03 noviembre 2018

Fecha Modelado: 25 diciembre 2018.

Editorial: Textos infos (4093)

País: España,

Género :Cuentos y costumbres.

Páginas: 246


a)Manuel Payno: ( 28 de febrero 1820-5 noviembre 1894. Hijo de Manuel Payno González Fue primo de Anastasio Bustamante. Trabajó en la aduana junto con Guillermo Prieto. En 1840 laboró en el Ministerio de Guerra y después administró las rentas del estanco de tabaco. En 1847, en la guerra contra Estados Unidos desarrolló el servicio secreto de correos y en la década de 1850, ocupó el cargo de Ministro de Hacienda con 2 presidentes diferentes. Fue diputado durante el gobierno de Juárez, docente de la Escuela Nacional Preparatoria y desde el gobierno de Manuel González, ocupó cargos diplomáticos en el extranjero y nuevamente participó en el Senado en 1892.

Se desempeñó como periodista en El Ateneo Mexicano, El Año Nuevo, El Federalista entre otros. Sus novelas:​ El fistol del diablo,​ El hombre de la situación, Los Bandidos de Rio Frio, Compendio de historia de México y otros.


Contraportada: "Costumbres mexicanas reúne los relatos costumbristas que Manuel Payno publicó bajo el seudónimo Yo, en los años cuarenta del siglo pasado, en los periódicos El Siglo XIX (veintiún relatos) y El Eco de Comercio (dos relatos), así como en las revistas literarias El Museo Mexicano (tres relatos), Revista Científica y Literaria de México (cinco relatos) y El Álbum Mexicano (cuatro relatos). Payno, al igual que Prieto, se inspiró en los clásicos cuadros costumbristas del español Ramón de Mesonero Romanos (quien usó el seudónimo de Curioso Parlante) para pintar la vida cotidiana del pueblo bajo de México durante la segunda mitad del siglo XIX y enriquecer con ellos la incipiente literatura nacional."



CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.


























































CONTENIDO: Mencionaremos solo algunos de los relatos más representativos del libro.



1. Casa de vecindad.

-La casa de vecindad: Un matrimonio joven sin hijos, con problemas económicos, se mudó a una casa de vecindad. La esposa lloraba y se quejaba, el marido le decía que arreglarían los desperfectos de la vivienda. Ya instalados, las incomodidades fueron muchas, pero nada se comparó a los vecinos: algunas mujeres de mal vivir, hombres sin educación, fueron a darles la bienvenida, y en el transcurso de los días invadieron su privacidad . El marido no aguantó más, los insultó, los corrió y tuvieron que cambiarse a u espacio más chico y más caro en el Mesón.


-El Portal: En el Portal de Mercaderes de la Ciudad de México, se encontraban anuncios del teatro, de la ópera, del circo y otros espectáculos. Todos mencionaban el precio según la zona que se comprara. Contaba con alacenas llenas de objetos para el trabajo de labranza y de la vida cotidiana. Además había cafeterías, neverías y la Librería de Galván, que tenía publicaciones de todo tipo pero principalmente de sátira. Al cerrar estos establecimientos familiares, empezaba la vida nocturna, apareciendo ciudadanos que buscaban compañía, damas coquetas, militares, viudas, viejos ricos,. Entre todos hacían el teatro gratis para los pobres.


-El baile de la máscara: Un baile de sociedad, donde todas las damas llevaban máscaras, no así los caballeros. Los asistentes buscaban a la mujer encantadora con la que bailaron o platicaron unos momentos para lograr una cita o una dirección. A la salida en la madrugada, se veían a varios de los asistentes al baile deambular por las calles, otros platicaban en algún puesto o negocio de comida especulando sobre quien asistió al evento o bien presumiendo quien logró una conquista o una cita.


-El Baratillo: Mercado parecido al de España, donde se encontraban objetos de procedencia dudosa, pueden ser robados, extraídos de una tumba, de segunda mano o maltratados. Todo muy barato, Al anochecer se tornaba muy peligroso.


-Remedio infalible: Cinco damas le daban remedios caseros para la calvicie a un caballero. Intentaron con aceite de oso, de huevo, de nabo y otros, ante la insistencia y que el caballero perseveró sin tener resultados, se vieron obligadas a darle el verdadero remedio contra su mal: una peluca.


-El juicio final: Durante la invasión norteamericana a los comerciantes, personas de clase media y burócratas, se les obligó a dar una cooperación económica la cual llamaban "crédito forzosos", si no los "pagaban" irían a juicio.


-El ómnibus de Tacubaya: Su lugar de salida era el Café de Paroli en Plateros, donde se almorzaba antes de abordar el vehículo. Sus pasajeros eran un extracto de la sociedad.

Algunos decían conocer a personas que tenía relación con algún influyente en el gobierno, otros que estaban a punto de terminar un trámite administrativo que les cambiará la vida, unos cuantos esperaban la declaración o aceptación de la persona amada. Así todos compartían sus sueños y esperanzas, y el ómnibus era un cofre de secretos.


-El Pésame: Los amigos y vecinos que acudían a acompañar a los deudos, en su casa donde velaban al difunto, se vestían completamente de negro no brillante. En el domicilio, los hijos pequeños del fallecido, jugaban sin entender que pasaba, las hijas jóvenes eran asediadas por supuestos pretendientes que decían querer ayudar, mientras los mayores comentaban con sorna "lo que es tener hijas jóvenes y bonitas". Las vecinas de más "confianza" tomaban el control de la casa sin medir los gastos ni tomar parecer a la dueña. Al final la familia se quedaba sin ahorros, ni apoyos y teniendo que hacer el largo trámite para recibir la pensión del gobierno.



3. Moda hombre siglo XIX.

-Rápida ojeada sobre los leones: El artículo habla sobre las modas, telas, hechuras y forma de vida de los hombres jóvenes entre 20-24 años. Usaban peinado de raya de lado, con bigote recortado. Acudían a la ópera en su pequeño carruaje, jugaban a las cartas donde perdían con elegancia el dinero que les daba su familia, saben conversar sobre los autores modernos y eran famosos y codiciados por las señoritas de sociedad.


-Semana Santa: Ya que los lugares de entretenimiento estaban cerrados, los ciudadanos se preparaban para rezar. Había que estrenar traje, sombrero y zapatos , todo de luto riguroso. Se compraba la cara comida de vigilia, y no se utilizaban los caballos o carruajes. Algunos jóvenes compraban matracas para las damas y sus hermanitos, otros tuvieron citas románticas en Catedral, la Profesa o San Francisco. El viernes santo se realizaba procesión religiosa que era vista desde los balcones y las aceras por un gran público. En la noche los ciudadanos acudían a la misa del pésame. En el inter, los cafés y restaurantes llenos al igual que la venta callejera. El sábado cuando se tocaba la gloria, los carruajes y jinetes se dejaban ver en las calles, todo es fiesta y algarabía con repique de campanas, cohetes y pulque.


COMENTARIO: El libro es un compendio de algunos artículos de Manuel Payno la mayoría escritos durante la guerra contra Estados Unidos y cuando Yucatán trató de ser independiente, y algunos años posteriores. Conocemos a la sociedad indolente ante los hechos, envueltos en problemas económicos severos por falta de paga por lo que familias de clase media ante cualquier eventualidad podían caer en la miseria, Por otro lado vemos como la clase media alta y rica, trataba al máximo de aparentar tener un estilo de vida muy parecido al europeo, el francés era la segunda lengua que trataban de aprender y la apariencia era punto fundamental en las relaciones sociales.

De manera muy rápida pero completa, conocemos varios oficios ya perdidos en la actualidad u otros que persisten hasta nuestros días como los aguadores.

Vale la pena dedicarle tiempo a este libro, para poder ver que en esencia, nuestra querida sociedad mexicana no ha cambiado, aparentar lo que no se tiene, ser presumidos, influyentes de mentiras y metiches. Te invito a que platiquemos que cualidades sociales tenemos desde que somos país independiente. El café como siempre, está listo.



https://www.pinterest.com.mx/pin/12173861486270016/

Página 37:"¿Y qué otra cosa son las dichas de la vida más que una ilusión efímera, volátil, superficial, como lo es un salón de máscaras?"


Página 56 :" Hay entre nosotros muchas costumbres, tales como la de pretender empleos , la de ser ricos de la noche a la mañana, la de criticar todo sin entenderlo, ..."


Página 86:"<Joven y sin experiencia, pude conocer que las amigas nos murmuran, que los amantes nos burlan, que los criados nos deshonran y venden nuestros secretos. Experimenté que un joven que nos dice hermosas, y amables, y santas, sale al café a contar a un corrillo de amigos que le hemos dado la mano y concedido un beso y que se yo de más>"


Página 133: El dinero y el egoísmo rigen la sociedad moderna, y con el tiempo van cayendo una por una las ilusiones de tu corazón. Amor y libertad que han sido siempre nombres santos y respetables caen ya al fundirse en una sola: Egoísmo."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Baladrón: Fanfarrón, que presume de valiente.

Batahola: Bulla, ruido grande.

Encarrujado: Especie de labor de arrugas menudas que se usaba en algunos tejidos de seda, como terciopelos.

Gargüero: Garganta,

Gresca: Bulla, alboroto.

Jáquima: Cabezada de cordel, para atar las bestias y llevarlas

Mandria: Apocado, inútil y de escaso o ningún valor.

Mojiganga: Obra teatral muy breve, de carácter cómico, en la que participan figuras ridículas y extravagantes, y que antiguamente se representaba en los entreactos o al finalizar el tercer acto de las comedias

Pachorra: Tardanza, indolencia.

Pérfida: Desleal, infiel, traidor, que falta a la fe que debe.

Pisaverde: Hombre presumido y afectado, muy ocupado en su aspecto físico.

Posma: Persona lenta y pesada en su modo de obrar.

Sainete: Obra teatral en uno o más actos, frecuentemente cómica, de ambiente y personajes populares, que se representa como función independiente.

Tabernáculo: Sagrario donde se guarda el Santísimo Sacramento.

Zagalejo: Refajo que usan las lugareñas.


 
 
 

Comentarios


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page