top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

HABLEMOS DE FRANCISCO I. MADERO.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 18 mar 2019
  • 6 Min. de lectura

LIBRO: Madero el inmaculado. Historia de la revolución de 1910.

AUTOR: Adrián Aguirre Benavides.

EDICIÓN: segunda, agosto 1962.

PAÍS: México.

EDITORIAL: Diana.

PAGINAS:541


El autor Adrian Aguirre Benavides nació en Parras de la Fuente, Coahuila el 8 de septiembre de 1879. En la ciudad de México en el año de 1902 recibió el título de abogado, trasladándose en seguida a la ciudad de Torreón, donde ejerció la abogacía hasta 1910, año en que se unió Francisco I. Madero (que era su primo hermano). Tomó parte activa del movimiento revolucionario. En 1913 se incorporó a las filas del constitucionalismo y fue asesor de la División del Norte. Apoyó la Convención de Aguascalientes.

Por lo que la información de éste libro, es un reporte en tiempo real de Francisco I Madero.

En el relato encontramos breves antecedentes de la familia Madero, donde el abuelo Don Evaristo Madero fundó el gran legado económico e industrial que fue incrementado por sus hijos y nietos y durante los años del porfiriato nunca tuvieron problemas con dicho régimen, inclusive el Lic. Limantour (posterior secretario de Hacienda del gobierno) fue representante legal de las compañías pertenecientes a esta familia.

Al comenzar el libro encontramos que Francisco I. Madero se interesa en la política pero no con la intención inicial de tener poder, el autor comenta que la doctrina de Madero estaba asentada en la caridad, en el amor a la virtud y a la patria, por lo que decide intervenir para cambiar el ambiente de maltrato, explotación y casi esclavitud que era frecuente en el sistema productivo del país. Cree fervientemente que esto es derivado porque el presidente de los últimos 33 años (1877-1910) Don Porfirio Díaz ya estaba caduco y si se cambiaba la cabeza del poder todo será diferente.

Siendo así, que en la última campaña para la reelección, Madero habla con Díaz invitándolo a no reelegirse ni imponer la creación de la vicepresidencia apoyando al Lic Corral, ya que seria solo una manipulación del sistema para continuar con lo mismo. Ante la negativa de Díaz, Francisco I. Madero lo responsabiliza de que habrá un movimiento armado por inconformidad y hartazgo.

Avanzando en la lectura,encontramos la interesante y poco comentada respuesta de Don Porfirio, que realiza algunas acciones "conciliadoras" como cambiar varios ministros y gobernadores pero sin quitar su campaña para la reelección. Éste periodo cierra con la entrevista realizada por el reportero americano Creelman, en que Díaz menciona que el pueblo de México está apto para ejercer la democracia, por lo que Madero demostrando su carácter de confianza hacia el prójimo se lanza a la contienda electoral libremente publicando "la sucesión presidencial" y funda al partido antirreeleccionista.

Continuamos leyendo varios acontecimientos socio-políticos que finalmente desembocan en la Revolución Mexicana que dura casi 6 meses,del 20 noviembre de 1910 al 05 de mayo de 1911 fecha en que Estados Unidos reconoce como legítimo el movimiento armado y el grupo antirreleccionista inicia pláticas con el gobierno derrotado.


Los siguientes sucesos que reflejan la formación honesta y apegada a las leyes por parte de Francisco I. Madero fue aceptar como presidente interino al Lic León de la Barra, que convoca a elecciones libres y no presionar para desmantelar el gabinete con ideología porfirista , todo ésto por respeto a la Constitución de 1857.


Cuando es elegido como presidente se comporta de acuerdo a su origen de terrateniente instruido, lo que genera inconformidad en su entorno político y social.

Los ejemplos más evidentes de ésto son: conservar al ejército federal y licenciar al revolucionario , aceptar el apoyo del Partido Católico, permitiéndoles algunos diputados en la cámara pero sin cambiar puntos constitucionales a su favor, mantener personajes en el gabinete con tendencias porfiristas, avalar la estancia en el país de fuertes partidarios de la dictadura derrocada como el Gral Bernardo Reyes y Felix Díaz, así como de gran parte de la familia de Don Porfirio.

Dentro de sus prioridades no está resolver las necesidades de los campesinos por lo que deja crecer el movimiento zapatista, ya que no cumple sus promesas agrarias de campaña y no escucha a varios de sus seguidores que durante la lucha coincidían con él en derrocar al dictador, pero tenían divergencias en cuanto a la forma de gobernar, como era con el Lic Emilio Vazquez Gomez que insistía en exiliar a todos los científicos y simpatizantes del régimen anterior, para construir una real democracia, sin tener lastres .


Llama la atención que siendo presidente no acepta sugerencias de sus colaboradores, ya que se encuentra aferrado a sus ideas de integridad y compromiso político sin interés,como cuando el Gobernador del Distrito Federal le escribe advirtiéndole de los peligros de permitir a la prensa mofarse de su persona, de acusarlo de nepotismo y de difundir noticias no comprobadas de corrupción de su hermano Gustavo A. Madero , de asentir la sátira descarada de su investidura y forma de gobernar en representaciones teatrales, de consentir que la clase de élite no se comprometa a aceptar los cambios dados por la nueva administración. insistiendo que sumando todo habrá inestabilidad en el país.

Madero solo respondió diciendo que el gobierno tomaría forma si se permitía la libertad de expresión y se respetaba y aplicaba la ley, así la sociedad entera aceparía y viviría conforme a los parámetros de la democracia.


Por otra parte, en el ambiente político el descontento se presenta cuando el embajador de Estados Unidos pide que se continúe el pago mensual de parte del gobierno mexicano por sus servicios, al ser negado convence a los embajadores de Inglaterra, España y Alemania para pedir la renuncia del presidente, creando un ambiente de poca fuerza en la veracidad y estabilidad de su gobierno. Solo el Embajador de Cuba los confronta y abiertamente apoya a Madero, la embajada de Japón lo hace de forma tímida.


El autor presenta un capítulo llamado "los errores de Madero ", donde menciona que la caída de Francisco I. Madero se da por el disgusto de campesinos y obreros que lo ayudaron a derrocar la dictadura. Estos mismos eran gran parte del ejército revolucionario que lo ayudo a tirar al General Díaz, y no veían cumplidas las promesas de campaña.

El ejército revolucionario fue dado de baja ya que en caso de darles puestos de mando, podrían solo ejercer venganza sin tomar en cuenta la ley, por no tener una preparación escolarizada, ya que Madero confiaba más en el ejército federal, que estaba preparado y "respetaba" la ley, pero no pensó que este ejército fue derrotado en la contienda, por lo que estaba resentido y formado por simpatizantes de Díaz, por ejemplo el Gral. Victoriano Huerta.


Otro de los fallos mencionados fue favorecer la presencia de políticos de segunda línea en su gabinete, que intrigarían en contra de la presidencia debido a su formación dictatorial.

Otra equivocación es permitir la presencia y acciones del embajador norteamericano Wilson en el país y no buscar de manera directa el apoyo del Presidente Taff que le envió a Francisco I Madero un telegrama desconociendo las acciones de su diplomático,


El final de la historia, ampliamente conocida como "La decena Trágica", termina en el asesinato de Francisco I. Madero y Pino Suarez, que renunciaron a su puesto a cambio de conservar la vida, pero fueron traicionados por el Gral Victoriano Huerta, Felix Díaz y Bernardo Reyes, quienes encabezaron dicho movimiento.


Casi al terminar el libro, el autor nos comparte datos muy interesantes, como que los homicidios fueron cubiertos por una orden de los senadores para cambiar a los prisioneros de Palacio Nacional a la penitenciaría, y simular un movimiento de rescate por parte se sus seguidores, y así en el desarrollo de las acciones, ejecutarlos quedando impune el gobierno golpista. En éstos hechos hay apoyo de la familia de Doña Carmen Romero de Díaz, y del yerno de Don Porfirio así como ausencia de apoyo del pueblo mexicano.

Lo anterior avalado por la declaración del General Francisco Cárdenas que fue el asesino material de Francisco I Madero, y la acusación por parte del diputado mexicano Luis Manuel Rojas en 1915 contra el embajador americano Wilson por participar en el derrocamiento de Madero.


Mi comentario sobre el libro es que nos muestra de manera humana a uno de los personajes más importantes de nuestra historia, el cual tenía convicciones firmes y confiaba plenamente en su actuar, pero no fue capaz de valorar que el entorno necesitaba cambios drásticos y definitivos, no solo esperar la aceptación del cambio de régimen por el echo de ser él el presiente.

El desconocimiento de las capacidades de sus partidarios, le impidió una adecuada comunicación de su ideología.

En 1910 el 74% de la población era clase baja analfabeta, con los que no tubo un diálogo real, 16% era la clase media (profesionistas , comerciantes y ejercito) que esperaban obtener mucho , sin poder seguir los parámetros demócratas, estaban acostumbrados al régimen derrocado y el 10% restante. la clase alta no aceptaron perder el poder y/o propiedades, ni entendieron como un gran terrateniente pudo invertir su fortuna en la lucha revolucionaria, exponiendo su vida.

Todo lo anterior lo llevó a no aceptar propuestas o conceptos diferentes a los que enarbolaba, le impidió llegar a acuerdos que hubieran logrado una estabilidad social que era indispensable para aplicar sus planes y solo logró convertir en enemigos a sus aliados para llegar a ser el mártir de la revolución.


Además encontramos transcripciones de cartas,manifiestos y documentos originales, es una gran aventura leerlo.











 
 
 

1 Comment


santiagojirafa123
Mar 18, 2019

Sin duda, me ha agrado que este pequeño libro tenga mucha informaciòn sobre este personaje icónico para nosotros los mexicanos.En el tiempo transcurrido, se han abordado lo que pudo haber ocurrido aquella noche trágica en Chinameca.

Like
Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page