top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Guerra Cristera: Lucha por el poder disfrasada de fanatismo.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 28 oct 2019
  • 11 Min. de lectura

Libro: MEMORIAL DE CRUCES.Libro de las Revelaciones de la Guerra Cristera.

Autor: Carlos Pascual.

Editorial: Grijalbo.

Paìs: México.

Edición: primera. 2016

Género: Historia, novela.

ISBN: 978-607-314-521-3.

Páginas: 366.

Diseño de portada:PENGUIN RANDOM HOUSE.

Imagen de portada:Composición fotográfica a partir de imágenes de thinkstock national photo collection.

Fotografía del autor: Cortesía canal 11.


+Carlos Pascual: Nació el 3 de enero de 1964 en Ciudad de México.

Estudió literatura en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ópera en el Conservatorio Nacional de Música y en la Academia de Ópera del INBA, así como de actuación en el Núcleo de Estudios Teatrales. En 1986 debutó en ópera con El gato con botas, de Montsalvatge. Ha publicado las novelas El retablo rojo , La insurgenta -ganadora del Premio Bicentenario Grijalbo de Novela Histórica 2010 ,La luna sin ombligo . También ha publicado cuento y teatro: El pirata de la red, Cuentos de lo imposible y la tragedia Cuando los ángeles lloran . Para televisión ha escrito las series históricas Gritos de muerte y libertad, El encanto del águila -ganadora del Premio Internacional de Periodismo Rey de España- y Réquiem por Leona Vicario, la teleserie El hotel de los secretos y el docudrama El grito que sacudió a México.


CONTRAPORTADA:[ "...todo habrá de confluir en el mismo sitio donde estos torrentes caudales desembocan:en una tierra de destinos cruzados. En una tierra donde las almas son ríos y las cruces sus estuarios. En una tierra de césares y pontífices llamada México. ¿Y dónde más? Si México no se escribe con equis. Se escribe con cruz"


A 90 años del inicio del conflicto religioso conocido como Guerra Cristera, de 1926, Carlos Pascual propone en esta novela una revisión contemporánea, sin concesiones y libre de maniqueísmos. en el camino ajusta cuentas y derriba las mentiras que el martirologio católico ha pretendido hacer pasar como verdades históricas. Y con maestría narrativa va develando los reportes que animaron la lucha armada y a los hombres que estuvieron detrás de ella.

Pero Memorial de cruces es también una historia de grandes personajes desbordados por la pasión, el fervor, el odio, la muerte, el amor, la ambición, la culpa y el abandono. Pascual ofrece -como ya lo hizo en La insurgenta, premio Grijalbo- una novela apasionante, emotiva, irónica y desgarrada,apoyándose en una exhaustiva investigación histórica.

Una historia, nuestra historia, en la que México debería escribirse con cruz.]

SINOPSIS: En la página 25 leemos "¡Nos estás escuchando ,indio inicuo , blasfemo y descreído[....]hemos amonestado a todos nuestros muy amados hijos de la Iglesia Católica, a que abominen y huyan [...]de contagio de tan cruel pestilencia!".palabras dichas por el Papa Pío IX en 1864 contra Benito Juárez.

1. Juárez y Leyes de Reforma.

En 1891 León XIII se quejó contra los gobernantes déspotas de América, contra el anarcosindicalismo ( método de organización y de lucha de los trabajadores a través de sindicatos autónomos del poder político ) cuyo punto máximo llegó con los llamados Mártires de Chicago (1886) , fecha que pasó a ser más importante para los pobres y obreros que las procesiones religiosas y semana santa. Pero éste pontífice no se quedó en la queja, creyó su papel de representante de Dios en la tierra, dijo tener una revelación del Espíritu Santo, que le hizo hablar de unión de católicos en grupos, incluyo a patrones, empleados, ricos y pobres, expresando que son iguales y deben obediencia a la iglesia, al rico le reconoció el derecho a la propiedad privada, al pobre el de ganarse el sustento con el sudor de su frente, pero todos tienen que vigilar por la salvación de su alma, y remató su explicación ¿ de qué sirve todo lo logrado laboralmente por los obreros, si peligra la salvación de su su alma por falta del alimento adecuado? ( se refirió al espíritu) .

2. Mártires de Chicago.

Como consecuencia de ésto aparecen los primeros grupos católicos obreros.


En México, se tiene registro en la primera plana del diario El Imparcial el 17 abril de 1913, que el clero mexicano apoyó al gobierno de Victoriano Huerta con veinte millones de pesos, para el pronto restablecimiento de la paz. Además de la participación del Partido Católico en la caída de Madero. (pág.64-65).


Así vemos a la iglesia Católica, desde mediados del siglo XIX quiso participar en el control de la población y bajo ésta tónica de presión llegó 1925 cuando el presidente de México fue Plutarco Elías Calles.

En la oficina del presidente Calles se discute con el ministro de Industria Comercio y Trabajo y líder de la CROM Luis Napoleón Morones, con millón y medio de obreros afiliados, sobre la unificación en la ideología revolucionaria de los sindicatos, Morones le contesta que los sindicatos católicos difieren de ella, pero que los controlará, así lo hizo usando la fuerza física.

Tomando en cuenta la declaración del expatriado y excomulgado Eduardo Sánchez Camacho, de que el pueblo indígena venera a sus dioses en forma de vírgenes y santos y no hacen caso del Papa, el sacerdote José Joaquín Pérez Budar, presentó la idea de constituir la Iglesia Católica Apostólica Mexicana (independiente del Vaticano), proyecto apoyado por el presidente Calles, el General Amaro y por Morones, que rápidamente instituyó con sus afiliados de la CROM a los Caballeros de Guadalupe, armados con marros para establecer la Iglesia Católica Apostólica Mexicana, con su líder máximo el Patriarca Pérez y con sede en la Iglesia de la Soledad en el barrio de la Merced.

3.Iglesia de la soledad.


El papa Pío XI declaró que la Iglesia católica sobrevivirá, y la sociedad católica mexicana se unió en diferentes grupos: Los Caballeros de Colón, La Juventud Católica y la Liga para la defensa religiosa ó ligueros entre otros.

Como resultado de las acciones antes mencionadas, se llegó al enfrentamiento armado. La sociedad recupera el Templo de la Soledad y la tensión aumentó, hasta que el 14 de julio de 1926 se promulgó la "Ley Calles", la cual buscó aplicar en su forma más estricta el artículo 130 de la Constitución Mexicana de 1917. Esta ley solicitó:

+Un censo y notificación de los bienes patrimoniales del clero.

+La declaración del usufructo de los templos que son propiedad del gobierno.

+Sólo podría haber sacerdotes mexicanos y no participarán en la educación escolar, entre otras cosas.


Aparentemente , la sociedad católica sin recibir indicación de los jerarcas de la Iglesia, organizó un boicot económico que fracasó y el 31 de julio de 1926, la curia eclesiástica decide cerrar templos, conventos y no administrar sacramentos, culpando al gobierno.

Al respecto , acuden el Obispo Ruiz y Flores y el Padre Pascual Díaz a dialogar con Plutarco E.Calles para tratar de dar fin a la contienda, apoyados por más de un millón de peticiones de católicos que llegan a Palacio Nacional, el General Calles les comunica que a pesar del elevado número no cambiará las leyes, y si no lo aceptan están contra el gobierno. (pág.142).


El autor nos establece de manera concreta, la relación de Estados Unidos con México: Las compañías petroleras americanas hicieron presión basados en los Tratados de Bucareli , y además querían tomar el control de los ferrocarriles nacionales. Igualmente , acusan a México de ser comunista por el establecimiento en nuestro país de la embajada Rusa y además de exigir el cese en el apoyo al Presidente Sandino en Nicaragua. Todo lo anterior estuvo acompañado por la Guerra Cristera y los enfrentamientos en el norte del país contra los indios yaquis.


La guerra se desarrolla en forma de guerrilla y con el grito popular de ¡Viva Cristo Rey!, y aparecen líderes en los ejércitos cristeros como Victoriano Ramírez alias el catorce con sus dragones, el padre José Reyes Vega ó el Pancho Villa de Sotana que consiguen apoyos campesinos dándoles estampas con imágenes religiosas, sacramentos, misas etc.


4.General Enrique Gorostieta.

En la Ciudad de México los ligueros, cuyo dirigente Luis Segura Vilchis, sugiere contratar a un militar de carrera y prestigio que organice a las tropas, y de esta manera se recluta al General Enrique Gorostieta, católico devoto comparado con el General Ángeles como artillero, pero que luchó a favor del General Huerta. Le ofrecen un sueldo de tres mil pesos oro al mes.

En cuanto el Gral. Gorostieta toma el control del ejército de "come velas", le es difícil ejercer el mando por sostener altercados con el impulsivo y sanguinario Padre José Reyes, (considerado general), que no respetaba la cadena de mando, pero con el Catorce,Gorostieta logra una comunicación aceptable, ya que ve en él a un líder que la tropa sigue.

En 1928,en pleno conflicto cristero el expresidente de México, el General Álvaro Obregón busca su reelección , lo que ocasiona conflictos internos en el gabinete del presidente Calles, y el descontento de la población sobre todo la católica, que organiza atentados contra el presidente electo que traen como consecuencia la aprehensión,tortura y muerte de muchos católicos, hasta que el 17 julio 1928, José de León Toral lo asesina en el Restaurante La Bombilla.(Páginas 230-40).


La Guerra Cristera también se libró dentro de las familias de los gobernantes, las esposas del Jefe de policía de la Ciudad de México y del General Amaro Secretario de Guerra , son rescatadas por agentes del gobierno de una redada a una misa clandestina.


Como parte de la estrategia militar, el general Amaro propone al presidente Calles la creación de campos de concentración para los cristeros en la zona de los altos de Jalisco, donde fueron llevados por la fuerza poblados enteros que simpatizaban con los cristeros. Esta concentración de personas trajo consigo enfermedad, hambre y muertes, así como aumentó el resentimiento contra el gobierno .

Los ejércitos cristeros recibieron apoyo de la clase media y rica de la capital, la brigada femenina les proporcionó algunas armas , municiones y muchas estampas religiosas previamente bendecidas por altos jerarcas de la iglesia. La disciplina de los ejércitos de Dios, era nula, el general Gorostieta luchaba por evitar la rapiña y el saqueo, pero era inútil .

Acompañando a los hechos antes mencionados, la contienda por la sucesión presidencial estaba sin cuartel, la muerte del general Serrano , junto con el apoyo de la CROM , hacen que Álvaro Obregón sea el candidato oficial a la presidencia y gana las elecciones.

5.Generales Obregón, Calles y Amaro.

La guerra continuó, y en una reunión del gabinete, Morones expresa que la iglesia norteamericana (que es la segunda más rica del mundo), acusa al gobierno mexicano de ser ateo y soviético, además de presionar al presidente Coolidige para invadir México para contrarrestar sobretodo un posible comunismo.

Calles no se amedrenta, y les aclara que todo es porque Estados Unidos desea controlar el petróleo mexicano, así que en ese momento habló con el General Cárdenas, jefe militar en Tampico, para ordenarle que ante cualquier movimiento de invasión americana, queme todos los pozos petroleros (página 291-2) .

La respuesta americana llega rápido, el embajador Sheeffield en audiencia con el presidente Plutarco E. Calles , le mencionó abiertamente que México necesita dólares, y la Unión Americana necesita el petróleo mexicano , ante esto, el general Calles, le demostró el complot americano enmascarado de guerra cristera para poder intervenir en el territorio nacional. En respuesta el gobierno americano cambió al embajador, y con ello desapareció el apoyo económico por parte de la iglesia americana a la milicia religiosa , situación que no sorprendió al general Gorostieta.

A continuación la desorganización y falta de disciplina se hizo sentir en el ejército cristero, ejemplo de ésto es el asesinato del Catorce por los sacerdotes Reyes Vega y Pedroza, ya que no toleraban su liderazgo, el padre Reyes Vega murió por una bala perdida, el autor no detalla cómo murió el general Gorostieta y al padre Peraza lo mata un cristero que decidió cambiarse a los federales.


La resolución del conflicto fue rápida, el presidente electo Obregón es asesinado y por consejo del Licenciado Emilio Portes Gil , se coloca a los obregonistas al frente de la investigación del magnicidio, y con ésto ganó el ser nombrado presidente de México( 1 de diciembre de 1928-5 de febrero de 1930 ) , el 21 de junio de 1929 decretó "el clero mexicano puede regresar a los templos cuando deseen,que al fin fueron ustedes los que los abandonaron, siempre y cuando se sometan a la Constitución y al imperio de sus leyes."(Páginas 345-7).

6. Fin Guerra Cristera.

El arreglo fue a nivel de los altos jerarcas eclesiásticos con el gobierno, los seguidores cristeros quedaron decepcionados y traicionados, pero aceptaron su realidad que pagaron con mucha sangre.


COMENTARIO: El libro de Carlos Pascual está presentado de manera cautivadora, al estilo de un libro religioso . Son siete sellos o capítulos con título que recuerda los textos bíblicos, cada uno de ellos precedidos por una profecía, que realmente es la conclusión del capítulo, y cada sello dividido en secciones breves numeradas, las cuales incluyen imágenes de hojas de viejos libros, la bibliografía se presenta como publicaciones y documentos de las épocas en que se desarrolla esta obra.

Las revelaciones inician con la época del Juarismo, y durante su lectura ,encontramos información que presenta a la iglesia como una institución de poder a nivel mundial y es una de las potencias que dirigen al mundo.

La narración del surgimiento de grupos organizados religiosos es un ejemplo de la visión a futuro de la iglesia para conservar su preponderancia en la dirección social, así logra ocupar y transformar los acontecimientos de los trabajadores en Chicago, para formar grupos de católicos, que al no mezclar las clases sociales, pueden alimentar su espíritu y aumentar su magnificencia.


En el tema específico que es la Guerra Cristera en México, la presentación de los personajes es seductora, gracias al paralelismo que logra con grandes personajes de la historia religiosa, así el presidente Calles es El César, el general Amaro es Atila, los soldados cristeros son cruzados etc, con lo que se logra incrementar la esencia de la obra.

En general, observamos que la Iglesia Católica nunca ha dejado de ser una parte importante en el gobierno del país, desde la colonia, independencia, Reforma, con Porfirio Díaz se llegó a una calma aparente y en la Revolución Mexicana , participando con los bandos que aspiraban al poder, y mantuvo su preponderancia hasta llegar el naciente siglo XX.

De los principales aportes que tiene el libro, es la presentación de la maniobra política de Estados Unidos, para tratar de controlar la riqueza nacional , apoyando el movimiento cristero a través de la iglesia americana, cuyo único objetivo (como en toda nuestra historia), es obtener únicamente su beneficio.

El general Calles, demostró carácter al amenazar con quemar los pozos petroleros, siendo la única manera de mantener limitado al país vecino en su intervención militar, y parcialmente en la política , pero sin lograr una autonomía plena como país, posición que se ha continuado hasta nuestros días.

Los fragmentos que se refieren a la participación de la población, nos expone como un país con gran convicción religiosa que llega al fanatismo, inclusive en las familias de los militares involucrados en la confrontación, leemos claros datos de religiosidad que desembocan en situaciones difíciles que se tienen que resolver por influencia,

La inconformidad de la iglesia, al no aceptar el artículo constitucional, lo pagó el pueblo, que en los momentos más álgidos de la guerra, es llevado a campos de concentración, sufriendo todas las penurias que éste tipo de encierro conlleva, con lo que el gobierno se desprestigia ante su pueblo por ser cruel, impositivo y cerrado y la iglesia al reconocer mártires engrosó su influencia en el país.


Los religiosos a pesar de que ellos decidieron cerrar templos y no administrar sacramentos, aprovechan la fe de los ciudadanos causandoles daño, ya que al aceptar la realización de misas clandestinas en caso de ser descubiertos los fieles eran arrestados, de manera simultánea al animar a los cristeros a seguir luchando "protegidos" por estampas religiosas a granel y con suministro de armas moderado causaban muertes y mutilación social.

El asesinato del general Obregón hasta la fecha es tema de controversia, pero la participación del fanático religioso Toral es irrefutable, y a pesar de lograr la muerte del caudillo, el gobierno de México no cambia su postura ante la Iglesia Católica, así lo demostraron las palabras del presidente Portes Gil cuando se arregló el conflicto.

Como siempre, las cúpulas de poder hacen o deshacen acuerdos de oficina nacional e internacional, y el pueblo lo sufre en todos sentidos.




PALABRAS DE USO POCO FRECUENTE:

*Jofaina: Recipiente circular, ancho y poco profundo, usado especialmente para lavarse.

*Esquilmar: Empobrecer la tierra en la que una planta crece por extraer de ella todos sus nutrientes

*Raigambre: Conjunto de antecedentes, intereses o hábitos que hace que una cosa sea estable o segura o que ligan a una persona a un lugar determinado.

*Estulticia: Ignorancia, necedad o estupidez de una persona.

*Lontananza: a lo lejos .






\\
 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page