top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

Fue una revolución contenida o un movimiento en expansión: Octubre 1968.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 21 nov 2022
  • 6 Min. de lectura

Libro: 68.

Autor: Paco Ignacio Taibo II.

Edición: Primera, 1992..

País: México,

Editorial: Joaquín Mortiz S.A. de C.V. Planeta.

ISBN: Esta borrado.

Género : Ensayo.

Fotografía de portada : Rogelio Cuellar.

Páginas totales: 116.


a) Francisco Ignacio Taibo Mahojo: Nació en enero 1949 en Gijón, España. Naturalizado como mexicano en 1984. Llegó a México a los 10 años de edad. Su actividad política empezó cuando era estudiante. En 1971 fue cofundador de la Cooperativa de Cine Marginal que se dedicó a la filmación de movimientos sindicales y comunicación de la Insurgencia Obrera, proyectados a estudiantes y obreros. En 1976, publicó su primera novela "Días de combate", la serie del detective Héctor Belascoarán Shayne. En 1986 Fundó la Asociación Internacional de Escritores Policiacos (AIEP), en 1988 creó el festival multicultural Semana Negra en Gijón.

También ha ejercido la docencia en la UNAM, colaborado en las revistas Siempre, Crimen y Castico y Bronca. Su obra abarca género policiaco, novelas históricas, cuentos, comics ensayos , reportajes y crónicas. También ha participado como guionista en las adaptaciones al cine de algunas obras de Belascoarán, y para televisión en series de corte histórico basadas en su trabajo. Ha recibido numerosos premios nacionales y en el extranjero.


CONTRAPORTADA: "68, nadie lo duda, fue un año que cambió para siempre este país. Casi un cuarto de siglo después, renunciando por tiempo indefinido a emprender una novela que probablemente "no quiere ser escrita", Taibo II ha rescatado las notas que tomó entonces con el fin de no permitir que la memoria fuera desgastando los filos de los hechos. Ahora da su respuesta a algunas de las preguntas que acaso aún rondan la cabeza de quienes vivieron aquellos días heroicos:"¿Cómo se cocinó la magia?¿¡De dónde salieron los 300 mil estudiantes que llegaron al Zócalo el día de la manifestación del silencio? ¿Quién estaba detrás de la puerta de la prepa uno el día del bazukazo? ¿Cómo regresan envueltos en rumores los nombres de los desertores y de los suicidas?¿Dónde arrojaron nuestros muertos?. . . . "



CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.

















































CONTENIDO:

1. Mayo francés.

En 1968 el ambiente cultural y político de México estaba dominado por las publicaciones de Carlos Fuentes, de Martín Luis Guzmán, las noticias de la Revolución Cubana, del mayo francés, los eventos de la Primavera de Praga, el movimiento estudiantil en Brasil, la resistencia contra la Guerra en Vietnam, la música de Joan Báez, Bob Dylan, los Beatles y otros, fomentaron otra manera de pensar en la juventud.


La minoría de los estudiantes de nivel superior, tenían discusiones ideológicas, leían por gusto y escribían panfletos con citas complicadas. La mayoría, leía por obligación, veía televisión y pensaba que la carrera era un salto para conseguir trabajo. Cada grupo "vivía" en su México, hasta que el ejército ingresó a la Universidad de Morelia y controló a tiros a una revuelta campesina, y le enseñó a todos los estudiantes el México real.


El 26 de julio de 1968 estalló el movimiento. El IPN se manifestó contra la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), que era el grupo manejado por el gobierno para controlar a los estudiantes, se les unieron integrantes de la UNAM. El grupo fue disuelto con excesiva fuerza física (macanazos) por los granaderos en la calle de Palma. En la noche se catearon las oficinas del Partido Comunista, arrestando a numerosos estudiantes.


Los hechos hicieron que los alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

2. Preparatoria # 1.

realizaran huelga, a la que se le van agregando numerosas facultades y escuelas como el Politécnico y Chapingo. Junto a este crecimiento, las actividades se incrementaban en el centro de la ciudad de México. El 30 de julio, la puerta histórica de la Preparatoria # 1 de la UNAM es derribada de un bazukazo, dejando una gran mancha de sangre, esto no importó, la preocupación para las autoridades era la pérdida de la antigüedad.


Los estudiantes enviaron a Alejandro Licona a las universidades americanas, para informar del movimiento en México y pedir ayuda económica, cuando regresó, lo arrestaron en el aeropuerto de donde pudo escapar con ayuda de las brigadas de volanteo. El 31 de julio salió la manifestación desde Cuidad Universitaria encabezada por el rector. Ese día el presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, desde Guadalajara, emitió un comunicado diciendo que su "mano estaba tendida", la respuesta de los universitarios fue: "a la mano tendida, la prueba de parafina" (página 41).


En agosto se publicó el pliego petitorio de 6 puntos. El movimiento seguía creciendo y fue reconociendo otros autoritarismos sociales por los cuales se anexaron la Coalición de profesores de Enseñanza Media y Superior y la Asamblea de Intelectuales, Artistas y Escritores; la sociedad apoyaba en la calle con aplausos, escuchando a las brigadas y recibiendo su propaganda.


Dentro del movimiento existían dos grupos, el de la derecha encabezada por el rector y varios funcionarios de la universidad, que querían mantenerlo todo a nivel estudiantil, y el de la izquierda, que después del bazukazo a la Prepa 1, tomó el control con el CNH (Concejo General de Huelga) Este grupo era imposible de sobornar, estaba formado por equipos de tres representantes de cada escuela en paro y que se cambiaban. Todo se decidía por mayoría en asamblea que pugnaba por ir mas allá de la escuela, hablaba de democracia.



3. Desalojo del zócalo, 1968.

El gobierno tenía todos los medios de comunicación controlados, e informaba minimizando los hechos. Para hacer pública la verdad, los estudiantes además de los panfletos que imprimían en esténciles "ambulantes", organizaron Radio Rumor, que daba datos concretos muy diferentes a las oficiales , siendo la primera resistencia contra el olvido. (página 62). Así el 27 de agosto partió la manifestación desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo, se pretendía presionar al presidente para dialogar antes del informe de gobierno. La respuesta fue la salida de tanquetas del Palacio Nacional que replegaron a los estudiantes, de ahí un pequeño grupo acudió a Lecumberri, marchando frente a la puerta alumbrados con antorchas gritando "¡los vamos a sacar!"(página 69).


Las agresiones se incrementaron con tiroteos en las escuelas, brigadistas encarcelados y por otra parte, grupos de trabajadores de PEMEX y Luz y Fuerza del Centro, médicos del Hospital General, y maestros se unían al movimiento. Dentro del grupo de estudiantes surgieron los comités de solidaridad con la comunidad, acudían a barrios como Topilejo para ayudarlos a manifestar sus necesidades. A la par que aumentaban el número de brigadas y mítines relámpago en lugares públicos, lo hacía la presencia del ejército armado en las calles.


El 13 de septiembre ganó la propuesta del ala derecha de los estudiantes realizando la marcha del silencio, en la que la sociedad participó flanqueando a los manifestantes, dando así su apoyo y protección. El día 15 de setiembre, se realizó una gran quermes en CU, a la que acudieron padres e familia y personajes como Heberto Castillo, y el 18 de septiembre el ejército ingresó a las instalaciones universitarias, con 10,000 soldados para arrestar a 600 estudiantes.


Los choques entre militares y alumnos era más agresivos, ya que los segundos

4. Toma del Casco de Santo Tomás.

empezaron a contestar con bombas molotov, petardos y más tarde, el 24 de septiembre cuando el ejército tomó el Casco de Santo Tomás, la respuesta fue con armas de fuego. Ante el aumento de la vigilancia del gobierno, los planes del movimiento eran a corto plazo, sentían que se acercaba el golpe final , el cual llegó el 02 de octubre de 1968.


Los acontecimientos de esta fecha sembraron el miedo en las familias. Se hace una tregua durante la realización de la olimpiada pero los estudiantes continuaron la huelga. Para detener el movimiento, pedían se regresaran las escuelas tomadas por el ejército (lo hizo el gobierno) pero no liberó a los presos, por lo que tardaron en levantar el paro.


Los estudiantes tardaron en encontrar su camino, algunos lo hicieron dentro de la universidad, algunos en clase y otros quisieron reformarla. Los que no regresaron participaron en la guerra sucia contra el gobierno u organizando grupos campesinos. Siempre se mantuvieron activos, y ganaban años como "Dráculas de la resistencia".


COMENTARIO: En este texto encontramos una narración más intima, con detalles cotidianos como el uso de los esténciles, la convivencia con padres de familia, detectar infiltrados. Conocemos un poco más de la discrepancia en ideas y alcances iniciales del movimiento, y el porqué el CNH era insobornable y adquirió confianza y fuerza entre gran parte de la sociedad. La violencia dejó atrás cualquier forma de remediar el conflicto, el cual siempre presentará la incógnita, de ¿por qué un pliego petitorio realizado por estudiantes no tenía cláusulas académicas? y ¿Por qué de manera tan rápida se les anexaron grupos de trabajadores?

Las preguntas carecen de importancia, lo que siempre se recordará es la represión ante la manifestación social sin dar lugar al mínimo diálogo.

Comentemos, como siempre el café nos espera.


Página 31:"La huelga domina la situación y sintiéndose en terreno seguro, anula todas las decisiones tomadas hasta entonces por el espíritu de moderación(. . . ) A medida que el número de huelguistas aumenta, su seguridad se hace mayor."


Página 45: "Un movimiento es algo que sale de sumas que sus propios participantes no pueden ejercer. Que sus enemigos no saben calcular. Se mueve en dimensiones sin previsión posible. Desconcierta hasta a los que lo prevén."


b) Palabras de uso poco frecuente: Discernir: Distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias cosas entre ellas.

Maltusianismo: Doctrina política y económica que defiende el control de natalidad para intentar adecuar la población, que crece en progresión geométrica, con los medios de subsistencia, que solo crecen en progresión aritmética.




https://www.pinterest.com.mx/ggravieladel/cafe/


a)https://es.wikipedia.org/wiki/Paco_Ignacio_Taibo_II

b.https://acortar.link/d7fRij

1https://acortar.link/aKWZTI.

4.https://acortar.link/RDfkYY


 
 
 

Comments


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page