top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

FORMOL. La herencia familiar, ¿ es un lastre?

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 7 dic 2019
  • 5 Min. de lectura

Libro: Fomol.

Autor: Carla Faesler.

Editorial: TusQuets. Colección andanzas.

Paìs: México.

Edición: primera. 2014.

Género: novela.

ISBN: 978-607-421-588-5.

Páginas: 191.

Ilustración de la cubierta:Visuals Unlimited,Inc/L.Bassett.



~Carla Faesler: Nació en la Ciudad de México el 10 de abril de 1967. Estudió Ciencias Políticas y Administración Pública en la UIA. Ha sido directora de la agenda de Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles; coeditora del semanario cultural del periódico El Financiero; editora del portal de Internet alo.com.Parte de su obra ha sido traducida al inglés, alemán y bengalí. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Conaculta. Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2002 por Anábasis Maqueta. Ha trabajado en colaboración con los artistas Francis Alÿs, , Tate Gallery, y Melanie Smith. Tradujo al español Alice in bed, obra de teatro escrita por Susan Sontag, escenificada en 1998 y 1999 en México y Brasil. Ha traducido poesía contemporánea del inglés y francés. Autora de textos sobre arte. Becaria del British Council en Londres,y del conacyt, en Madrid, Su obra abarca prácticas interdisciplinarias como videopoesía, fotopoesía y cinepoema. Su primera novela es Formol.


CONTRAPORTADA: En uno de los estantes de la biblioteca de la familia de Larca, hay un corazón humano en un frasco de formol.Este corazón perteneció al joven guerrero que fue sacrificado en el último ritual que se llevó a cabo en el Templo Mayor. ¿Cómo llegó a la casa de Larca?. Un largo recorrido que inicia con el hallazgo en las faldas del volcán Iztaccíhuatl entrelaza las peripecias de los personajes que encuentran el destino de una leyenda descabellada que la conmueve y paraliza al mismo tiempo. Formol es la historia de un corazón humano y los habitantes de la casa que lo guarda pero, sobre todo, de cómo las inquietudes de cada persona tejen poco a poco la trama emocional de su pasado colectivo e individual. Relatos simultáneos, datos curiosos, apuntes de ocasión, registros de lo absurdo y notas de humor negro se unen en una prosa poco convencional, que juega con el presente y la evocación histórica, para narrar, de manera elocuente y perturbadora, la historia del corazón de México en un frasco de formol.



Personajes:

Larca: Protagónista principal, su vida transcurre en la novela, de los 5 a los 35 años

Celso: Padre de Larca, dueño de la ferretería que heredó de su padre, apesadumbrado, muy enamorado de su esposa y heredero del corazón.

Febe: Madre de Larca, educada con normas muy estrictas, se integró perfecto a la familia de Celso, ama de casa.

Aurora: Personal de servicio que quedó al cuidado de la casa de la familia de Celso, conocedora de la historia del corazón.

Darío: Novio de laica, enamorado , estudioso, le gusta investigar.


SINOPSIS: La historia inicia cuando Larca de 5-6 años, escuchó a su padre y tío hablar de "ese objeto" que ha estado en la familia por generaciones enteras, y que a su criterio los ha disminuido, casi destruido, pero sin mencionar de qué se trata.

Tiempo después, acude la familia compuesta por Febe, Celso y Larca a casa de la abuela fallecida y traen consigo "ese objeto" que es un corazón humano dentro de un bote con formol.

1. Larca escuchando.

Febe (madre de Larca) lo coloca en un entrepaño alto del librero de la sala de estar, da la impresión de que así el corazón domina su entorno.


Es hasta que Larca tiene diecinueve años, que su padre le cuenta algunas partes de la historia del corazón. En ésta edad, Larca conoce el amor al mantener relaciones con Darío (aferrado a saber la historia del corazón), Larca entiende al mundo de otra manera al cursar una licenciatura en la universidad, adquiere una personalidad segura y decidida .


2. Sacrificio humano.

Larca todos los días ve al corazón en la biblioteca, y cada vez su interés por conocer su procedencia es mayor.

Ante esto, decide hablar además de con su padre, con su tío, la historia que llega a conocer inició en la noche triste, en un templo azteca donde se practicó el supuesto último sacrificio humano para salvar al reino. por indicaciones del sacerdote, el corazón es llevado envuelto en un lienzo con dibujos a las faldas del Iztaccíhuatl , y de ahí su leyenda traspasa fronteras y permanece viva en la tradición oral. En este nevado lugar donde duerme por muchos años, unos exploradores en el siglo XVIII lo llevan a San Pedro Nexapa lugar en que los chamanes del pueblo y la comunidad, lo protegen y evitan que salga del lugar, hasta que ellos deciden entregarlo al Dr. Atl (Gerardo Murillo), quien lo coloca en el frasco con formol . Con ésto inicia un largo recorrido hasta las

manos de un coleccionista, pero sin lienzo ( localizado en la colección Boturini) que se lo vendió al tatarabuelo de Larca, y desde entonces ha salido de la familia. Aurora la sirvienta de siempre de la casa materna de Celso, debido a su procedencia indígena, es la única que conoce a fondo la historia y significado del corazón.


La vida continúa, Larca siempre tiene la idea de deshacerse del corazón, y Darío la apoyaba, pero el lastre del significado familiar se los impidió.

Al paso del tiempo, muere Febe, por primera vez, Larca y Celso piensan en enterrar el corazón con ella, pero no se deciden. Quizá por su duelo, tardan tiempo en darse cuenta que el corazón ha desaparecido, e intuyen que Aurora y Darío lo tienen. Localizan a éstos personajes y después de una intrincada trama, Larca y Celso toman una desición sobre el futuro del corazón.


COMENTARIO: La trama de la novela es interesante, en un inicio , el lector se encuentra con diálogos que dan por sobreentendido el tema, pero siempre aparece el corazón como un imán para mantener el interés para continuar leyendo. El texto nos ilustra sobre hechos históricos , como el hecho de que el Obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún, dona su corazón al convento de Santa Mónica de dicho estado, una breve semblanza de cómo se integró la colección Boturini , y los usos y costumbres de los poblados localizados en la falda del Iztaccihuatl que conservan gran influencia prehispánica.

Además la novela, nos hace pensar en situaciones que ocurren en todas las familias sobre el apego a determinados objetos. Durante la lectura, notamos que la influencia del corazón, es gracias a la preponderancia que le dio la familia, no solo en el inicio cuando llegó a la primera generación, sino el acto de la descendencia al aceptarla y colocarla en un lugar dominante en casa, así llegó al hogar de la familia de Larca con un peso demasiado grande que influyó en el actuar de todos los protagónicos.

El final no es sorprendente, pero tampoco es el esperado, y se consigue un sentimiento de libertad y descanso para los personajes.

Al terminar la lectura , surge la pregunta :¿a cuántos objetos de nuestra casa les damos un peso sentimental o histórico que sobrepasa el recuerdo o sentimiento que nos evocan?

Espero tus comentarios.



Palabras de uso poco frecuente:

*Acedar: Poner ácida o agria una cosa.

*Anodina: Que es insustancial o que carece de interés o importancia.

*Graniceros: es una persona que tocada por un rayo, centella o alguna enfermedad, si sobrevive, adquiere el “don” de comunicarse con antiguas deidades de la cosmogonía indígena para pedirles su intervención, a fin de que llueva en la zona de los volcanes .




**


 
 
 

Comentarios


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page