Esta es la biografía de nuestra ciudad: México.
- Grace Perez
- 10 feb 2023
- 12 Min. de lectura
Libro: México. La novela..
Autor: Pedro Ángel Palou.
Edición: Primera, 2022.
País: México,
Editorial: Planeta.
ISBN: 978-607-07-8644-0.
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta: Planeta Arte & Diseño.
Fotografía de cubierta: iStock. Piedra solar azteca , cromolitografía publicada en 1892. i Stock. La Ciudad de México tomada en globo por el Noroeste: NYPL´s Public Domain Archive.
Ilustraciones interiores: árboles genealógicos :Marisol Rivera. Mapa de la gran Tenochtitlán y de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de México: Eduardo Ramón Trejo.
Bibliografía: Incluida en la "guía de forasteros"..
Páginas: 534.
a) Pedro Ángel Palou: "(Puebla 1966). Ha sido vendedor de ropa, árbitro de futbol, chef, funcionario público, administrador de educación superior y conductor de televisión. Actualmente vive cerca de Boston. Escribe y enseña literatura de tiempo completo en Tufts University, donde es jefe del departamento de Lenguas Romances. Sus obras gozan de gran éxito entre los lectores y la crítica, y se han traducido al francés, al italiano, al portugués, al inglés y al coreano. Entre los galardones que ha recibido destacan el Premio Xavier Villaurrutia y el Planeta-Casamérica, esta última por su novela El dinero del diablo; también ha sido finalista del Rómulo Gallegos. Su trilogía sobre Cuauhtémoc, Morelos y Zapata, y sus novelas sobre Porfirio Díaz Pobre Patria Mía y Pancho Villa, No me dejen morir así, forman ya parte sustancial de la novela histórica mexicana. Es autor , así mismo, de Varón de deseos (Planeta, 2011); de una novela sobre Xavier Villaurrutia, En la alcoba de un Mundo (Seix Barral, 2017);de Mar fantasma (Seix Barral, 2017);, que reúne sus novelas cortas; de Paraíso clausurado (Tusquets, 2017), al que la crítica ha calificado como un clásico, y Todos los miedos (Planeta, 2018)."
CONTRAPORTADA: "Capital de imperios, ciudad de palacios, metrópoli cosmopolita, pero también víctima de los embates de la naturaleza. Sus tragedias no tienen fin. Aunque y tampoco sus grandes momentos que han visto coronar emperadores, vitorear ejércitos y levantar portentosos edificios. Cuatro familias lo han visto y padecido todo, cada una con su larga genealogía de mentiras, sueños y penas, Ellos revelan los secretos de la Ciudad de México y sus protagonistas: la conspiración de los hijos de Cortés que empezó como un juego, el motín del Hambre en el Parián, los autos de fe en el Volador, los escarceos de Humboldt, la traición de los ricos niños polkos, los excesos de Juárez y los megalómanos posrevolucionarios. Estas familias lo saben todo, pues han recorrido sus calles desde el principio.
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Pedro Ángel Palou recrea con precisión espectacular la historia épica de la Ciudad de México, desde la caída de Tenochtitlán hasta el sismo de 1985, y de la maldición que la ha condenado a levantarse una y otra vez para resarcir sus errores."
Personajes Principales:
Por la cantidad de generaciones que transcurren en la novela, no hay personajes protagónicos. La trama la llevan cuatro familias que van adaptándose superando y aprovechando las oportunidades que se les presenta.
Familia Cuatle: Participa en el desarrollo del libro desde 1526, con Diego Cuautle, noble tlatelolca, escriba para los frailes y realiza el último "lienzo con dibujos" donde se cuenta la historia de sus ancestros. Nadie de la familia fue esclavo, siempre vivieron del producto de su trabajo y obtuvieron ascensos en la escala social.
Familia Santoveña: Enrique y Gonzalo llegaron a la Nueva España desde 1620. Se dedicaron a la minería y comercio. Rápidamente empezaron a intervenir en política, tanto de manera directa como ejerciendo presión económica. Legaron a ser de las familias más ricas del país permaneciendo siempre en las esferas cercanas al poder.
Familia Landero: En 1737 Leandro Landero y Lasa era panadero y participó en el monopolio del oficio junto con su gremio. Los integrantes toman diferentes caminos, algunos siguen en la panadería, otros en el periodismo y comunicación.
Familia Sefamí: En 1896, el matrimonio formado por Abraham Mitriani y Eliza Surtana, Salieron de Damasco por una situación inestable para los judíos. Llegaron a México con una maleta . Se unieron a la familia Mitriani, establecieron su tienda.
CONTENIDO: La novela se encuentra dividida en tres secciones, La narración se lleva a través de la participación de las familias antes mencionadas en los eventos históricos más importantes en la historia de México Independiente. La trama se desarrolla principalmente en la Ciudad de México.

I, 1526 a 1800:
Se inicia en 1526, con la construcción de la ciudad trazada por Alonso García Bravo sobre las ruinas de Tenochtitlán. El encargado de remover el escombro es Cuauhtémoc, bautizado como Diego Cuautle, perteneciente a los nobles de Tlatelolco.
Trabajaba con Motolinía y otros frailes en la recopilación de la historia previa a la llegada de los españoles. haciendo libros con dibujos (amoxtli). El último que realizó, trató del origen del mundo, del sol de la luna, de los caballeros águila y jaguar. Lo guardó dentro de una vasija sellada en forma de águila, y se lo dio a su hermana Leonor para evitar que sea destruido por los españoles. Con el tiempo, los servicios de Diego ya no son requeridos, por lo que dejó el Colegio de Tlatelolco y se casó. Tuvo hijos y trabajó en una parcela.
Leonor está casada con el próspero transportista exsoldado de Cortés, Antonio Marmolejo, con quien procreó dos hijos que son educados por la hermana de Antonio. En 1540, el hijo de ambos, Felipe Marmolejo Cuautle a los 14 años, se embarcó a España para estudiar, lo acompañaron su tía y su padre. En el barco coincidieron con Hernán Cortés que realizó su último viaje a la Madre Patria.
Felipe regresó a la Nueva España en 1562. En el navío se hizo amigo de Martín Cortés "el mestizo", amistad que lo llevó a participar junto con los hijos del conquistador en la revuelta que encabezaron para lograr la independencia de España. Los hermanos Cortés fueron regresados a la madre patria, pero sus amigos, incluyendo a Marmolejo, los ejecutaron en la colonia americana .
Continuó la vida en la colonia. En 1620 llegaron los hermanos Enrique y Gonzalo Santoveña. Enrique tenía la consigna de ayudar al virrey Gelves a continuar con el proyecto hidráulico para evitar las inundaciones de la ciudad, realizado por Enrico Martino hacía varios años . El virrey no siguió sus recomendaciones y la capital en 1629 en la época de lluvias, se inundó, llegando el nivel del agua al segundo piso de las construcciones. Ante esto, los Santoveña se mudaron a Zacatecas para manejar sus minas de plata e invertir en otros negocios.
Durante el siguiente siglo, los descendientes de los familia Cuautle, trabajaron con personajes como don Carlos Sigüenza y Góngora. Juntos salvaron documentos valiosos de la destrucción del Palacio de Gobierno y del Parían en "El Motín del Hambre". Los documentos fueron la herencia por generaciones de los Cuautle. y cada vez agrandaban su biblioteca. Otros integrantes de la familia sobrevivieron a la epidemia de la peste de 1737, y en 1753, Gerónimo Cuautle Machuca fue el albañil mayor en la construcción del nuevo Teatro Coliseo patrocinado por Gerónimo Santoveña.
En 1787 se integró al relato la familia Landeros. Jesús Landero es panadero, y tiene gran

influencia en el gremio que maneja el oficio como un monopolio; como lo hicieron todos los grupos de artesanos. Su hijo mayor, Justo Landeros, estudió leyes y trabajó bajo las órdenes directas del segundo virrey de Revillagigedo. El Hijo menor, Julián Landeros, se negó a seguir en el negocio de la panadería, decidió trabajar en una imprenta donde se publicaban las principales gacetas de la ciudad. De manera casual, Julián, conoció a Doña Luisa Santoveña y Borda, perteneciente a una de las familias mineras más ricas del país. Los jóvenes se enamoraron, pero la familia de ella, decidió enviarla a España para casarla con alguien de su clase social.
II: 1803-1900:
La Nueva España recibió la visita del barón Alexander von Humboldt. Durante su estancia en la Nueva España, recorrió el territorio describiendo su arquitectura, paisajes y estudiando su flora y fauna. En las tertulias a las que asistió, aseguró que en esta colonia la desigualdad social y económica eran superior a lo visto en Europa y otras regiones de América. Conoció al hermano gemelo de Luisa Santoveña: Bernardo, con el que inició una relación sentimental llevándolo consigo a Europa.
Cinco años después (1808), Bernardo se alejó de Humboldt, la única posesión que apreciaba era una vasija sellada en forma de águila que heredó de sus abuelos. Se reunió con su hermana Luisa, recién viuda y con dos hijos que se disponía a regresar a la Nueva España. Su arribo a la colonia, coincidió con el movimiento de independencia de la región. Dentro de los organizadores del movimiento, estuvieron Jesús Landero y Baltazar Santoveña, que posteriormente siguieron participando en la política.
Siete años después (1815), la lucha por la independencia del país no ha llegado a la ciudad .Bernardo, Luisa y sus hijos ya mayores, viven en la Ciudad de México. Luisa decidió que es tiempo de visitar a Julián Landeros, que sigue viviendo en la capital y no se ha casado, por lo que pudieron ser amantes. Cuando se realizó el juicio de Morelos, Joaquín Fernández de Lizardi y Julián Landeros, realizaron las reseñas en sus respectivas publicaciones.
Al terminar en México la guerra de independencia, se estableció como forma de gobierno el imperio. Durante el tiempo que duró la monarquía de Iturbide, el negocio de fabricar zapatos de la familia Cuautle prosperó, al igual que la familia Santoveña lo hizo en política, integrándose unos a la Logia escocesa , y otros junto con Guadalupe Victoria, y el apoyo del embajador americano Poinsett formaron la logia Yorkina.

Durante la primera mitad del siglo XIX, además de la inestabilidad política, se vivió el crecimiento y urbanización de la ciudad. La apertura de numerosas escuelas de medicina en los estados, fomentó avances en esta ciencia, situación aprovechada por el médico Juan Santoveña. En estos años, la nación vivió varias epidemias de cólera que mató a el 10% de la población en promedio, y sufrió la guerra contra Estados Unidos perdiendo la mitad del territorio nacional, y de lo poco afable fue el vuelo de los globos aerostáticos.
En 1857 se dictaron la Leyes de Reforma, con lo que al clero le expropiaron sus bienes y no pudieron otorgar créditos a los indígenas, por lo que estos, perdieron sus tierras o carecieron de recursos para trabajarlas. Los ricos aprovecharon para comprar las propiedades de la iglesia, contratando en sus haciendas a los campesinos desposeídos en condiciones prácticamente de esclavitud. Secundario a esto, los indígenas como la familia Cuautle, apoyaron a los conservadores.
Esta actitud permaneció durante el imperio de Maximiliano y Carlota, que trataron de apoyar a los indígenas, favorecer la educación y mejorar las condiciones de trabajo, como lo hizo Carlota al donar la primera máquina de cocer Singer, para formar de un taller de costureras, y apoyar a la "Escuela libre de la razón y del Socialismo", que alfabetizaba a los campesinos.
Ya en el porfiriato (1897), Nicolás Cuautle, además de enriquecer su biblioteca, abrió con un socio la tienda La Palestina en el centro de la ciudad. Los Santoveña siguieron el gobierno y la modernidad de la capital del país, era tema de las reseñas del periodista independiente Hilario Landero,
III: 1910-1985:
El periodista Hilario Landero publicó tanto los preparativos de la fiesta del centenario,

disfrutados por el zapatero Leopoldo Cuautle y la familia Sefamí, (comerciantes en la merced), aprovechados por los ladrones sobrevivientes de la banda del Tigre de Tacubaya como Lucio Cuautle. Gran parte de la familia Santoveña, partió al destierro a Europa junto con Díaz, solo se quedó el doctor Guillermo Santoveña que cuidaba la principal residencia familiar junto con la sirvienta Marina Cuautle. El médico se dedicó a la investigación sobre la enfermedad transmitida por los piojos en el Hospital Juárez, y a coleccionar piezas prehispánicas que colocaba en una vitrina de su casa junto a a vasija en forma de águila.
Al siguiente año, ,en la madrugada del 07 de junio 1911, previo a la entrada triunfal de Francisco I Madero a la Ciudad de México, se registró un terremoto, lo cual fue interpretado como presagio positivo y/o negativo. Al terminar el desfile, el héroe desayunó en su casa con varios políticos importantes como Bernardo Landeros ,que le pasó la reseña a Hilario de la discusión entre Madero y el general Zapata. A Hilario Landeros también le tocó informar del vuelo realizado por el presidente Madero, de los eventos de la Decena Trágica y los hechos de la Convención de Aguascalientes.
La población capitalina estaba temerosa del comportamiento del ejército zapatista, pero no hubo disturbios que comentar, al contrario de lo que vivió la familia Sefamí, que sufrió la muerte del padre y sus dos hijos mayores en unos trenes. dinamitados por los zapatistas, por lo que Selma (la madre) tuvo que trabajar para sacar adelante a sus hijos pequeños.
En 1921, Hilario Landero es viudo, vive de las rentas que cobra de unos edificios en la merced y se interesó por el nuevo aparato: la radio, con lo que inició el negocio de venta del mismo. Su hija María Elvira, colaboraba con los intelectuales de la época y era partidaria de las ideas socialistas. Al igual que Leopoldo Cuautle, frecuentaban al Salón México conviviendo con Salvador Novo, Xavier Villaurrutia y otros intelectuales. La vida política de México tuvo muchos cambios, como el asesinato de Obregón, la expropiación petrolera y la llegada de los exiliados españoles en 1938, entre ellos Emilio Blanco, que fue el amor de la vida de Elvira Landero.

En la segunda mitad del siglo XX, las cuatro familias viven el terremoto de 1957, donde edificios recién construidos y antiguos colapsaron, y el símbolo de la ciudad, "el Ángel" se cayó de su pedestal rompiéndose en numerosos pedazos. El sismo marcó la vida de los capitalinos.
En 1968, se reúnen los jóvenes estudiantes de licenciatura de las cuatro familias. Isaac Sefami estudiante de filosofía, con su novia María Mercedes Landeros, enfermera egresada del IPN y su hermano Fernando, Manuel Santoveña médico internista y Leonardo Cuautle estudiante de arqueología. Durante los meses que duró el movimiento social encabezado por los estudiantes, estos jóvenes formaron una "célula" que se reunía en casa de Leonardo Cuautle donde conservaba la biblioteca familiar, e inició una relación sentimental con Manuel Santoveña que decidió regalarle a Cuautle la vasija en forma de águila con el sello intacto.
Toda esta hermandad terminó después del 2 de octubre, cuando todo regresó a la normalidad, a Manuel su familia lo obligó a regresar a Francia, el noviazgo de Isaac con Mercedes siguió oculto a los padres de ambos y Leonardo Cuautle se recibió con honores de antropólogo. Diez años después, las pasiones habían desaparecido, Cuautle ya sabía moverse en el mundo homosexual sin problemas, Manuel Santoveña casado y padre de tres hijas, regresó de Francia para trabajar en el Instituto Nacional de Nutrición. Poco tiempo después, Manuel invitó a Cuautle y Fernando Landeros a cenar a su casa. Landeros se dedicó a las panaderías de la familia e Isaac Sefamí se fue a estudiar el doctorado al extranjero.
La historia terminó después del sismo del 19 de septiembre de 1985, ocasionando la muerte de miles de capitalinos, destrucción de inmuebles principalmente en el centro de la ciudad. Se vieron escenas escalofriantes, la ciudadanía marcho el día 27 para pedir apoyo a la vivienda digna. Cuautle después de ayudar en una zona de desastre y saber de como se encontraban las personas importantes para él, reviso en su biblioteca los desastres naturales que había sufrido la ciudad desde casi sus orígenes, y se decidió a abrir la vasija en forma de águila, disfrutando intensamente del "amoxtli" que nunca supo, lo pintó el primer Cautle de su árbol genealógico.
COMENTARIO: Las cuatro familias que protagonizan la novela, representan las características principales de la sociedad de la Ciudad de México desde sus orígenes. Los Cuautle fueron los más afectados, perdieron todo, su familia sobrevivió gracias a su esfuerzo y disciplina. Los Santoveña llegaron a trabajar con el virrey, y toda la trayectoria se desenvuelve muy cerca del poder, siempre obteniendo ventajas que viene del gobierno, como lo confirmamos en la forma de vida de la familia a mitad del siglo XX. Este hecho ha estado presente desde la colonia y hoy lo conocemos como influyentísimo, que seguirá por muchísimos años más. La clase media donde creció la familia Landero, siempre observadora del gobierno, pero tratando de vivir dentro de las comodidades que da la estabilidad social, pero hace crítica constante a los políticos y socios, se niega a descender de estatus , pero será muy difícil su ascenso. Por último la historia de los migrantes extranjeros, que vienen con objetivos bien definidos y no se involucran en los aspectos sociopolíticos del país.
Gracias a la novela nos enteramos de lo susceptible que es la capital del país a sufrir inundaciones, y terremotos, fenómenos que siempre han despertado la solidaridad de sus habitantes que se han negado y negarán a abandonar esta ciudad, nada leal pero si muy difícil de habitar. Disfruta el recorrer sus calles, habitar sus palacios, vivir los cambios de forma de vida y la continuidad de sus gobiernos.
Platiquemos, un buen café nos acompañará.
Página 71:" Reconstruir lo construido. Esa sería la maldición eterna de la Nueva España, recoger sus pasos eternamente. Resarcir errores. Pedir perdón. Volver a empezar. "
Página 89:" La ignorancia nos hace perdernos y la sabiduría nos hace encontrarnos"
Página 145:" México es el país de la desigualdad. Acaso en ninguna parte la hay más espantosa en la distribución de fortunas, civilización cultivo de la tierra y población"
Página 226:"Pero ¿cómo había sido posible exterminar a una civilización de tales dimensiones? De la grandeza de las antiguas ciudades mesoamericanas no quedaba rastro. Aquella civilización había muerto y sobre sus cenizas se alzaba otra cosa enteramente distinta, de la cual no se tenía conciencia todavía,"
Página 232:" Se ha conseguido la independencia, se han sucedido gobiernos de todo tipo solo para que los ricos sean más ricos y los pobres tengan menos. Para que los nobles criollos sigan teniendo todas las canonjías y se llamen así mismos "hombres de bien". ¿Y él quién es? ¿Hombre de mal, acaso, por no tener nada?"
Página 458:"¿Será que todo gran cambio trae consecuencias insospechadas, como temblores de tierra, huracanes, destrucción al por mayor? Es como si un castigo eterno y divino se cerniera sobre esta ciudad de caos y esperanza. "
Página 471:" Solo en las grandes ciudades, quienes no estaban destinados a encontrarse pueden, incluso, volverse íntimos. Las ciudades son, de hecho, inefables. […]las ciudades destruyen lo fatal, el destino, lo ya escrito. Las ciudades son territorio de lo posible."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Bellaco: Persona que es malo moralmente y ruin; en especial, que comete delitos.
Canonjía: Empleo que requiere poco trabajo o esfuerzo y del que se obtiene bastante provecho
Conspicuo: Que goza de gran prestigio.
Currutaco: Que es muy pequeño o insignificante.
Defenestrar: Separar o expulsar a una persona de su cargo, especialmente si es de forma inesperada.
Faquín: Mozo que se encargaba de llevar bultos o recados de un lugar a otro y que solía colocarse en determinados lugares públicos donde se acudía a contratarlo.
Gandaya: Que es abusivo y tiene malas intenciones.
Miriñaque: Armazón circular de tela rígida con ballenas o de aros de metal o mimbre que se ata a la cintura de la mujer con cintas, llega hasta los pies y se coloca bajo una falda larga para ahuecarla; fue un soporte del vestido de gran popularidad hasta principios del siglo XIX.
Proscenio: Lugar del antiguo teatro griego o latino que estaba situado entre la escena y la orquesta.
Refectorio: ala en conventos, monasterios y ciertos colegios que se utiliza como comedor común.
Sarao: Fiesta nocturna con baile y música.
Trifulca: Discusión, especialmente en que se mantienen diversas opiniones.

a. Solapa anterior del libro.
5.https://acortar.link/ztsWKC
Comments