top of page

BIENVENIDO A MI RINCÓN FAVORITO

Lugar para compartir nuestras experiencias literarias

Convivir en el viaje en el tiempo,lugar y espacio, conocer y presentar nuevos personajes o aspectos diferentes de los ya conocidos, todo esto y más lo viviremos en éste pequeño rincón.

Leer más
IMG-20170614-WA0026.jpg
Inicio: Blog2
Buscar

El uso de plantas alucinógenas, ¿ayudan a entender el entorno?... Hablemos con don Juan.

  • Foto del escritor: Grace Perez
    Grace Perez
  • 20 may 2023
  • 7 Min. de lectura

Libro: Las enseñanzas de Don Juan: una forma Yaqui del conocimiento.

Autor: Carlos Castaneda.

Prólogo: Octavio Paz y Walter Goldschmidt.

Edición: Novena reimpresión, 2011.

País: México,

Editorial: Fondo de Cultura Económica..

ISBN: 978-968-16-6235-6.

Género :Ensayo .

Dibujo de portada: Leonora Carrington.

Páginas : 362.


a) Carlos César Salvador Arana Castañeda: Nació en Perú en 1925 y murió en los Ángeles en 1998. Autor de una serie de libros sobre el nahualismo, chamanismo y efectos de plantas alucinógenas. Dichos textos fueron objeto de discusiones por no poder verificar todos los datos, ya que presentan incongruencias en las fechas y no se pudo acceder a las personas mencionadas en los textos.

Pese a esto, se tradujeron a numerosos idiomas y su venta continúa vigente. Castañeda, "aseguraba haberse convertido en un chaman nagual tolteca tras un intenso entrenamiento de modificación de la conciencia y su percepción, que incluía el uso ritual de enteógenos en una primera etapa; a posterior este tipo de sustancias fueron innecesarias, e incluso nocivas, sobre todo para su estómago, según sus propias palabras."

El prefirió se quitaran todos sus datos personales, quizá para evitar mayores controversias.


CONTRAPORTADA: "<Como Lázaro vuelto de la Tumba> (dijo algún crítico).un antropólogo narra la primera etapa del aprendizaje que los convertirá "en hombre de conocimiento" bajo la guía de un brujo yaqui. Por diversos medios, don Juan sumerge a su discípulo en una "realidad no ordinaria", tan objetiva como la cotidiana pero totalmente distinta, inexplicable para nuestros esquemas de pensamiento pero no para la sabiduría antigua que el maestro transmite con impecable coherencia lógica y poética. Así, al tiempo que socava la "descripción del mundo" en que Castaneda ha creído, don Juan propone otra -vasta, maravillosa, terrible- y, con lecciones prácticas, enseña a habitarla desde el nivel más inmediato. Conforme pierde defensas, el aprendiz va experimentando el estado de ser al que lo llevan las enseñanzas, la "vida de guerrero", y sucumbe ante el primer enemigo de un hombre de conocimiento: el temor. No fue, sin embargo, una derrota definitiva: Castaneda reanudó su aprendizaje y publicó otros dos libros sobre él, considerados como Las enseñanzas de don Juan, clásicos contemporáneos."


CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMÁGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.






















































1. Diablero.

CONTENIDO: En 1960, Carlos Castaneda, estudiaba antropología en la Universidad de California Los Ángeles, y decidió realizar una investigación sobre el uso del peyote en las comunidades indígenas del norte de México. Un amigo lo puso en contacto con don Juan Matus, indio yaqui de Sonora que en ese momento radicaba en el sur de la unión americana.


En la primera plática, hablaron de los "diableros", que son humanos (brujos) con la capacidad de transformarse en un animal. Carlos dedicó un tiempo en hablar con los habitantes de los pueblos cercanos para corroborar las "leyendas". Así, el siguiente año en 1961, inició su preparación con don Juan para convertirse en chamán, o mejor dicho, hombre de conocimiento.


Castaneda insistía en hablar sobre el uso del peyote. Don Juan, empezó su enseñanza refiriéndose a la planta como mezcalito, explicó que es un guía, un maestro; elige a quien mostrársele de manera amable, y a los que no quiere les hace daño. El indio continuò explicando los objetos de poder, que dependen de la capacidad del brujo y de los aliados que son más poderosos que los objetos, ya que por así decirlo, son independientes de la fuerza del usuario.


Carlos siguió las indicaciones dadas por su maestro, hasta que por fin llegó el día que conoció a mezcalito. Lo hizo en casa de un amigo del viejo indio. Ahí en compañía de otros amigos de don Juan, hicieron el ritual y prepararon los bulbos de peyote. Al terminar, Castaneda le platicó su experiencia al maestro que le informó que fue aceptado por mezcalito, y que cada que se encuentren le enseñará nuevas cosas, ya que es maestro y aliado para ayudar al chamán.


La siguiente prueba fue con "la hierba del diablo" o toloache. Don Juan le platicó a Carlos

2. Toloache.

que él no fue aceptado por la planta, cuyo principal don es dar poder al humano; pero que si no se maneja con cuidado, el "don" dominará siempre al individuo. Para consumirlo, se tienen que utilizar las cuatro diferentes partes que la forman. El indio realizó la mezcla entonando cantos. Al probarla, Carlos se sintió con gran fuerza y energía. Esa fue la demostración que la hierba lo había aceptado y continuó en su aprendizaje.


Don Juan con diferentes hierbas y sangre de Carlos, le hace una figura para que lo proteja de las malas artes.

Después le enseñó como sembrar y cuidar su propio toloache y la manera de recolectar bulbos de peyote. Durante este tiempo, Castaneda ya se está "familiarizando" con la pipa de don Juan, la toca por tiempos cortos, ya que para conocer al aliado humito, tiene que no ser extraño al instrumento.


Por fin llegó el momento de consumir el peyote. La ceremonia se realizó con cuatro amigos de don Juan y cinco jóvenes incluyendo a Carlos. Para el encuentro definitivo con mezcalito. el joven antropólogo ingirió numerosos bulbos de la planta, y en su viaje vió "al guía y maestro" "que habita dentro del cactus. Se presentó con figura humana y le enseñó a Castaneda las canciones solo de y para él. Cuando don Juan se enteró de la experiencia del muchacho, le comunicó "el maestro" lo había aceptado.


Cuando se cumplió el tiempo de que pudiera obtener muestras de su propia hierba del diablo para consumirla, don Juan le enseñó el ritual completo en el que se emplearon 2 lagartijas. A una se le suturó el hocico, y a la otra los párpados. Así la que no puede hablar ve el mundo, y la ciega platica al hombre lo que su hermana le comunicó.


Al terminar el ritual se dejaron libres a los reptiles, al día siguiente se buscan, sólo si se encuentran las dos, se les guisa y come. De esta manera, ya no será necesario cazar mas lagartijas; si no se localiza a la pareja, cada ocasión hay que obtener nuevos animales.

En su siguiente experiencia con la hierba del diablo, Carlos logró volar y tener la visión panorámica del paisaje, lo que significó que la hierba ya era su aliada.



Para 1964, Juan guio al antropólogo en el arte de preparar los hongos para fumarlos. Después le entregó la pipa y procedieron a fumar su contenido. De esta manera, Carlos adquirió el poder del humito. y bajo la dirección de don Juan, Castaneda transformó su cabeza en cuervo (era el ave de don Juan). Así se comunicó con otras aves a las que les llamaron emisarios.


Al siguiente año (1965), el antropólogo tenía la percepción del mundo algo alterada, a tal grado que sentía la conducta de don Juan diferente. El yaqui le explicó que era secundario al robo del alma , y le enseñó cómo luchar para recuperarla

Después de esta experiencia, Carlos decidió distanciarse de don Juan, y reconoció para sus adentros que el miedo lo estaba venciendo.


En el análisis que realizó el autor, explicó el concepto de hombre de conocimiento y se enfocó en aclarar las diferencias entre la realidad ordinaria y extraordinaria. Estableció la importancia que don Juan le dio a la dedicación y disciplina en seguir las reglas, para vencer el miedo para adquirir las diferentes capacidades que dan los distintos rituales. Además, lo previno sobre evitar caer en el exceso de confianza (páginas 296-327). Con todo esto, el antropólogo aprendió a conocer y manejarse en la realidad no ordinaria moviéndose dentro de ella casi de forma natural.


COMENTARIO: Texto que muestra un panorama general de como se utilizan diferentes plantas alucinógenas y de manera somera nos relata la preparación de las mismas. Las experiencias narradas por Castaneda son interesantes, ya que se aprecia la perdida del contacto con la realidad y como se estructuran las observaciones y/o indicaciones que don Juan dio previamente, quizá esto lo ayudo a no tener vivencias de terror.

No encontramos una investigación antropológica en cuanto a la trascendencia e historia de estos rituales en la comunidad donde se desarrolla la historia, ni la meta que se buscaba al llegar a ser "hombre de conocimiento", o lo que significaba en la comunidad o de forma personal. Todo quedó a nivel particular del consumo de dichas plantas.

¿Crees que el uso de estas plantas puede ayudar al desarrollo personal? Un café nos espera.


Página 11: "[…] más vale ser desconocido que mal conocido. La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver."


Página 30:La importancia central de entrar a mundos ajenos al nuestro -y por ende de la antropología misma- yace en el hecho de que la experiencia nos lleva a comprender que también nuestro propio mundo es una elaboración cultural."


Página 102: "Un hombre va al saber como a la guerra: bien despierto, con miedo, con respeto y con absoluta confianza. Ir en cualquier otra forma al saber o a la guerra es un error; y quien lo cometa lo vivirá para lamentar sus pasos."


Página 331:"[…] don Juan explotó las diversas propiedades alucinógenas hasta que estas crearon en mi, como aprendiz la percepción de que la realidad no ordinaria era una zona perfectamente definida, un terreno aparte de la vida ordinaria, cotidiana, cuyas propiedades esenciales iban revelándose conforme yo avanzaba."


b) Palabras de uso poco frecuente:

Admonición: Discurso con que se hace ver un mal y se invita a corregirse.

Artesa: Recipiente rectangular, generalmente de madera, cuyos cuatro lados se van estrechando hacia el fondo, que se usaba para amasar el pan, para mezclar sustancias, etc.

Chaparral: bosquecillo.

Enteógenos: Son las sustancias vegetales que al ser ingeridas proporcionan una experiencia divina; son simplemente "Dios dentro de nosotros".

Escatología: Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.

Farallón: En minería, parte superior de un filón o de una masa de rocas, cuando sobresale en la superficie del terreno.

Fluxiones: Acumulación patológica de líquido u otra sustancia en un órgano del cuerpo.

Volitivo: Persona con deseo, determinación.

https://www.pinterest.com.mx/pin/691372980310823466/

3.https://acortar.link/bBNvgd

 
 
 

Kommentarer


Inicio: GetSubscribers_Widget

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact
  • twitter

©2019 by MI RINCÓN FAVORITO. Proudly created with Wix.com

bottom of page