El tiempo pasa, pero no la costumbre política de luchar por el poder.
- Grace Perez
- 10 mar
- 8 Min. de lectura
Libro electrónico: Dinastía dos familias , una nación.
Autor: Ramón Alberto Garza.
Edición: Primera.
País: México,
Publicación: 24 mayo 2024.
Editorial: Planeta.
ASIN : B0D45ZRTX6
ISBN 13: 978-6070793073
ISBN-10 : 6070793072
Género: Historia Política.
Diseño de cubierta: Planeta Arte & Diseño/ Erik Pérez Carcaño.
FOTOS: LEA: Foto Archivo del Universal. CSG: Getty/Images.
a) Ramón Alberto Garza García: Nació en Monterrey en 1956. Estudió Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). En la Universidad de Texas cursó Ciencias políticas y periodismo. Fue editor de los periódicos The Daily Texan y El Norte. Director editorial del Reforma y El Universal y Editorial Televisa. Ha fundado numerosos diarios y periódicos en la República Mexicana. Recibió 18 premios internacionales. En 1996 recibió en Nueva York la máxima distinción a un periodista extranjero que da Estados Unidos: premio María Moors Cabot por su trabajo de investigación periodística y defensa de los derechos humanos en América Latina. Fundó Índigo, un centro de inteligencia y asesoría política de la que se generó Reporte Índigo, la primea publicación digital en México que años después se imprimió, recibiendo premios a la excelencia del diseño. Actualmente es director general de Código Magenta.
Contraportada:" «Desde Luis Echeverría hasta Andrés Manuel López Obrador, pasando por Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, viví en carne propia, con cada presidente, sus glorias y sus infiernos, así como sus delirios de grandeza, de fortuna y de inmortalidad. »La historia política de México —el hilo conductor que plantea este libro— está vinculada con el destino de dos familias, con los ideales y las ambiciones muy particulares de dos clanes que, por más de seis décadas, consolidaron las dos dinastías que definieron, moldearon y trastocaron nuestro futuro como nación: los Echeverría y los Salinas».
Ramón Alberto Garza, fundador y director de Código Magenta y de Reporte Índigo, director fundador de Reforma, ex director editorial de El Norte y El Universal, expresidente de Editorial Televisa y uno de los periodistas más respetados del país, ofrece un panorama minucioso de lo que ha ocurrido tras bambalinas en la escena política de México en las últimas siete décadas, descifrando momentos convulsos, como el 68, el Halconazo, el zapatismo, los magnicidios de Colosio y Ruiz Massieu, el colapso de la «transición azul», la crisis del prianismo y el agitado cambio de la «Cuarta Transformación».
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Esta es la historia de un país, esta es la genealogía del poder más completa de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en México."

Debido a la cantidad y calidad de la información otorgada por texto, la reseña se dividirá en dos bloques.
CONTENIDO: El texto inicia mencionando algunos antecedentes históricos:
En el movimiento de independencia el clero fue el protagonista, ya que sus integrantes
sabían leer y escribir, tenían acceso a los libros de la ilustración y sabían de las consecuencias de la invasión napoleónica a España. Esto ocasionó que en el siglo XIX, la iglesia tuviera gran poder, pero las invasiones extranjeras a mitad del siglo ocasionaron la pérdida de la mitad del territorio, por lo que Porfirio Díaz escogió a los militares como los depositarios de la fuerza.
Después de la Revolución Mexicana, la sociedad se organizó en gremios y el gobierno creo las instituciones, dando al pueblo el papel importante en la ejecución del poder. Hasta el sexenio de Miguel Alemán (1946-1950) el primer presidente civil en el siglo XX, . se dio y pidió apoyo a los industriales y capitalistas del país; pero también se fundó la Dirección Federal de Seguridad, que albergaría a uno de los hombres más importantes en la política de la segunda mitad del siglo XX: Fernando Gutiérrez barrios.
A partir de este momento, se empezaron a organizar los bandos o clanes políticos que marcaron los rumbos políticos y económicos de México.
Durante la presidencia de Adolfo López Mateos (1958-1964), Raúl Salinas Lozano (padre de Carlos Salinas de Gortari) era secretario de Industria y Comercio, Gustavo Díaz Ordaz era de Gobernación y Luis Echeverría Álvarez el subsecretario. Fue cuando surgió la enemistad Salinas - Echeverría,
El siguiente presidente fue Gustavo Díaz Ordaz, y Luis Echeverría Álvarez el secretario de gobernación, y de manera inmediata anularon políticamente a Raúl Salinas Lozano.
Echeverría junto con Gutiérrez Barrios, (que en el sexenio de López Mateos fomentaron múltiples huelgas en el país), hicieron que se desarrollara el movimiento estudiantil de 1968. De manera general, el sexenio de Díaz Ordaz dejó el país con crecimiento y la economía organizada.
Por fin Luis Echeverría Álvarez (LEA) llegó a la presidencia. Rápidamente empezaron las

acciones que marcarían su legado:
-Se distanció de los militares al hacerlos responsables de la masacre en Tlatelolco (1968) y posteriormente de la del Jueves de Corpus (1971).
-El asesinato de los empresarios Garza Zada y Fernando Arangurén por parte de la Liga 23 de Septiembre,se decía que eran "protegidos" por el gobierno. El móvil del crimen fue evitar que los principales empresarios de Monterrey, pudieran rescatar una cadena de periódicos independientes, así el gobierno formó la Organización Editorial Mexicana, controlando gran parte de la prensa nacional. Esto distancio al presidente de los principales industriales del país.
-Bajo la supervisión de Rubén Zuno Arce (cuñado de Luis Echeverría), se formó El Cartel de Guadalajara, que vigilaba el cultivo de marihuana y su transporte a Estados Unidos.
-El presidente Echeverría siempre contó con la lealtad de Fernando Gutiérrez Barrios director la Dirección Federal de Seguridad, mediador en las relaciones entre Estados Unidos, México y Cuba en la época del comunismo y Guerra Fría, que gracias a su intervención evitó que las ideas de la "Revolución Cubana", llegara a México.
-Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y Fernando Gutiérrez Barrios, los reclutó la CIA en el grupo LITEMPO desde el inicio del sexenio anterior.
-Se crearon muchas empresas para estatales. y la deuda externa se incrementó.
-El dólar después de 22 años de estar a $12.50, en 1973 llegó a $23.00
El autor comenta que en el sexenio de LEA, el péndulo político se inclinó a la izquierda.
El sucesor a la presidencia fue José López Portillo, (JLP) amigo de toda la vida de

Echeverría. Desde que era candidato,se dio cuenta que los grandes capitales del país están apoyando al PAN, por lo que se acercó a los industriales y les prometió realizar cambios y alejar a LEA del país. Con esto se logró que López Portillo fue candidato único a la presidencia. En cuanto tomó posesión, firmó con los industriales de Monterrey "La alianza para la Producción" y envió a Echeverría como embajador a Australia. Los puntos más representativos de su gobierno: -Para "lavar" el echo de que fue candidato único, se realizó la Ley Federal de Organización Política y Procedimientos Electorales , con la que se autorizó el registro oficial de los partidos de oposición para aparecer en las boletas, se permitieron las coaliciones políticas y aumentaron el número de diputados por partido.
-Dio la amnistía a los jefes de grupos subversivos.
-Regresó a Salinas Lozano a la política como director de la Comisión Nacional de Precios de la Secretaría de Comercio,
-En lugar de obtener dinero por la venta y administración del petróleo ya extraído, se pidieron préstamos sobre el crudo aun sin extraer. ´por lo que cuando el precio del barril cayó, la deuda se hizo casi impagable.
-Nacionalizó la banca.
-Fue también agente LITEMPO:
-El peso de $22.00 llegó a $70.00.
Péndulo político a la derecha, Echeverría congelado y Salinas a la alza.
Las necesidades del país ya no requerían de políticos, por eso el elegido fue un

economista; Miguel de la Madrid Hurtado, secretario de programación y presupuesto. Se enfocó principalmente en arreglar la economía del país, no hubo cambios en la democracia, lo que a la larga trajo grandes problemas Lo más relevante de su periodo: .
-Con tendencia política de centro, con tintes tecnócratas.
-Desplazó totalmente las tendencias del nacionalismo revolucionario y consolidó el neo liberalismo para tener un crecimiento sostenido.
-Realizó acuerdos con el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional para el manejo de la deuda externa.
-Abrió el país al comercio internacional y puso las bases para lo que después sería el Tratado de Libre Comercio.
-En su gabinete Manuel Barlett como secretario de gobernación, logró suavizar las relaciones con EEUU.
-Se identificó al rancho el Búfalo en Chihuahua propiedad de Caro Quintero, con grandes plantíos de mariguana. Era custodiado por militares por acuerdo del gobierno mexicano con USA.
-Los asesinatos en 1985 del agente encubierto de la DEA Enrique Camarena y del periodista mexicano Manuel Buendía, evidenciaron una relación entre el cártel de Caro Quintero y la Dirección Federal de Seguridad.
-Luis Echeverría "retirado" de la vida política, organizó junto con los políticos Porfirio Muñoz Ledo, Cuauhtémoc Cárdenas, y los dirigentes sindicales de Pemex Joaquín Galicia "la Qunia" y Junguitud Barrios líder de los maestros, la fractura del PRI con la formación de la corriente ultra crítica, para evitar que Carlos Salinas de Gortari llegara a la presidencia.
-Las elecciones donde Carlos Salinas de Gortari ganó la presidencia, estuvieron envueltas en el escándalo con "la caída del sistema". En ese tiempo controlado por la Secretaría de Gobernación.
Hasta aquí la primera parte.
COMENTARIO: La manera como el autor nos presenta los grupos que han tenido el poder desde el nacimiento del país, nos hace ir por un camino lleno de situaciones ocultas a la vista. Los temas ya comentados por años de la autoridad que tuvo la iglesia y el ejército desde 1821 hasta 1950, cuando el desarrollo, vicios y virtudes de la sociedad se incrementaron. No sabremos si los grupos del gobierno para investigar y mantener el orden fueron en respuesta a una delincuencia exagerada, o simple fachada para conservar su lugar decidiendo sobre el país evitando o desapareciendo grupos opositores, que llegaron en el momento en que se estaba en contra del comunismo, y así la intervención de Estados Unidos en nuestro país fue más sencilla para ellos y "benéfica" para nosotros, ya que sus informantes fueron los jefes de estado, que a la vez pusieron en marcha sus recomendaciones. La exposición es muy clara, ya que para plantear la lucha entre el clan Echeverría y el Can Salinas, tenemos una visión compacta pero completa de los diferentes sexenios y logramos entender una cadena de echos que están muy relacionados, pero que fueron manipulados de manera magistral para poderlos vender casi como independientes.
Lectura muy recomendable para enterarnos de la historia del país en la segunda mitad del siglo XX, y sobre todo para los que no siguen la política de cerca.
Página 9: "Políticos y empresarios corruptos y corruptores, socios y cómplices, hermanados todos por la ambición sin límite, olvidando a su paso el destino de su prójimo, de los menos favorecidos."
Página 16:" [...] la heroicidad en México, aquella que se recompensa con tu nombre en los libros de texto o de letras de oro en la historia, muchas veces se forja mediante asesinatos arteros y emboscadas traicioneras."
Página 37: "Y para acompañar la imagen de un camino confiable, que mejor que la complicidad de aquellos fariseos abnegados que van recogiendo con la venta de sus tarjetas prepago dinero recibido por el gesto generoso de quien prefiere la caridad por encima de la productividad.
Página 105: "Uno de los grandes mitos en la creación y crecimiento de los cárteles de la droga en México, es la confusión de tomar por "jefes" a quienes en realidad son los "títeres". Arriba de esos capos suele estar el padrinazgo de quienes de verdad son los dueños y beneficiarios..."
b) Palabras de uso poco frecuente:
Apotegma: Dicho breve, sentencioso y feliz, especialmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito alguna personalidad o por cualquier otro concepto.
Diletante: Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional.
Entelequia: Cosa irreal.
Hito: Unido, inmediato.
Instigar: Inducir a alguien a una acción, generalmente considerada como negativa.
Fariseo: Hipócrita.
Trasegar; Mudar las cosas de un lugar a otro, y en especial un líquido de una vasija a otra.
댓글