El sometimiento social por la iglesia, también participó en el estallido de la Revolución Mexicana.
- Grace Perez
- 25 ene 2021
- 10 Min. de lectura
Libro: Al filo del agua.
Autor: Agustín Yañez.
Prólogo: Antonio Castro Leal.
Edición: Décimo sexta, 1980 .
País: México,
Editorial; Porrúa, S.A.
Colección de Escritores Mexicanos.
Género: Novela histórica.
ISBN 968-432-217-8
Páginas: 387.
(a)Agustín Yañez: Nació el 4 de mayo de 1904 en Guadalajara Jalisco. Su familia oriunda de Yahualica Jalisco, cuya organización social influyó en su obra.
Fue licenciado (1929) por la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara y maestro (1951) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se desempeñó como secretario de Educación de Nayarit entre 1930 a 1931 , gobernador de Jalisco entre 1953 y 1959, secretario de Educación Pública de 1964 a 1970 (este cargo le permitió realizar valiosas reformas en el sistema educativo mexicano).
Manejó la corriente realista, con influencia de los estilos europeos de su época.
Escribió novelas, cuentos, ensayos y crítica literaria. Entre sus libros más conocidos están Al filo del agua (1947), La tierra pródiga (1960), Las tierras flacas (1962), Ojerosa y pintada (1960), Tres cuentos (1964) y Las vueltas del tiempo (1975). En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Letras.
Murió el 17 de enero de 1980, en la ciudad de México. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Nota previa: Al filo del agua es una expresión campesina que significa el momento de iniciarse la lluvia, y-- en sentido figurado, muy común--la inminencia o el principio de un suceso.
Quienes prefieran, pueden intitular este libro En un lugar del Arzobispado, El antiguo régimen, o de cualquier modo semejante. Sus páginas no tienen argumento previo; se trata de vidas --canicas las llama uno de los protagonistas--que ruedan, que son dejadas rodar en estrecho límite de tiempo y espacio, en un lugar del Arzobispado, cuyo nombre no importa recordar.
PERSONAJES PRINCIPALES:
María: Sobrina del cura don Dionisio. Lectora compulsiva de textos permitidos y prohibidos. Inquieta, desea conocer otros lugares..
Marta: Sobrina del cura don Dionisio y hermana de María; Sin interés en el amor pasional, ama a Dios y le encanta la convivencia con los niños
Micaela Rodríguez: Hija única de familia adinerada. Después de un mes en la capital, regresa al pueblo con actitud desenvuelta, usa maquillaje, corset y vestidos entallados ..CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LAS IMÁGENES, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Desea salir del pueblo. Ante las críticas de los vecinos por su nueva apariencia y conducta, en acto de rebeldía, coquetea con Julián, Damián y don Timoteo.
Damián Limón: Joven que trabajó en Estados Unidos, llega al pueblo con ideas que van en contra de los criterios del mismo. Enamorado de Micaela. Los espiritistas le predicen que su perdición será una mujer.
Don Timoteo Limón: Hombre más rico del pueblo , tiene pensamientos lujuriosos con cuanta mujer ve y le gusta la Feria de San Marcos. Esto lo hace sentirse pecador, por lo que reza por horas todos los días, y usa agua bendita para limpiarse de todo mal. Recién viudo, tiene la posibilidad de casarse con Micaela, desencadenando una tragedia.
Don Dionisio: Cura del pueblo: Tío de Marta y María. Mantiene dominio casi total sobre el comportamiento de los lugareños. Sus ideas religiosas estrictas , inamovibles, han llevado al pueblo a ser una sociedad sumida en el miedo y ajeno a lo que pasa en el resto del país .
CONTENIDO:

Inicia con don Timoteo Limón, el hombre más rico del lugar. Su esposa está inválida y Damián uno de sus hijos, se fue a Estados Unidos a trabajar, declinando las facilidades que le ofrecía ser su heredero, reza por horas para librarse de pensamientos pecaminosos, esa noche no es la excepción. En la madrugada, arriba al pueblo, la familia Rodriguez después de un viaje de un mes en la capital y Micaela, la joven hija, llega fascinada con los espectáculos , diversiones, forma de vestir, maquillarse y comportarse en la ciudad, por lo mismo el pueblo se le hace como una tumba. y presenta actitudes retadoras.
Por otro lado, tenemos a don Dionisio, cura principal del lugar, firme, inflexible, obstinado, no le interesa la política, pero ha logrado dominar al pueblo con el temor a Dios. Tiene dos sobrinas: Marta y María , y un aparente sobrino o hijo, Gabriel, el cual se encarga del campanario
El padre José María Islas, aún más cerrado en ideas y trato que el anterior, es el encargado de organizar grupos religiosos como las Hijas de María, donde están desde los once o doce años todas las mujeres del poblado, y vestidas de negro, manga larga y ropa suelta, como dice el autor "enlutadas".
Es 1909, previo a Semana Santa, se realiza el retiro espiritual correspondiente, por lo que se incrementa el número de rezos. El padre Dionisio logra que acudan el jefe político ( que acaba por abandonar el pueblo) y el boticario, Coincide con el regreso de Estados Unidos de Damián, que al platicar con sus conocidos , les expresa ideas diferentes en cuanto al modo de vivir y de trabajar, así mismo, propone la posibilidad de organizar grupos de ayuda mutua para mejorar el trabajo y la vida, pero los sacerdotes no lo permiten. El ambiente es tan dominado por la iglesia, que a Luis Gonzaga ,(que dejó los estudios en el seminario), no se le permite cargar una importante imagen religiosa, por haber acudido a sesiones espiritistas. Su familia invitó a pasar la Semana Mayor a la viuda Victoria, una mujer cerca de los treinta años, hermosa, elegante, bien vestida, fuera del modo de ser del provincial , el joven Luis la repudia, considerando que es la imagen del pecado. Pero su carácter inestable con el tiempo , le hace perder la cordura y su familia tiene que abandonar el pueblo para llevarlo a tratamientos, hasta que finalmente queda recluido en un manicomio. La hermosa dama ni se enteró del efecto que produjo en el muchacho, lo que llamó su atención fue la manera magistral con que Gabriel toca las campanas para llamar a misa.

Poco después muere la esposa de Don Timoteo, la voz popular culpa a la nueva forma de ser de Damián, que además, es el objetivo de la coquetería de Micaela, con lo que el hombre se está enamorando. y acude a una sesión espiritista, donde le dicen que su perdición será una mujer.
Semanas después, llega a Guadalajara un contingente del ejército federal para establecer en el pueblo al nuevo jefe político, que apoya al licenciado Corral como candidato para la vicepresidencia, e inaugurar el partido reeleccionista,
En mayo, por el día de la Santa Cruz, Gabriel desde el campanario ve como Victoria se va del pueblo, y le da todo un concierto con las campanas, la señora lo aprecia y posteriormente trata de comunicarse con él para recomendarlo en una escuela de música, pero es imposible ya que el muchacho a pesar de la plática con su "tío", decide abandonar el pueblo.
Los cambios sutiles en la dinámica del pueblo continúan, la conducta coqueta de Micaela, hace que Don Timoteo se enamore de ella, ocasionando que Damián enfrente a su padre en una discusión , en ella, el señor Limón recibe un traumatismo en la cabeza, pero no se aclara si fue de manera accidental o intencionada. Damián, antes de huir quiere llevarse a Micaela por la fuerza, ella se resiste y corre para alejarse, él, ofuscado le dispara . Es atrapado y entregado a las autoridades, pero las declaraciones coinciden en que ella antes de morir dijo que aceptaba la culpa como consecuencia de su comportamiento e incitó a Damián a perder la cabeza..
Al velorio de don Timoteo, todo el pueblo acudió, pero al de Micaela solo la familia y los muy comprometidos principalmente por deudas. así la comunidad mostró el no estar de acuerdo en la forma de ser de la muchacha.

Entre septiembre y octubre de 1909, como siempre, los estudiantes visitan el lugar por vacaciones, y traen noticias del exterior como que Francisco I. Madero quiere ser vicepresidente del país (página 280), y completan el comentario: si el general Reyes no lo logró, menos este rico hacendado espiritista, organizador de clubes antirreeleccionistas. Pero la principal noticia es la futura aparición del Cometa Halley, que aun sin ser visto, le adjudican situaciones contrarias al buen juicio de la comunidad, como que Damián no es condenado a muerte, secundario a que no pueden realizar las necropsias ya que el pueblo se niega y monta guardia en el cementerio para evitar la profanación de los cuerpos, La señora Victoria le escribe a Don Dionisio explicándole el ofrecimiento escolar para Gabriel, el sacerdote le contesta que deposite el dinero en el Arzobispado , y ellos se encargarán, así trata de evitar la influencia perniciosa para el muchacho.
Entre los jóvenes estudiantes está Jacobo que desea ser ingeniero y un estudiante de medicina. Ambos pretenden a María. El prospecto de médico es bien visto por todo el pueblo, inclusive por Don Dionisio, pero ella no lo tolera, por lo que le da falsas esperanzas al futuro ingeniero, aunque realmente no le interesa, sigue pensando en los lugares y actos de sus lecturas de temas censurados.
Los meses pasan. el jefe político le informa la comunidad y al padre Dionisio, que tienen que apoyar la candidatura del general Díaz o aplicará las leyes de Reforma (quitando todo poder a la iglesia) y permitirá que los cuerpos de Micaela y don Timoteo sean desenterrados para su estudio. Los ciudadanos obedecen.
Se van los estudiantes, dejando a muchas de las jóvenes pueblerinas pertenecientes a Las Hijas de María, ilusionadas, a tal grado que el padre Islas decide expulsar a unas jóvenes y a otras las reprende, esto basta para que el pueblo entero las señale junto con su familia, quedando marcadas por mala conducta de por vida.
En diciembre finaliza 1909 ,se realizan los ejercicios religiosos por las celebraciones correspondientes, pero al iniciar el año de 1910, nadie se desea felicidad o buenaventura, todo es arrepentimiento y castigo moral.
Antes de Semana Santa de 1910, regresa al pueblo el padre de Luis Gonzaga para terminar de vender sus propiedades y le comenta a don Dionisio el suplicio que ha sido la enfermad de su hijo, pero sobre todo dejar el poblado (páginas 329-31).
En julio se ve el cometa Halley, y hay experiencias poco gratas en la localidad: nace muerto un niño, Gabriel le escribe a Don Dionisio que aceptó la beca que le ofrece Victoria para estudiar en Europa.
A pesar de que las fiestas del centenario de la independencia son un éxito nacional, la paz y progreso del país son avalados por personalidades políticas del extranjero, ya se habla de la fuga de Francisco Madero de San Luis Potosí y que se refugia en Estados Unidos, así como de levantamientos aislados pero cada vez más frecuentes, controlados con dificultad por el gobierno federal.
Damián solo es condenado a seis años de prisión, se escapa , llega al pueblo, para hablar con María ( mejor amiga de Micaela), los hermanos Limón, al reconocerlo quieren matarlo porque lo culpan de las muertes de sus padres , gracias a que María y el socialista Rito Becerra se interponen y el hombre logra escapar.
Al poco tiempo, además de llegar la publicación del Plan de San Luis de Francisco I

Madero, los ciudadanos del lugar se enteran del inicio de la Revolución Mexicana. A finales de noviembre de 1910, llega Rito Becerra al mando de un contingente revolucionario, roban muchos animales, dinero, posesiones, pero no se llevan a ninguna muchacha, que era la principal preocupación de los pueblerinos. Solo María, por propia voluntad decide seguir al grupo beligerante cuando se retiran del pueblo.
El siguiente fin de semana, el padre Dionisio el domingo, da misa como siempre, pero en su interior sabe que perdió el poder sobre la vida del pueblo.
COMENTARIO: El argumento es poco interesante, refleja la vida diaria de ese poblado. La riqueza del libro ,está en ver el poder de la iglesia sobre la forma de vida que hace costumbres más poderosas que las leyes, a pesar que las Leyes de Reforma se dictaron cuarenta años atrás. El aislamiento de la provincia mexicana, la mala comunicación interestatal, el centralismo extremo, favoreció a principios del siglo XX, a que muchos estados se manejaran de forma casi independiente del gobierno.
Otros datos que nos demuestran el poder religioso , es la existencia de libros y textos prohibidos, evitar la convivencia social, marcar solo el calendario religioso y solo incrementar la liturgia cuando eran épocas de fiesta, apoyar la reelección, solo por la amenaza de quitar el control a los ministros de la iglesia.
La importancia que le dan a la aparición del cometa Halley, demuestra un pueblo con pensamiento mágico-religioso, incapaz de escuchar conceptos más apegados a la ciencia, ni hablar de seguir una instrucción escolar, en el desarrollo de la novela, solo se hablan del catecismo, no se menciona la escuela
Los personajes de Micaela y Damián que al final son vencidos por la idiosincrasia del pueblo, son ejemplo del poder del pensamiento castigador eclesiástico, al impedir un desenvolvimiento social sano .
María y Gabriel, personajes que salen del pueblo , lo logran gracias a que no retan a la costumbre, al estar expuestos a información externa, tomaron la decisión por si solos de buscar un mejor sitio para desarrollarse, quizá de manera inconsciente, saben que no pueden cambiar toda una forma de vivir.
Hoy día sabemos que ese ambiente religioso no se modificó durante la lucha revolucionaria, perduró por casi veinte años más, hasta que en la Guerra Cristera los Altos de Jalisco tuvieron gran protagonismo.
Texto lento en su desarrollo, pero con gran aportación para entender la primera mitad del siglo XX mexicano.
Página 152:"¿Por qué un cristiano ha de sudar todo el día para que le den unos cuantos cobres?, y ni eso (---)lo contentan con maíz y frijol para que no se muera de hambre,(---) le van saliendo con unos metros de manta y otros de percal. la deuda nunca se acaba, pasa de padres a hijos, y nunca se llega a tener una casa(---) tarde o temprano los pobres se han de aburrir y a bien o a fuerzas las cosas tienen que cambiar."
(b) Palabras de uso poco frecuente:
Acrisolar: Confirmar la solidez o perfección de una virtud o cualidad humana al ponerla a prueba o al practicarla con frecuencia.
Ahuate: Espina muy pequeña y delgada que , a modo de vello , tienen algunas plantas , como la caña de azúcar y el maíz
Anantema: Excomunión o exclusión de una persona católica de su comunidad religiosa y de la posibilidad de recibir los sacramentos, dictada por la autoridad eclesiástica competente.
Animadversión: Sentimiento de oposición, enemistad o antipatía que se tiene hacia una persona.
Concupiscencia: Deseo de bienes materiales o terrenos, en especial deseo sexual exacerbado o desordenado.
Connubio: Matrimonio (unión religiosa o jurídica).
Faceto: Que dice chistes sin gracia o se esfuerza en decir chistes que cree que son graciosos.
Leontina: Cadena colgante para sujetar el reloj de bolsillo.
Ludibrio: Escarnio, burla cruel cuya finalidad es humillar o despreciar a alguien
Maitines: Oficio religioso nocturno que se celebra entre la medianoche y el amanecer, antes que laudes, y que constituye una de las horas canónicas.
Mesnada: Conjunto de hombres armados que en la Edad Media estaba a las órdenes de un rey, noble o señor.
Pudibunda: Que manifiesta un pudor muy exagerado o afectado.
Sestear :Dormir la siesta o descansar después de la comida del mediodía.
Uxoricidio: Asesinato de una mujer a manos de su marido.

a. https://bit.ly/3dhQRy0
b. https://bit.ly/3iOP3xu
1. https://bit.ly/3iO4R3N
2. https://bit.ly/3lwE11R
3. https://bit.ly/3iO52Mv
4. https://bit.ly/30PkYYE.
コメント