El pensar y ser diferente, se ha pagado con la vida.
- Grace Perez
- 30 ago 2024
- 7 Min. de lectura
Libro: Shalom Sefarad. El médico sefaradí.
Autor: G.H. Guarch.
Edición: Primera edición, noviembre 2006.
País: España,
Editorial: Almuzara. S.I..
ISBN: 84-96710-13-0.
Género :Novela histórica.
Diseño de cubierta: Talenbook.
Páginas totales: 372.
a) G:H: Guarch: (Barcelona 1945) reside en Almería, donde ejerce como Arquitecto y Urbanista. Ha publicado Los espejismos, Crónica de una guerra, El jardín de arena, Las puertas del paraíso, (Premio de Narrativa Vicente Blasco Ibáñez 97), El legado kurdo, Tierra prometida, El árbol armenio (por la que ha recibido la medalla de Oro al Mérito Cultural de la R. Armenia y el nombramiento de Miembro Honorario de la Academia de Ciencias y Letras de Armenia). Shalom Sefarad, ha sido traducida al hebreo por Joram Melcer y publicada en ese idioma por Bambook Publishers (Tel Aviv)."
Contraportada: "Shalom Sefarad es, probablemente, la mejor novela escrita sobre la historia de la expulsión de los judíos sefaradíes, de la terrible equivocación que cometieron los Reyes Católicos. Un libro cargado de sabiduría y erudición, que asombrará al lector por su ritmo, pasión y belleza.
La expulsión de los judíos de España en 1492 ha permanecido en la literatura, en la poesía y en las canciones de cuna del pueblo judío durante más de cinco siglos. ¿Cómo puede ser que España expulsara a los judíos? ¿A qué se debe tal decisión? Guarch escoge al judío español David Meziel, nacido en 1478 y expulsado a la edad de 14 años, como protagonista de su inquisición personal. Meziel vive 80 años y su vida lo lleva desde Portugal a Túnez, y de Egipto a la corte de Suleyman el Magnífico. muchos judíos españoles anduvieron esos caminos, otros salieron por Ámsterdam y llegaron al Báltico o huyeron por Italia, siguiendo a las tierras del Sultán. Meziel es expulsado formalmente de España, acogido por el mundo musulmán en sus andanzas mediterráneas. Se trata de un libro que toca la médula de la identidad de los españoles, de los hombres mediterráneos , de los judíos , de los moros y cristianos que formaron aquella España y que de variadas maneras siguen encontrándose en el día de hoy.
IORAM MELCER, escritor y traductor de Shalom Sefarad al hebreo."
CONTINUA TEXTO SI LO VES EN COMPUTADORA DESPUÉS DE LA IMAGEN DE INSCRIPCIÓN, SI ES EN CELULAR POSTERIOR A ESPACIO EN BLANCO.
Personajes Principales:
David Meziel: Judío Sefaradí. Médico poco religioso, conocedor de las religiones judía, musulmana y católica.
Maestros médicos de David: Salomón Benassar,: Médico judío en Toledo.
Abrham Revadel,: Médico judío de Lisboa.
Abdalah Al Abdul: Médico musulmán en Fez, Marruecos.
Al Miraj: Médico egipcio, en el Cairo.
Fray Gregorio de Luna/Manassech Anih: Prior del convento, ocultaba que era judío.
Joel Ben Gaón; Padre adoptivo de David.
Contenido: David Meziel vivía con su familia en la periferia de la mezquita de Toledo. Su padre era secretario del juez principal, hablaba cuatro idiomas que le enseñó, su madre le instruyó en herbolaria y como aplicarla para curar.
La vida les cambió cuando los Reyes Católicos a pesar de los beneficios económicos, académicos y profesionales que obtenían de la comunidad judía, cedieron a la presión hecha por fray Tomás de Torquemada (Inquisidor general de Castilla y Aragón), para expulsar en marzo de 1492 a los judíos de sus reinos. El edicto se aplicó también a conversos. A todos se les permitió salir de los dominios de sus majestades, con lo indispensable, por lo que gran parte de su riqueza se quedó en la península.
Fueron escoltados por el ejército que hizo gala de crueldad ocasionando la muerte de toda la familia de Mazid. El joven al verse solo, se quedó con el que sería su primer maestro, Salomón Benassar, dando la apariencia que el adolescente cuidaba a su familiar enfermo salieron de Toledo sin grandes problemas,
Se alejaron de la ciudad. En el camino, David decidió separarse de su maestro. Días
después, trabajando con unos carboneros, llegó al Monasterio de la Moreruela, donde el prior fray Gregorio de Luna (que escondía ser judío), se dio cuenta que el adolescente huía de la Inquisición, por lo que le ofreció quedarse como novicio. Mazid aceptó, y se sorprendió al encontrarse con Salomón (su maestro) y de saber que en el recinto católico, vivían 4 judíos escondidos como frailes
A los pocos meses de habitar el monasterio, una noche de tormenta, llegó fray Torquemada, que era primo del prior amenazándolo que la Inquisición iría por él por ser judío. Secundario a esto, los cuatro "frailes" abandonaron el lugar para ir a Portugal donde aun podían vivir fuera de la autoridad de la Santa Inquisición. Se embarcaron con el judío Joel Ben Gaón, quien los llevó a Lisboa. En el camino del puerto a a ciudad, el grupo se separó, solo quedó David que fue adoptado por el rico judío.
En Lisboa vivieron seis años, David estudió medicina con el mejor médico musulmán de la región: Abraham Revadel, quien le enseñó técnicas de disección practicando en cadáveres, a realizar pócimas medicinales , a diagnosticar basado en la observación y revisión del paciente. En Portugal empezaron los problemas con la Inquisición, por lo que Gaón y Maziel se embarcaron. Gracias a la tormenta naufragaron y fueron recogidos por un barco musulmán que los lleva a Fez en Marruecos.
En esta ciudad son bien recibidos Se establecieron y relacionaron con las personas importantes del lugar, y rápidamente el joven médico continuó su preparación con Abdalah Al Abdul, el mejor médico musulmán, con el que David vivó cuando Gaón regresó a Castilla. Su maestro lo hizo su heredero e incrementó los conocimientos y habilidades del joven médico. Durante este tiempo, conocieron a Al Miraj, famoso médico egipcio especialista en padecimientos oculares, era tan sabio como el maestro Revadel.
Tres años después, Al Abdul se diagnosticó un mal incurable en los riñones, por lo que ingiere dosis ascendentes de veneno durante varios días y va registrando los efectos en la carta que dejó de despedida. Después de realizar los trámites legales necesarios, Maziel partió con su nuevo tutor egipcio hacia el Cairo. Primero pararon en Túnez, donde se enteraron que en España ya inició la persecución de los moros encabezada por el confesor de la reina Isabel la Católica.
Se establecieron en el Cairo, Meziel siempre escuchó las historias de judíos que lograron escapar o sobrevivieron a la tortura de la Inquisición, todos coincidían que el deseo de riqueza y poder de los Reyes Católicos y que Torquemada era descendiente de judíos conversos, eran las causas de todo ese daño.
David fue nombrado como médico particular del Califa, y vivó varios años en el Cairo. Al morir el gobernante envenenado, el médico decidió mudarse a Damasco, donde también se encargó de la salud del Sultán y de su heredero Suleyman cuando ascendió a trono. Durante este tiempo, inauguró hospitales en la ciudad, y en campamentos militares, participó en la escuela de medicina y su fama traspasó las fronteras.
A la edad de 80 años, el Sultán le encomienda llevar una carta de despedida a su gran enemigo, el rey Carlos V de España que ya está muriendo. Se realizaron todos los trámites administrativos para que la visita se realizara. Después de que David leyó el texto al soberano español, se le concedió regresar a Toledo a recorrer los páramos donde creció y visitar su antigua casa, cumpliendo así, uno de sus deseos más profundos.
COMENTARIO: El texto nos presenta la expulsión de los judíos de Castilla y Aragón justo en el momento posterior a recuperar Granada y del descubrimiento de América, por lo que la necesidad económica de los gobernantes era grande, aunada al deseo de Torquemada de ocultar sus orígenes judíos y convencer de ser un ferviente católico. Se hace énfasis, en el alto grado de preparación académica de los profesionales (de acuerdo a la época), de las sociedades judía, musulmana y egipcia, y mencionando que la cristiana carecía de esta característica, dejándolos solo como guerreros.
En general la novela hace demasiado énfasis en los puntos anteriores y pierde continuidad, hay personajes que se presentan con gran fuerza, y desaparecen sin desarrollarse. El personaje principal David Meziel, nos sirve para que le platiquen experiencias y hacer cumplidos a la preparación de los médicos, y un poco sobre los orígenes de lo que ahora llamamos; medicina preventiva pero lo que alcanzamos a saber de su vida y experiencias fuera de huir de la Inquisición, es muy poco.
Tomemos un café cerca del antiguo colegio de medicina, para comentar de la Inquisición y de la historia de la medicina.
Página 15: "Sefaradíes nos llamaban, y ese título nos honraba, porque si nos sentíamos distintos, era debido a nuestra Ley, a nuestras costumbres y tradiciones, y quizás también a nuestra particular forma de entender la vida, en la que lo más importante era el sentido del hogar y la familia."
Páginas 122:" Estos cristianos en realidad, no creen en Dios. Temen a Dios, pero lo toman y tergiversan por el destino, el azar, la fortuna, en una suerte de almoneda de la conciencia que no puede conducirles a parte alguna, más que a falsas ilusiones, a vivir creyendo que se engañan los unos a los otros, viviendo de mala fe, […].
Página 188: " […] la sabiduría, que no era más que la hija de la experiencia y que, a lo largo del tiempo, se transmutaba en cultura."
"Pero también todo estaba desapareciendo con las conquistas de los cristianos. Parecían no poder soportar aquella belleza inalcanzable y al tiempo incomprensible para ellos […] Preferían destruir el Paraíso que poseerlo, así nada les recordaría la cultura que supo crearlo."
Página 209: "[…] la muerte era el fin inevitable que nos transportaba a la eternidad. La vida era apenas una ilusión, un instante de luz en la oscuridad, un equilibrio en el caos entre un brillante e inalcanzable cielo, donde debía encontrarse el Paraíso y una pavorosa cima en las entrañas de la tierra, "
Página 225:"El hombre que perdía la libertad de elegir su destino, de llevar a cabo sus sueños, ya no era más que una leve sombra, incompleta como tal ser humano."
Página 249:" […] la religión se fundamenta en la fe y que la fe y la lógica tienen poco en común. Añadió que la lógica era hija de la experiencia humana y que había muchas cosas desconocidas, ajenas a nuestra mirada, de imposible acceso, a las que no se podía aplicar la lógica y que tan solo admitían la fe".
b) Palabras de uso poco frecuente:
Ascetismo: Hecho de profesar la vida austera.
Almoneda: Venta en pública subasta de bienes muebles, generalmente usados.
Atalaya: Torre hecha comúnmente en lugar alto, para registrar desde ella el campo o el mar y dar aviso de lo que se descubre.
Espita: Medida lineal de un palmo
Prolegómenos: Tratado que se pone al principio de una obra o escrito, para establecer los fundamentos generales de la materia que se ha de tratar después.
Sefarad: Así nombran en la Biblia los judíos a la península Ibérica.
Singladura: Distancia recorrida por una nave en 24 horas.
a) Solapa anterior del libro.
Comentarios